13 de octubre de 2025

Carmen Martín Gaite, de mujer “novelera” a mujer escritora

Continuamos con el homenaje a Carmen Martín Gaite por su centenario y este año le dedicamos el Día de las escritoras, con este texto en el que reflexiona sobre las mujeres "noveleras", como ella las llama. Algunas de ellas, como es su caso, devendrían más tarde en mujeres escritoras. Este es nuestro homenaje a todas ellas.

«Las primeras palabras que escribió Sara
en aquel cuaderno de tapas duras
que le había regalado su padre fueron:
río, luna y libertad, (…)»

Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan


Hoy ha caído en desuso el adjetivo de “novelera” con el que era costumbre calificar, siendo yo niña, a cierto tipo de mujeres. Tardé en captar el sentido que las personas mayores daban a este vocablo. No se lo solían aplicar, con gran sorpresa mía, a aquellas mujeres que mostrasen una particular afición a la literatura […] sino -como pude ir, sacando en consecuencia luego- a las que no se reconocían demasiado satisfechas en el seno de los argumentos rutinarios que formaban la trama de su vivir y, para paliar aquel descontento, o bien hablaban de lo mucho que les gustaría conocer gente nueva, viajar, asistir, a fiestas maravillosas, casarse con un duque o ser artistas de cine, o bien desorbitaban la realidad al calor de sus sueños y narraban como una aventura excepcional los sucedidos más anodinos. […]

Años más tarde, cuando me fui topando, en estratos progresivos de mi asalto al castillo de la letra impresa, con esa serie de mujeres recluidas entre cuatro paredes que nos presenta la literatura y que, desde la marisabidilla, que oculta un libro en la faltriquera, hasta madame Bovary, aspiran a contarse su vida de otra manera y purgan con la desgracia, la hoguera fugaz que las novelas encendieron en su fantasía, vine a deducir, no solo que la mujer novelera había existido siempre, sino que era la misma literatura, la que, al rescatarla de la vida, podía haber definido su imagen como ejemplo propuesto para ser rechazado. […]

De unos oídos en otros había cundido ya, hasta hacerse pública, su mala fama, de criaturas, ansiosas de narración, nutridas de literatura y llamadas a convertirse ellas mismas en peligros, modelo literario para las mujeres del futuro, incluidas las que ya habían sustituido las novelas por el cine. […]

Pero Ana Ozores o Emma Bovary […] llevaban muchos años de haber rebasado las fronteras de su texto, y la prueba de que nunca fueron tan ficticias como parece estaba en que una vez más, allí a mi alrededor y poco a poco también dentro de mí misma, se reencarnaban en nuevas mujeres insatisfechas, asaltadas por la misma tentación en que ellas habían caído de contarse su vida como una novela, único recurso al que podían agarrarse para hacerle frente y aguantarla.

De El cuento de nunca acabar, de Carmen Martín Gaite

26 de septiembre de 2025

¿Y tú en qué lees?

 "Los idiomas abren corazones y mentes"

El 26 de septiembre es el Día Europeo de las Lenguas, en el que se celebra la diversidad lingüística y cultural de Europa, con el fin de fomentar el conocimiento de idiomas y de favorecer la comprensión entre diferentes pueblos y culturas. Aprender idiomas facilita el intercambio de ideas, emociones y experiencias, lo que fomenta la empatía y el respeto por los diferentes modos de vida.

Desde la biblioteca, también queremos contribuir a estos fines con esta selección de lecturas en español, inglés y francés, con historias que van directas al corazón, pero que también nos hacen pensar: 














Y si prefieres en doble versión:









      Y tú, ¿en qué lees?

22 de septiembre de 2025

150 años de ANTONIO MACHADO: Otoño


OTOÑO

Para continuar con nuestro pequeño homenaje a Antonio Machado, recibimos el otoño con dos poemas en los que nos sumerge en los colores, símbolos y melancolía de esta evocadora estación.

     OTOÑO
 (De Soledades)

El cárdeno otoño
no tiene leyendas
para mí. Los salmos
de las frondas muertas,
jamás he escuchado,
que el viento se lleva.
Yo no sé los salmos
de las hojas secas,
sino el sueño verde
de la amarga tierra.


HÚMEDO ESTÁ, BAJO EL LAUREL, EL BANCO…
                                (de Soledades, galerías y otros poemas)

Húmedo está, bajo el laurel, el banco
de verdinosa piedra;
lavó la lluvia, sobre el muro blanco,
las empolvadas hojas de la hiedra.


Del viento del otoño el tibio aliento
los céspedes undula, y la alameda
conversa con el viento...
¡el viento de la tarde en la arboleda!


Mientras el sol en el ocaso esplende
que los racimos de la vid orea,
y el buen burgués, en su balcón enciende
la estoica pipa en que el tabaco humea,


voy recordando versos juveniles...
¿Qué fue de aquel mi corazón sonoro?
¿Será cierto que os vais, sombras gentiles,
huyendo entre los árboles de oro?

16 de septiembre de 2025

Normas de funcionamiento para el curso 2025-26


Normas de funcionamiento para el curso 2025-26

La biblioteca escolar estará abierta todos los días en el recreo largo y, durante este tiempo, además de gestionar el préstamo y devolución de libros y materiales audiovisuales, podréis acceder a la sala de lectura y usar los ordenadores con acceso a internet.

 

Recordad:

-  No hace falta un carné específico para acceder a los préstamos; la biblioteca y sus materiales están disponibles para todos los miembros de la comunidad educativa del IES Francisco Salinas.

 

-  Los préstamos tendrán un plazo de 15 días, renovables si el libro o material no está reservado por otro usuario. Aquellos alumnos que no devuelvan los libros en el plazo estipulado, pueden ser penalizados con un tiempo sin préstamos.


-  Se pueden reservar libros en el caso de que estén ya prestados o no se encuentren en la biblioteca. 


Podréis compartir vuestras lecturas a través de:

LECTORESCLUBSALINAS, nuestro club de lectura virtual, donde podréis publicar reseñas y comentarios de los libros leídos, así como obras de creación propia: http://lectoresclubsalinas.blogspot.com.es

 

y podréis seguir la actualidad literaria y de la biblioteca a través de nuestra cuenta de X @BiblioSalinashttps://twitter.com/Bibliosalinas