29 de abril de 2024
Exposición: Miguel Delibes ilustrador. Los dibujos de "El Camino"
5 de marzo de 2024
Exposición: Federico García Lorca
"La obra maestra era él"
“De todos los seres vivos que he conocido, Federico es el primero. No hablo
ni de su teatro ni de su poesía, hablo de él. La obra maestra era él. [...] Ya se pusiera al piano para
interpretar a Chopin, ya improvisara una pantomima o una breve escena teatral,
era irresistible. Podía leer cualquier cosa y la belleza brotaba siempre de sus
labios. Tenía pasión, alegría, juventud. Era como una llama”.
11 de abril de 2023
Plantas tóxicas
Los alumnos de Cultura
Científica de 4º ESO han preparado una exposición, que habéis podido ver en el
vestíbulo del instituto, sobre plantas tóxicas de nuestro entorno: el acebo, las adelfas, el matalobos, la burundanga, la cicuta, etc. A través de sus investigaciones, hemos aprendido que, en función
de la dosis ingerida, pueden ser peligrosas o beneficiosas; y que algunas son ornamentales
y, por lo tanto, frecuentes en parques y jardines.
Ahora, para que podáis
saber más y tener acceso a las fichas que han preparado, nos invitan a conocer
el catálogo digital, que podéis consultar en los siguientes enlaces:
Pulsa aquí
![]() |
Pulsa aquí |
8 de marzo de 2023
Heroínas anónimas, forjadoras de historias
Mientras el sueño llegaba, la noche se
poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas,
apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de
palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me
mantenía despierto, el mismo que suavemente me acunaba. Nunca supe si él se
callaba cuando descubría que me había dormido o si seguía hablando para no
dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las
pausas más demoradas que él, calculadamente, introducía en el relato: «¿Y
después?».
Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo. Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los 14 años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.
Otra cosa no podría significar que,
estando sentada una noche ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía
sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese
dicho estas palabras: «El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir».
No dijo miedo de morir, dijo pena de
morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya,
en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y
última despedida, el consuelo de la belleza revelada.
José Saramago,
De cómo el personaje fue maestro y el
autor su aprendiz.
(Discurso de aceptación del Premio Nobel 1998)
Reconstruir
el pasado es una tarea compleja, laboriosa y resbaladiza, no importa qué
aspecto de ese pasado nos interese. Los historiadores se basan, en muchos casos,
en fuentes escritas, pero existen otro tipo de fuentes: las orales.
Los
estudiantes de 4º ESO del programa British Council-MEFP-JCyL han recopilado la historia
de vida de sus abuelas, nacidas entre los años treinta y cuarenta del
siglo XX. Han realizado historias que contemplan parte de estas vidas
puesto que han delimitado la investigación a un periodo de su trayectoria vital
(infancia y juventud) pero, a la vez, han realizado una exploración profunda de
la misma. Es la memoria de una colectividad, de una generación de
mujeres, que es mucho más que la suma de memorias individuales.
NO OS LO PERDÁIS EN EL VESTÍBULO DEL INSTITUTO
Día Internacional de la Mujer
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, los alumnos del programa British Council-MEFP-JCyL nos han preparado un panel de mujeres célebres a lo largo de la historia para darnos a conocer el papel relevante que han desempeñado en muy diferentes facetas. Estas son algunas de las que podéis encontrar:
11 de febrero de 2022
Exposición: Grandes científicas
Os invitamos a descubrirlas a través de esta exposición y de los libros que la acompañan.