Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2025

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

 

Eduardo Mendoza, una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

Novelista, dramaturgo y traductor, Eduardo Mendoza es autor de obras tan conocidas como La verdad sobre el caso Savolta (1975), con la que inaugura su exitosa trayectoria literaria. Además de retratar con una mirada aguda la sociedad española, sus libros destacan por su afán de innovación y por el humor y el sarcasmo inteligente que proyecta sobre sus historias,  con toques de misterio, costumbrismo y suspense.

Os proponemos la lectura de estos cinco libros emblemáticos:


1. La verdad sobre el caso Savolta (1975)

 Mendoza inició su trayectoria con  La verdad sobre el caso Savolta (o Soldados de Cataluña, como se tituló originalmente). Por su recreación de la Barcelona burguesa y revolucionaria de principios del pasado siglo, por el ingenio y la novedad de los recursos narrativos empleados, por su intensa indagación lingüística y por el absorbente interés de una trama compleja y múltiple, esta novela se ha convertido en un clásico de nuestra literatura.


2. El misterio de la cripta embrujada (1979)

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un paciente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino. Es el inicio de una saga literaria protagonizada por “el detective sin nombre”a la que pertenecen también El laberinto de las aceitunasLa aventura del tocador de señorasEl enredo de la bolsa y la vida y El secreto de la modelo extraviada.


3. La ciudad de los prodigios (1986)

En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, sin duda, uno de los grandes personajes de la literatura en español de todos los tiempos; inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante, alcanza la cima del poder financiero y delictivo. Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. 


4. Sin noticias de Gurb (1991)

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb tiene la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. 


5. Riña de gatos. Madrid 1936 (2010)

 Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor. 
Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.

9 de mayo de 2025

El Rincón de la Poesía: Luis Alberto de Cuenca


    Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado con el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra poética. El jurado ha destacado su “estilo claro y preciso y su mirada critica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico… De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”. 

    Disfrutad de un aperitivo poético de este autor:

El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

                                            De El hacha y la rosa


De tanto amarte y tanto no quererte

De tanto amarte y tanto no quererte
te has cansado de mí y de mis locuras
y le has prendido fuego a nuestra historia.
Tu ropa no perfuma ya la casa.
No queda una palabra de cariño
suspendida en el aire, ni una hebra
de azabache en la almohada. Sólo flores
secas entre las páginas del libro
de nuestro amor, y cálices de angustia,
y un delirio de sombras en la calle.

                            De Por fuertes y fronteras

El fin es el principio

Al final no pensamos ni recordamos nada
que no sea el principio. La memoria es así.
Huyen los nombres propios del presente, las fechas
próximas en el tiempo, y regresan los nombres
del pasado, las frases que en la niñez remota
hirieron o salvaron. Y vuelve aquella niña
de las trenzas de oro a quien contabas cuentos
en el sillón de orejas del salón, y los naipes
con figuras de músicos ilustres que tu padre
te trajo de Alemania, y la caja de música
en la que Cenicienta y su príncipe azul
bailaban incansablemente, y las cicatrices
que honraban tus rodillas de tanto gatear
detrás de aquellas chapas con nombres de ciclistas,
y las alineaciones con tres defensas, dos
medios y nada menos que cinco delanteros,
y el día en que encontraste el tebeo imposible
de encontrar en la tienda de don César Cobelo,
y la bici BH con que ibas por el mundo
(que era entonces pequeño) las tardes de verano…
Estos días azules y este sol de la infancia:
al final solo importan las cosas del principio.

                                    De El secreto del Mago 


25 de abril de 2025

II Feria del libro "Francisco Salinas".

Con motivo del Día del Libro, el departamento de Lengua y la Biblioteca han organizado nuevamente una feria basada en el trueque de libros en el que toda la comunidad educativa está invitada a participar.  Estas son algunas de las imágenes que nos ha dejado.


24 de octubre de 2024

Día de las Bibliotecas 2024

Cartel del ilustrador Nicolás Aznárez
 

El lema de este año, "Por un futuro sostenible", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

A través de sus colecciones, servicios y actividades con usuarios, las bibliotecas contribuyen a construir una sociedad cada vez mejor informada, más igualitaria, solidaria y justa, plenamente consciente de la necesidad de llevar un modo de vida sostenible como compromiso con las generaciones futuras.

Más allá de los ODS relacionados con la Cultura y el Conocimiento a los que claramente contribuyen, las bibliotecas fomentan la educación de calidad, la igualdad de género, la consolidación de instituciones más democráticas, la difusión de información veraz, la reducción de la pobreza, el cuidado del medio ambiente…

16 de octubre de 2024

Se ha dicho...

Irene Vallejo ha sido nombrada miembro correspondiente en la Academia Colombiana de la Lengua. De su ponencia de ingreso, titulada "Palabras, anatomía de un misterio", extraemos estos bonitos párrafos sobre las infinitas propiedades de la literatura. Gracias, Irene, por tus palabras y enhorabuena.

 "La lectura es una actividad asombrosa en sus paradojas. Como escribió Quevedo, los libros “en músicos, callados contrapuntos, al sueño de la vida hablan despiertos”. Leemos y escribimos en solitario, pero al hacerlo construimos comunidades. Incluso leer en soledad es un acto colectivo, porque nos aproxima a otras mentes. Siendo un empeño sedentario, nos devuelve a nuestra condición nómada. Nos descubre que necesitamos conversar con los muertos para sentirnos más vivos. 

[…]La literatura nos ofrece un camino de ida y vuelta a nuestro interior pasando por todos los demás. Un viaje a las lejanías para disminuir la distancia entre una misma y el prójimo. Sin la posibilidad de la lectura, los otros aparecen solo como ajenos, extranjeros o enemigos. No sé quiénes son, qué piensan, cuáles son sus razones. Quedamos huérfanos de palabras para dialogar con ellos y, de esa forma, nos deslizamos más fácilmente al extremo de percibirlos como amenazas. En cambio, cuando leemos nos avecinamos a otros territorios, nos nombramos osadamente ciudadanos adoptivos de lugares solo recorridos a lomos de los libros. Reconocemos nuestras irracionalidades, hallamos ideas insólitas, nos ataviamos de otras personalidades, incorporamos las geografías más íntimas por contemplarlas con el ojo de la mente."

4 de junio de 2024

El Rincón de la Poesía: Piedad Bonnett

 


Piedad Bonnett,

XXXIII Premio Reina Sofía 

de Poesía Iberoamericana


Piedad Bonnett, una de las autoras latinoamericanas más reconocidas, ha sido galardonada con el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Su poesía intimista, emocional, reflexiona sobre el sinsentido de la vida y sobre la muerte, al tiempo que lucha contra la deshumanización.

ORACIÓN

Para mis días pido,
Señor de los naufragios,
no agua para la sed, sino la sed,
no sueños
sino ganas de soñar.
Para las noches,
toda la oscuridad que sea necesaria
para ahogar mi propia oscuridad.

 

 

LAS CICATRICES

No hay cicatriz, por brutal que parezca,
que no encierre belleza.
Una historia puntual se cuenta en ella,
algún dolor. Pero también su fin.
Las cicatrices, pues, son las costuras
de la memoria,
un remate imperfecto que nos sana
dañándonos. La forma
que el tiempo encuentra
de que nunca olvidemos las heridas.

24 de octubre de 2023

Día de las bibliotecas 2023

Cartel conmemorativo  de la ilustradora Nuria Riaza

El lema de este año, "Tejiendo Comunidades", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan las bibliotecas en la construcción de lazos fuertes dentro de nuestras comunidades.

Una biblioteca no es solo un edificio lleno de libros: son corazones palpitantes dentro de nuestras comunidades, son espacios de encuentro y diálogo. El Día de las Bibliotecas pone en valor el trabajo que realizan todas las bibliotecas españolas para conectar a sus usuarios, crear redes de apoyo y colaboración, fomentar la participación y el diálogo ciudadano, hacer accesible la cultura y el conocimiento a toda la población, independientemente de su edad, género, raza o lugar de residencia.

Imaginamos las bibliotecas como unos telares donde se hilvanan relaciones y conocimientos, donde se anuda el sentido de pertenencia… Ellas dan forma a nuestra comprensión colectiva, facilitan el intercambio de ideas diferentes y proporcionan un espacio seguro para el crecimiento personal y colectivo. Cada visita, cada lectura, cada conversación, aporta su hilo único a este tejido comunitario. A través de estos intercambios y conexiones, nuestras diferencias y similitudes se unen, mostrando la diversidad y riqueza de nuestras comunidades.

22 de octubre de 2023

Se ha dicho...

©FPA

Tenía razón Oscar Wilde al escribir que
 «un mapa del mundo que no contenga el país de la Utopía 
no merece ni siquiera que le echemos un vistazo».

Discurso de Nuccio Ordine

Nuccio Ordine no pudo recoger el Premio Princesa de Asturias por su prematura muerte, pero sí nos ha dejado una serie de reflexiones para su discurso, del que hemos entresacado estos fragmentos. Como ya era habitual en sus obras, sus palabras se erigen en defensoras de la cultura y de las humanidades; reflexionan sobre la importancia de la educación y reivindican la necesidad de contar con buenos profesores en estos momentos.

“[…] gracias a sus maestros, a millones de niños se les brinda la inestimable oportunidad de educarse, de aprender, de adquirir aquellas herramientas necesarias para transformarse en mujeres y hombres libres y dar ese salto cultural y social haciendo nuestra sociedad más humana, más solidaria y más igualitaria.

[...] En una sociedad en la que se considera cada vez más que el tiempo está al servicio de la producción y la ganancia, leer un poema de Rilke, escuchar un concierto de Mozart, admirar un cuadro de Caravaggio significa "perder el tiempo". Dicho de otro modo, dedicarse a actividades "improductivas" significa malgastar los días cultivando conocimientos y placeres "inútiles". Se trata de una lógica perversa que encuentra su máxima expresión en el neoliberalismo voraz, en la ideología de un productivismo exasperado al servicio exclusivo del beneficio. Se trata de una tendencia que está haciendo peligrar el futuro de los saberes humanísticos (literatura, música, filosofía, arte y ciencia básica) y de las instituciones (escuelas, universidades, centros de investigación básica, museos y excavaciones arqueológicas) que fueron creadas ante todo para defender el valor en sí del conocimiento y de la cultura, con independencia de toda lógica mercantil y de lucro.

[...] Por eso en las escuelas y universidades necesitamos a profesores-salmón que, navegando a contracorriente, conviertan las aulas en laboratorios donde se critiquen los falsos valores dominantes en nuestra sociedad. La escuela y la universidad no se crearon para formar soldaditos al servicio de la producción y el consumismo, sino que se crearon sobre todo para combatir el pensamiento único y desarrollar el pensamiento crítico….”

Nuccio Ordine, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023

Gracias, querido profesor Ordine, por tenernos siempre tan presentes.

Para leer el discurso completo, pulsa aquí.

8 de marzo de 2023

Heroínas anónimas, forjadoras de historias

Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, el mismo que suavemente me acunaba. Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, introducía en el relato: «¿Y después?».

Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo. Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los 14 años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.

Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: «No hagas caso, en sueños no hay firmeza». Pensaba entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ese que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños.

Otra cosa no podría significar que, estando sentada una noche ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: «El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir».

No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.

José Saramago,

De cómo el personaje fue maestro y el autor su aprendiz.

(Discurso de aceptación del Premio Nobel 1998)

Reconstruir el pasado es una tarea compleja, laboriosa y resbaladiza, no importa qué aspecto de ese pasado nos interese. Los historiadores se basan, en muchos casos, en fuentes escritas, pero existen otro tipo de fuentes: las orales.

Los estudiantes de 4º ESO del programa British Council-MEFP-JCyL han recopilado la historia de vida de sus abuelas, nacidas entre los años treinta y cuarenta del siglo XX.  Han realizado historias que contemplan parte de estas vidas puesto que han delimitado la investigación a un periodo de su trayectoria vital (infancia y juventud) pero, a la vez, han realizado una exploración profunda de la misma. Es la memoria de una colectividad, de una generación de mujeres, que es mucho más que la suma de memorias individuales.


NO OS LO PERDÁIS  EN EL VESTÍBULO DEL INSTITUTO

Día Internacional de la Mujer


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, los alumnos del programa British Council-MEFP-JCyL nos han preparado un panel de mujeres célebres a lo largo de la historia para darnos a conocer el papel relevante que han desempeñado en muy diferentes facetas. Estas son algunas de las que podéis encontrar:



 

 

   


 


 

  

NO OS LO PERDÁIS  EN EL VESTÍBULO DEL INSTITUTO

19 de septiembre de 2022

Javier Marías. 'In memoriam'

 

    Con la muerte de Javier Marías, la literatura española ha perdido a uno de los escritores más importantes de los últimos 50 años. Con una amplia trayectoria: novelista, columnista, editor y traductor, profesor entre otras en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid o miembro de la Real Academia Española, nos deja una extensa obra, traducida a 46 lenguas. Para acercaros a su legado, hemos escogido el cuento “La canción de Lord Rendall” recogido en su obra Mientras ellas duermen, del que os ofrecemos algunos sugerentes extractos:

Quería darle la sorpresa a Janet, así que no le comuniqué el día de mi regreso. Cuatro años, pensé, son tanto tiempo que no importarán unos días más de incertidumbre. Saber un lunes, por medio de una carta, que llego el miércoles le será menos emocionante que saberlo el mismo miércoles al abrir la puerta y encontrarse conmigo en el umbral. La guerra, la prisión, todo aquello había quedado atrás. Tan rápidamente atrás que ya empezaba a olvidarlo. Estaba más que dispuesto a olvidarlo en seguida, a lograr que mi vida con Janet y el niño no se viera afectada por mis padecimientos, a reanudarla como si nunca me hubiera ido y jamás hubieran existido el frente, las órdenes, los combates, los piojos, las mutilaciones, el hambre, la muerte.  El miedo y los tormentos del campo de concentración alemán. […]

No sabía si estaban en casa. Me llegué hasta la puerta de atrás y contuve el aliento, ávido de sonidos. Fue el llanto del niño lo primero que oí, y me extrañó. Era el llanto de un niño pequeño, tan pequeño como era Martin cuando yo me fui para el frente. ¿Cómo era posible? Me pregunté si me habría equivocado de casa, también si Janet y el niño se podrían haber mudado sin que yo lo supiera y ahora vivía allí otra familia. El llanto del niño se oía lejano, como si viniera de nuestro dormitorio. Me atreví a mirar. […]

Janet debía de estar en el dormitorio, calmando a aquel niño, quienquiera que fuese y si ella era ella. Iba ya a desplazarme hacia la ventana de la izquierda cuando se abrió la puerta del salón y vi aparecer a Janet. Sí, era ella, no me había equivocado de casa ni se habían mudado sin mi conocimiento. Llevaba puesto un delantal, como había previsto. Llevaba siempre puesto el delantal, decía que quitárselo era una pérdida de tiempo porque siempre, decía, había que volver a ponérselo por algo. Estaba muy guapa, no había cambiado. Pero todo esto lo vi y lo pensé en un par de segundos, porque detrás de ella, inmediatamente, entró también un hombre. […]

Parecían enfadados, con uno de esos momentáneos silencios tensos que siguen a una discusión entre marido y mujer. Entonces Janet se sentó en el sofá y cruzó las piernas. Era raro que llevara medias transparentes y zapatos de tacón alto con el delantal puesto. Se echó las manos a la cara y se puso a llorar. Él, entonces, se agachó a su lado, pero no para consolarla, sino que se limitó a observarla en su llanto. Y fue entonces, al agacharse, cuando le vi la cara. Su cara era mi cara. El hombre que estaba allí, en mangas de camisa, era exactamente igual que yo…



2 de abril de 2022

Día internacional del libro infantil y juvenil 2022

Cartel  de Julie Flett

Este año el mensaje del Día internacional del Libro infantil y juvenil es «Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día» del escritor indígena canadiense Richard Van Camp, que destaca el infinito poder de los libros.

             Stories are wings that help you soar every day

Reading is freedom. Reading is breath.

Reading lets you see our world in a new way and it invites you into worlds you never want to leave.
Reading allows your spirit to dream.
They say books are friends for life and I agree.
The perfect universe of you only grows when you read.
Stories are wings that help you soar every day so find the books that speak to your spirit, to your heart, to your mind.
Stories are medicine. They heal. They comfort. They inspire. They teach.
Bless the storytellers and the readers and listeners. Bless books. They are medicine for a better, brighter world.

Mahsi cho. Thank you very much.

 

            Y esta es la traducción de Marcela Mangarelli:

          Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día

Leer es libertad. Leer es respirar.

Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.

Leer permite a tu espíritu soñar.

Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.

La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.

Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.

Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.

Benditos sean los narradores, y los lectores, y los oyentes. Benditos sean los libros. Ellos son la medicina para un mundo mejor, más luminoso. 

Mahsi cho. Muchas gracias