6 de junio de 2015

Recital de poesía


Para celebrar el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, el departamento de Lengua y Literatura ha seleccionado una muestra de poesía religiosa. Aquí os dejamos algunos de los versos que pudimos disfrutar en el recital poético que tuvo lugar el Día del Centro.
                       
Álvaro Barbero Alonso
nos introdujo en la espiritualidad mística
con este breve pero intenso poema de santa Teresa.
       
I

Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda,
la paciencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene
nada le falta.
¡Sólo Dios basta!







Rocío Fernández Carrera encarnó admirablemente
la esencia de la experiencia mística de la santa abulense.
          
II

Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.   

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puso en mí este letrero:
«Que muero porque no muero».

Esta divina unión,
y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a mi Dios prisionero,
que muero porque no muero. [...]


Celia Gómez Morato nos acercó a
esta joya de la mística española,
atribuida entre otros a santa Teresa.   
                                
III

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera. [...]



Laura Boyero Polo 
se entregó en esta hermosa 
declaración de amor.








Yolanda Carnicero y Miguel Heredero
interpretaron a dos voces 
este diálogo poético.
V

Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?

-Alma, ¿qué quieres de mí?
-Dios mío, no más que verte.
-Y ¿qué temes más de ti?
-Lo que más temo es perderte.

Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?

Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más la convenga.


VI

Andrés Benítez González
 recitó"El pastorcico" 
de San Juan de la Cruz.





















                         

 

VII
Celia Gómez Herrero puso su alma en esta
"caza de amor" de san Juan.

Tras de un amoroso lance
y no de esperanza falto
volé tan alto tan alto
que le di a la caza alcance.

Para que yo alcance diese
a aqueste lance divino
tanto volar me convino
que de vista me perdiese
y con todo en este trance
en el vuelo quedé falto
mas el amor fue tan alto
que le di a la caza alcance.[...]

                                                       
Con Pablo Benítez González  gozamos de este
místico poema del fraile carmelita.
VIII

Entreme donde no supe
y quedéme no sabiendo
toda ciencia trascendiendo.

Yo no supe dónde entraba
pero cuando allí me vi
sin saber dónde me estaba
grandes cosas entendí
no diré lo que sentí
que me quedé no sabiendo
toda ciencia trascendiendo.

De paz y de piedad
era la ciencia perfecta,
en profunda soledad
entendida vía recta
era cosa tan secreta
que me quedé balbuciendo
toda ciencia trascendiendo.

[...] Y si lo queréis oír
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la divinal esencia
es obra de su clemencia
hacer quedar no entendiendo
toda ciencia trascendiendo.
                                                                               
                                    IX

Álvaro García Sánchez nos sumergió
en la emblemática "Noche Oscura" de san Juan.
                                                                                                 
Y Pablo M. Rodríguez Blanco puso el broche final
con la oda "A la Ascensión" de fray Luis de León. 
X

¿Y dejas, Pastor santo, 
tu grey en este valle hondo, escuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, ¿te vas al inmortal seguro? 

[...] Aqueste mar turbado,
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto? 

¡Ay!, nube, envidiosa
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!


A TODOS ELLOS 
QUEREMOS AGRADECERLES SU GENEROSA PARTICIPACIÓN.

12 de mayo de 2015

V Rally Fotográfico Literario


Acabamos de celebrar el V RALLY FOTOGRÁFICO Francisco Salinas. Bajo el título RINCONES LITERARIOS DE SALAMANCA, este año hemos propuesto algunos textos inspirados por la belleza de esta hermosa ciudad que nos acoge. Y a partir de ellos, nuestros alumnos han puesto imágenes a cada texto. 

En la modalidad de Mejor Conjunto Fotográfico, el ganador ha sido Diego Pérez Trigo de 4º ESO B.

1.- “Piedra de Villamayor,
tan mimosa y apreciada.
Los martillos y cinceles
sobre tu tez resonaban
mientras surgían, como hadas,
filigranas en tu honor.

Miles de agujas de nácar,
con hilo terso y dorado,
concibieron Salamanca,
la de los bellos bordados.”
                (De Carlos Blanco Sánchez)


2.- “Contemplo embelesada la belleza de tus arcos mixtilíneos, coronados por encaje barroco, donde, en días luminosos, el sol juega a filtrarse, acariciándote suavemente como amante imaginario.
Mas cuando cae la noche, la torre de la catedral te vigila como atalaya permanente, intentando proteger lo que en tu corazón guardas: EL CIELO DE SALAMANCA.                                       
                (De Mª Ángeles Guerrero)
                                                                                         

3.-  “Plaza de imágenes sonoras,
mariposa de luz,
pensamiento de letras en la escalera del tiempo,
catedral bordada para el arte,
velero del poeta,
siembra de caminos en la Lengua Castellana.”
                                (De Sofía Montero García)



4.-  “Aquí, al lado de la misteriosa Cueva, se siente la presencia de la vieja alcahueta, buscadora de dinero sucio, consentidora de las ocultas artes amatorias. Traspasar la puerta, en cualquier época del año, es entrar en la dimensión de la poesía y la belleza: árboles, plantas, flores, rocas… Un remanso para los sentidos. Bajo la sombra se enamora el alma.”
                      (De Concepción Sánchez Gil)                                                                                
                                       
5.- “De día, murmullos lejanos
se oyen bajo los quedos cipreses,
como arrullos de enamorados
que se acercan, susurran y esconden.

Arriba, gárgolas como cañones,
aguardan, firmes y vigilantes,
el inicio de tempestades
violentas, vencidas siempre.”
                        (De Miguel Mayoral Guiu)


6.- “Discurre la luz
de la mano del tiempo,
distribuyéndose en su
extraño desorden.
Titila sobre las cúpulas
de la ciudad,
abriéndose camino
sobre los tejados.
Con pasos secretos
desciende por la muralla
hasta el viejo molino,
poblando el silencio del río
abriéndose camino
en el borboteo del agua,
atravesando la espuma
de vértigo imparable.
Transparencia, eco, susurro,
silencio
Salamanca esparce el agua,
su aliento,
crujiendo en la rueda
del molino viejo.”
        (De Angelina Mancebo Hoyos)



En la modalidad de Mejor Fotografía, el ganador ha sido  Marcos Sierra Díaz de 4º ESO B.


Transparencia, eco, susurro,/silencio/Salamanca esparce el agua,/su aliento,/crujiendo en la rueda/
del molino viejo.”(De Angelina Mancebo Hoyos)
NUESTRA ENHORABUENA A LOS DOS GANADORES 
Y AL RESTO DE LOS PARTICIPANTES 
POR SU MAGNÍFICO TRABAJO.

23 de abril de 2015

Día del Libro 2015


Un Quijote a tu medida

Celebramos este año el 400 aniversario de la publicación de la Segunda parte de El  Quijote y os proponemos una selección de algunas de las diferentes ediciones que han ido publicándose a lo largo de estos años: versiones completas, adaptadas, para niños, obras teatrales, con ilustraciones variadas... Así cada uno podrá disfrutar de aquella que más se adapte a sus intereses o a sus gustos.
Ediciones clásicas con ilustraciones.
Portada de la 1ª edición de 1615


Versión teatral.





Última edición de la RAE, pensada especialmente para jóvenes.











Y para los que quieran seguir disfrutando de las aventuras de don Quijote y Sancho...



Recuerda que:

“El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho.”
(Capítulo XXV, 2ª Parte)

FELIZ DÍA DEL LIBRO

21 de marzo de 2015

Día Mundial de la Poesía, Día Internacional de los Bosques

Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, 
cuando los que crean saben que en realidad es la semilla.
Friedrich Wilhelm Nietzsche

El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía y el Día Internacional de los Bosques. Para llevar a cabo una celebración conjunta, nuestra biblioteca ha visto cómo brotan los poemas de árboles junto a libros sobre bosques. Os seleccionamos algunos breves retazos de estos poemas con los que abrimos nuestras puertas a la  primavera.

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas
de Soria -barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra-. 
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva! 
                                               Antonio Machado, Campos de Castilla


En este mar de encinas castellano
los siglos resbalaron con sosiego
lejos de las tormentas de la historia,
lejos del sueño
que a otras tierras la vida sacudiera;
sobre este mar de encinas tiende el cielo
su paz engendradora de reposo,
su paz sin tedio.

Sobre este mar que guarda en sus entrañas
de toda tradición el manadero
esperan una voz de hondo conjuro
largos silencios.[…]

Es su verdura flor de las entrañas
de esta rocosa tierra, toda hueso,
es flor de piedra su verdor perenne
pardo y austero.

Es, todo corazón, la noble encina
floración secular del noble suelo
que, todo corazón de firme roca,
brotó del fuego
de las entrañas de la madre tierra.
       Miguel de Unamuno, “El mar de encinas”



Oh, pinos, oh hermanos en tierra y ambiente,
yo os amo! Sois dulces, sois buenos, sois graves. […]
Cuando en mis errantes pasos peregrinos
la Isla Dorada me ha dado un rincón
do soñar mis sueños, encontré los pinos,
los pinos amados de mi corazón.
Amados por tristes, por blandos, por bellos.
Por su aroma, aroma de una inmensa flor,
por su aire de monjes, sus largos cabellos,
sus savias, ruïdos y nidos de amor.
                          Rubén Darío, "La canción de los pinos"


Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
                  Gerardo Diego,  “El ciprés de Silos” 


Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
                                 Antonio Machado, "A un olmo seco"























14 de febrero de 2015

El Rincón de la Poesía



Con motivo de la celebración del Día de los enamorados, nuestro Rincón de la Poesía rinde homenaje a DULCE MARÍA LOYNAZ, poetisa y novelista cubana, premio Cervantes 1992, con estos poemas de amor:


Quiéreme entera...
Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!
si me quieres, no me recortes:
¡quiéreme toda... o no me quieras!



Amor es...
Amar la gracia delicada
del cisne azul y de la rosa rosa; 
amar la luz del alba 
y la de las estrellas que se abren
y la de las sonrisas que se alargan... 
Amar la plenitud del árbol, 
amar la música del agua
y la dulzura de la fruta 
y la dulzura de las almas dulces... 
Amar lo amable no es amor:

Amor es ponerse de almohada 
para el cansancio de cada día; 
es ponerse de sol vivo
en el ansia de la semilla ciega 
que perdió el rumbo de la luz, 
aprisionada por su tierra, 
vencida por su misma tierra...

Amor es desenredar marañas 
de caminos en la tiniebla. 
¡Amor es ser camino y ser escala! 
Amor es este amar lo que nos duele,
lo que nos sangra bien adentro...

Es entrarse en la entraña de la noche
y adivinarle la estrella en germen... 
¡La esperanza de la estrella!

Amor es amar desde la raíz negra.
Amor es perdonar; 
y lo que es más que perdonar,
es comprender... 
Amor es apretarse a la cruz,
y clavarse a la cruz,
y morir y resucitar...

¡Amor es resucitar!

30 de enero de 2015

Día de la Paz

Este año, con motivo del Día Mundial de la Paz y la No Violencia, rendimos homenaje a todos los que han dado su vida por la libertad de expresión. Para ello, toda la comunidad educativa ha optado por expresar sus deseos de paz dentro de un lápiz, con el que ojalá siempre podamos expresarnos en paz y libertad.



 Desde la biblioteca, hemos seleccionado una serie de libros alusivos al tema y algunos poemas relativos a la paz, como el famoso fragmento del MENSAJE DE JUAN PANADERO AL CONGRESO MUNDIAL POR LA PAZ de Rafael Alberti:

¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las manos
por arma, os enterraremos.
¡Paz al mundo! Corazones
arrebatados y unidos
de millones y millones.
Paz para toda la gente.
Se abran y cierren los ojos
del día tranquilamente.
Paz en todos los hogares.
Paz en la tierra, en los cielos,
bajo el mar, sobre los mares.
Paz en la albura extendida
del mantel, paz en la mesa
sin ceño de la comida.
En las aves, en las flores,
en los peces, en los surcos
abiertos de las labores.
Paz en la aurora, en el sueño.
Paz en la pasión del grande
y en la ilusión del pequeño.
Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
Lo grita Juan Panadero.
Juan en paz, un Juan sin guerra,
un hombre del mundo entero.