Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2025

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

 

Eduardo Mendoza, una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

Novelista, dramaturgo y traductor, Eduardo Mendoza es autor de obras tan conocidas como La verdad sobre el caso Savolta (1975), con la que inaugura su exitosa trayectoria literaria. Además de retratar con una mirada aguda la sociedad española, sus libros destacan por su afán de innovación y por el humor y el sarcasmo inteligente que proyecta sobre sus historias,  con toques de misterio, costumbrismo y suspense.

Os proponemos la lectura de estos cinco libros emblemáticos:


1. La verdad sobre el caso Savolta (1975)

 Mendoza inició su trayectoria con  La verdad sobre el caso Savolta (o Soldados de Cataluña, como se tituló originalmente). Por su recreación de la Barcelona burguesa y revolucionaria de principios del pasado siglo, por el ingenio y la novedad de los recursos narrativos empleados, por su intensa indagación lingüística y por el absorbente interés de una trama compleja y múltiple, esta novela se ha convertido en un clásico de nuestra literatura.


2. El misterio de la cripta embrujada (1979)

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un paciente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino. Es el inicio de una saga literaria protagonizada por “el detective sin nombre”a la que pertenecen también El laberinto de las aceitunasLa aventura del tocador de señorasEl enredo de la bolsa y la vida y El secreto de la modelo extraviada.


3. La ciudad de los prodigios (1986)

En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, sin duda, uno de los grandes personajes de la literatura en español de todos los tiempos; inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante, alcanza la cima del poder financiero y delictivo. Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. 


4. Sin noticias de Gurb (1991)

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb tiene la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. 


5. Riña de gatos. Madrid 1936 (2010)

 Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor. 
Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.

9 de mayo de 2025

El Rincón de la Poesía: Luis Alberto de Cuenca


    Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado con el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra poética. El jurado ha destacado su “estilo claro y preciso y su mirada critica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico… De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”. 

    Disfrutad de un aperitivo poético de este autor:

El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

                                            De El hacha y la rosa


De tanto amarte y tanto no quererte

De tanto amarte y tanto no quererte
te has cansado de mí y de mis locuras
y le has prendido fuego a nuestra historia.
Tu ropa no perfuma ya la casa.
No queda una palabra de cariño
suspendida en el aire, ni una hebra
de azabache en la almohada. Sólo flores
secas entre las páginas del libro
de nuestro amor, y cálices de angustia,
y un delirio de sombras en la calle.

                            De Por fuertes y fronteras

El fin es el principio

Al final no pensamos ni recordamos nada
que no sea el principio. La memoria es así.
Huyen los nombres propios del presente, las fechas
próximas en el tiempo, y regresan los nombres
del pasado, las frases que en la niñez remota
hirieron o salvaron. Y vuelve aquella niña
de las trenzas de oro a quien contabas cuentos
en el sillón de orejas del salón, y los naipes
con figuras de músicos ilustres que tu padre
te trajo de Alemania, y la caja de música
en la que Cenicienta y su príncipe azul
bailaban incansablemente, y las cicatrices
que honraban tus rodillas de tanto gatear
detrás de aquellas chapas con nombres de ciclistas,
y las alineaciones con tres defensas, dos
medios y nada menos que cinco delanteros,
y el día en que encontraste el tebeo imposible
de encontrar en la tienda de don César Cobelo,
y la bici BH con que ibas por el mundo
(que era entonces pequeño) las tardes de verano…
Estos días azules y este sol de la infancia:
al final solo importan las cosas del principio.

                                    De El secreto del Mago 


9 de abril de 2025

XV Rally Fotográfico Literario

SALAMANCA EN LOS LIBROS

Este año el tema de nuestro centro ha sido “Libros” y, por ello, hemos propuesto a  nuestros alumnos un paseo por la Salamanca que ha aparecido en diferentes libros. En esta ocasión, hemos seleccionado seis fragmentos, tanto de novela como de poesía, para que ellos los ilustraran con sus imágenes.

Y esta es la propuesta que nos han hecho las hermanas Sara y Vega López Martín (de 1º de Bach. B), ganadoras del premio al Mejor Conjunto Fotográfico


1.- “Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. “
(Lazarillo de Tormes)


2.- “Crucé a la orilla de allá atravesando el puente de piedra, y caminé hacia la izquierda por una carretera bordeada de árboles hasta dejar lejos la ciudad. Luego la vi toda al volver, reflejada en el río con el sol poniente, como en tarjetas postales que había visto y en el cuadro que mi padre pintó, perdido como casi todos después de la guerra.”
(Carmen Martín Gaite, Entre visillos)


3.- “– ¡Qué hermosa ciudad! Todo aquí respira la grandeza de una edad ilustre y gloriosa. ¿Para vos no dicen nada esas altas torres, […] esas dos catedrales, la una anciana y de rodillas, arrugada, inválida, agazapada contra el suelo y al arrimo de su hija;  la otra flamante y en pie, inmensa, hermosa, lozana, respirando vida en su robusta mole?”            
("La Batalla de los Arapiles" de Los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós)


4.- “Hay callejuelas dormidas
soñando que ya no cruza
el tiempo por Salamanca.
 
Por aquella hermosa calle
calle de la Compañía,
para que no se despierte
pasa el tiempo de puntillas.”
                                                                (Poema de Josefina Verde)


5.-  “A media mañana, se fue a estirar las piernas y a tomar un café en la Fonda de la Veracruz, en la calle del mismo nombre, muy cerca de la Universidad. La entrada daba a un patio rodeado de soportales y enfrente había una especie de torre, franqueada por dos escalinatas, donde estaba la puerta principal.”
(Luis Gª Jambrina, El primer caso de Unamuno)

 
 
6.-  “Conchas de vieira luces
y ventanales floridos,
Talavera Maldonado
te dio nombre y señorío.
 
Cada una de tus conchas
guarda un silencio escondido,
en la distancia pareces
el símbolo salmantino.”
                                                                 (Poema de José Ledesma Criado)


En la modalidad de Mejor Fotografía, la ganadora ha sido Maya Simón Martín (de 1º ESO D), que ha ilustrado con esta fotografía el texto de Carmen Martín Gaite de Entre visillos:


“Crucé a la orilla de allá... y caminé hacia la izquierda por una carretera bordeada de árboles hasta dejar lejos la ciudad. Luego la vi toda al volver, reflejada en el río con el sol poniente...”
(Carmen Martín Gaite, Entre visillos)


Enhorabuena a las galardonadas
gracias a todos los que habéis participado.

4 de noviembre de 2024

Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024

Manuel Rivas (A Coruña, 1957), considerado uno de los escritores gallegos con mayor proyección internacional, acaba de ganar el Premio Nacional de las Letras Españolas 2024.  

Miembro de la Real Academia Gallega, traducido a más de 40 lenguas, a lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios tanto por su trayectoria periodística como literaria y algunas de sus obras más conocidas han sido llevadas al cine. Como narrador, ha obtenido, entre otros, el Premio de la Crítica española por Un millón de vacas (1990), el Premio Nacional de Narrativa por ¿Qué me quieres, amor? (1996), el Premio de la Crítica española por El lápiz del carpintero (1998) y el Premio Nacional de la Crítica en gallego por Los libros arden mal (2006), elegido Libro del Año por los Libreros de Madrid.

Estos son algunos de sus títulos imprescindibles, que os proponemos para adentraros en su literatura:

Bala perdida (1997). Una novela  juvenil, ilustrada por Miguelanxo Prado. Bala Perdida es el último pirata del Atlántico Norte, acompañado de un cuervo y de un grupo de valientes marineros. Rosa Ribeiro es una joven y atrevida periodista que dirige el Celtic News, un periódico muy peculiar. Para hacer justicia, Bala Perdida necesita que Rosa escriba en su periódico un artículo relatando la verdadera historia de un tesoro maldito. Rosa acepta la misión, pero el malvado Herr Doktor tratará de impedírselo por todos los medios.



¿Qué me quieres, amor? (1995), libro de 16 relatos entre los que destacan La lengua de las mariposasUn saxo en la niebla. Fueron llevados al cine por José Luis Cuerda.




El lápiz del carpintero (1998). Narra a través de un carcelero la historia de amor entre un médico republicano, encarcelado en Santiago de Compostela, y su novia, hija de una familia de derechas, que lucha por devolverle la libertad.  También fue llevada al cine por Antón Reixa.



Los libros arden mal (2006). Rivas teje una novela de novelas en la que las historias y vidas de los personajes se entrelazan a lo largo de más de un siglo, hasta llegar a nuestros días. Arranca con el levantamiento militar contra la República y, aunque el escenario principal es A Coruña, recorre otras ciudades como París, Londres o La Habana.



El último día de Terranova (2023). Relato que narra cómo un librero sufre la especulación inmobiliaria que amenaza su librería Terranova, abierta 60 años atrás, que siempre fue refugio para disidentes, perseguidos y libros prohibidos. En esta obra, el autor nos transmite el amor por los libros y la cultura. Fue seleccionada entre los 100 mejores libros del año por The New York Times.



Detrás del cielo(2024). La última obra que acaba de publicar. En ella aborda el género negro, con una historia en la que indaga en la violencia, la corrupción, el abuso del poder, la defensa de la naturaleza y las relaciones humanas. Es una novela negra en el sentido más salvaje: una historia que atañe tanto a la vida de las personas como a los animales y a la naturaleza.

4 de junio de 2024

El Rincón de la Poesía: Piedad Bonnett

 


Piedad Bonnett,

XXXIII Premio Reina Sofía 

de Poesía Iberoamericana


Piedad Bonnett, una de las autoras latinoamericanas más reconocidas, ha sido galardonada con el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Su poesía intimista, emocional, reflexiona sobre el sinsentido de la vida y sobre la muerte, al tiempo que lucha contra la deshumanización.

ORACIÓN

Para mis días pido,
Señor de los naufragios,
no agua para la sed, sino la sed,
no sueños
sino ganas de soñar.
Para las noches,
toda la oscuridad que sea necesaria
para ahogar mi propia oscuridad.

 

 

LAS CICATRICES

No hay cicatriz, por brutal que parezca,
que no encierre belleza.
Una historia puntual se cuenta en ella,
algún dolor. Pero también su fin.
Las cicatrices, pues, son las costuras
de la memoria,
un remate imperfecto que nos sana
dañándonos. La forma
que el tiempo encuentra
de que nunca olvidemos las heridas.

27 de mayo de 2024

XIV Rally Fotográfico Literario

PRINCIPIOS

    Este año el tema escogido es “Principios”, palabra polisémica que nos acerca al primer instante de algo, a las normas fundamentales que rigen la conducta o incluso al inicio de algunos libros que hablan de orígenes. Hemos seleccionado estos seis textos para que nuestros alumnos los ilustraran con sus imágenes.

    Y esta es la propuesta que nos han hecho las hermanas  María y Laura Figuero Casas (de 1º de Bach. C), ganadoras un año más del premio al Mejor Conjunto Fotográfico

           1.  En el principio, Dios creó los cielos y la tierra.

La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad y el espíritu de Dios se movía sobre el agua.

Entonces Dios dijo: “Que haya luz”. Y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad y la llamó «día», y a la oscuridad la llamó «noche». De este modo se completó el primer día.

La Biblia, Génesis 1:1



    2. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad



    3. Van forjando al rocío fondo y forma
en la secreta fragua, […]
Y cómo estos principios se combinan
para pulir, tal piedra de diamante,
el silencio y la rosa
de donde nace al fin, como del poro
de la noche agitada van naciendo
nuestros sueños más íntimos,
esa pequeña gota
destilada en el tallo de cualquier loca avena.

Andrés Trapiello, “A una gota de rocío”


        4. Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado y no me esperaba nadie. Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche”.

Carmen Laforet, Nada


5. En el principio era el amor.
En todo tenía su reino.
La noche entera era el latido
de tan hondo enamoramiento.

El amor y las almas, juntos
fueron creando el Universo.
Las almas fueron su metal.
El amor su mágico fuego.

En el principio era el amor.
Los cuerpos estaban desiertos,
y cada cuerpo buscó un alma
que lo tuviera prisionero.

 José Hierro, “Dos fábulas para tiempos sombríos” (Génesis) 




        6. Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.

C.J. Cela, La familia de Pascual Duarte

 







En la modalidad de Mejor Fotografía, las ganadoras han sido Sara y Vega López Martín (de 4º ESO A), que han ilustrado con esta fotografía el inicio de La familia de Pascual Duarte:
"Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, 
y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas."


Enhorabuena a las galardonadas
gracias a todos los que habéis participado.

XVI Concurso de Poesía y Relato corto Francisco Salinas

Este año hemos celebrado el XVI Concurso de Poesía y Relato corto Francisco Salinas con el tema: "Principios". En la modalidad de Poesía, la ganadora ha sido Claudia García Prieto de 1º ESO A; y en la modalidad de Relato corto, el ganador ha sido Abdul Ahad Uddin, de 3º ESO D. Desde aquí les damos a ambos la enhorabuena.


 LA VIDA ES UN PRINCIPIO

Todo tiene su principio
y todo tiene un final,
pero lo mejor de todo
es poderlo disfrutar.
Disfrutar de nuestra vida
para poder comenzar
ese interesante viaje
que nos toca vivenciar.
Son esos primeros pasos
que nos enseñan a dar
nuestros padres y abuelos
sin dejarnos de mirar.
El primer día de colegio,
con el miedo de mamá
porque aún no se ha enterado
que he crecido de verdad.
Luego llega el instituto,
los primeros días son
como si ya de repente
te hubieses hecho mayor.
Estos y otros principios
ya me ha tocado vivir
pero a partir de ahora
principios me quedan mil.

Claudia García Prieto

1º ESO A

---------------


PRINCIPIOS 

En la gran ciudad estaba nevando. Mi nombre es Daniel y estaba viendo desde la enorme ventana de mi habitación los blancos copos de nieve cayendo sobre la ciudad, cubriéndola de un hermoso manto blanco. En ese momento, recordé las últimas palabras de mis padres antes de que se fueran de viaje por trabajo a la capital. Dijeron que volverían después de 5 días, exactamente el viernes, y que no me sintiera solo puesto que mi abuela estaría conmigo y, para recompensarme, me regalarían una laptop, aunque yo ya estoy muy acostumbrado a estos tipos de regalos: tengo una Play Station, un Samsung Galaxy Ultra Pro-Max, dos Rolex y de paga, 100 euros a la semana. Sin embargo, lo que realmente me gustaría sería sentir nuevas sensaciones como las que me transmitían las películas.

Mi madre era una abogada conocida en todo el país y mi padre, el dueño de una empresa famosa de aviones llamada “Chanax”; básicamente éramos millonarios. Muchos estarían celosos de mi vida, pero prefiriría una vida normal, pues lo cierto es que ellos estaban tan ocupados que ni si quiera los conocía bien. Venían cada cinco días y se quedaban un par de ellos; por eso, mis padres eran para mí dos desconocidos; sin embargo, mi abuela era la persona que más quería, porque me demostraba su amor sin tantos lujos, me apoyaba en todo y ese era el mejor regalo que me podía hacer. A veces, cuando me sentía solo, llamaba a mis mejores amigos para quedar con ellos, Ahmed, Robín e Isa.

De repente, me acordé de que tenía que acabar los deberes de Lengua que había mandado la señora Fátima. El ejercicio consistía en hacer una redacción de nuestras tradiciones familiares; el título era “Mis principios”. No sabía nada de ellas, pero me acordé de repente de la abuela. Tenía 66 años, seguro que sabía algo, me dije a mí mismo. Me fui a nuestro gigantesco salón, donde estaba bordando hermosos tulipanes en una preciosa tela blanca. Me acerqué y le pregunté:

- ¿Cuáles son las costumbres de nuestra familia?

La abuela me dijo:

-Daniel, nuestros principios son muy antiguos, pero esas costumbres han desaparecido desde que tu padre empezó a trabajar; concretamente, hace 10 años que no se celebra la Cuertafía.

-Abuela, ¿qué es la Cuertafía?.

Me explicó que era una festividad que se celebraba el 21 de enero, en honor a nuestro antepasado Muhammad de Cuella, creador de la familia. En esta fiesta, las mujeres cocinaban comida típica, los hombres decoraban el salón y los ancianos contaban historias a los más pequeños. Yo escuchaba atentamente las palabras de mi abuela y apuntaba todo en mi libreta.

Al día siguiente, en clase, mientras esperaba mi turno para leer mi redacción, me aburría y pensaba cuándo se acabaría la clase y podría irme a jugar a la Play. Llegó mi turno, leí mi redacción y la señora Fátima me puso un 10. Mi profesora era una señora alta y joven, de unos 29 años, muy amable.

Regresé a casa. Cuando llegué, fui directo a mi habitación, a jugar a la Play, como me había prometido a mí mismo, pero de pronto mi abuela me llamó. Vi que estaban mis padres, y  me quedé asombrado, y también vi que mi abuela estaba llorando.

- ¿Qué ocurre, por qué estáis vosotros y por qué la abuela está llorando?

- Hijo, nos vamos a vivir a la capital; y no te preocupes por tu abuela, ella está llorando porque vamos a vender la casa.

- ¡Qué! Pero este es mi hogar, mis recuerdos, donde están mis amigos, y este palacio es el hogar de cinco generaciones familiares, aquí se encuentran nuestros principios y costumbres.

-Este viejo palacio no será mejor que nuestra mansión y además vas a tener nuevos amigos. No te sientas mal, te vamos a regalar una Smart TV y un viaje en primera clase a las Maldivas –dijo mi padre.

-Padre, la vida no consiste solo en tener dinero, hay cosas más importantes, y vosotros, que para mí sois unos verdaderos desconocidos, os preocupáis más por vuestro trabajo que por mí. Por eso quiero estar con mis amigos y con la abuela; ellos sí que me conocen bien.

Mi padre, enfadado, me ordenó que me fuese a mi habitación. M e fui corriendo, llorando sin parar, pensando que mi opinión no tenía sentido y que era la persona más desafortunada del mundo. Después de un rato agobiante, vino mi padre y me dijo que ellos se iban a vivir a la capital y que volverían cada 2 meses. Que yo me iba a quedar solo con la abuela en el palacio. Me alegré tanto que fui corriendo hacia ella para calmarla y darle la buena noticia. Mi abuela también se puso feliz.

Pasaron dos meses, al día siguiente, el 4 de enero, iban a venir mis padres y mi abuela me preguntó si me sentía alegre. Yo asentí, pero me sentía mal por la última vez que había estado con ellos, por si se sentían mal por lo que había dicho o por si pensaban que no los quería o... Mi mente daba muchas vueltas. Mi abuela me notó que estaba preocupado:

-No sufras; tus padres no se lo van a tomar mal. ¿Qué te parece si hacemos una fiesta?

-¿Y si celebramos la Cuertafia? Y no solo eso, también llamaremos a toda la familia.

Mi abuela dijo que sí de una forma alegre. Llamamos a los miembros de la familia y todos aceptaron. Llegó el día. Mi familia estaba presente, éramos 120 personas; empezamos a decorar el gran salón de ceremonias. Mis padres llegaron y se sorprendieron, pero lo celebraron con nosotros. Me alegré tanto de saber que por fin a  mis padres les importaba la familia.

Abdul Ahad Uddin
3º ESO D