Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2025

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

 

Eduardo Mendoza, una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

Novelista, dramaturgo y traductor, Eduardo Mendoza es autor de obras tan conocidas como La verdad sobre el caso Savolta (1975), con la que inaugura su exitosa trayectoria literaria. Además de retratar con una mirada aguda la sociedad española, sus libros destacan por su afán de innovación y por el humor y el sarcasmo inteligente que proyecta sobre sus historias,  con toques de misterio, costumbrismo y suspense.

Os proponemos la lectura de estos cinco libros emblemáticos:


1. La verdad sobre el caso Savolta (1975)

 Mendoza inició su trayectoria con  La verdad sobre el caso Savolta (o Soldados de Cataluña, como se tituló originalmente). Por su recreación de la Barcelona burguesa y revolucionaria de principios del pasado siglo, por el ingenio y la novedad de los recursos narrativos empleados, por su intensa indagación lingüística y por el absorbente interés de una trama compleja y múltiple, esta novela se ha convertido en un clásico de nuestra literatura.


2. El misterio de la cripta embrujada (1979)

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un paciente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino. Es el inicio de una saga literaria protagonizada por “el detective sin nombre”a la que pertenecen también El laberinto de las aceitunasLa aventura del tocador de señorasEl enredo de la bolsa y la vida y El secreto de la modelo extraviada.


3. La ciudad de los prodigios (1986)

En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, sin duda, uno de los grandes personajes de la literatura en español de todos los tiempos; inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante, alcanza la cima del poder financiero y delictivo. Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. 


4. Sin noticias de Gurb (1991)

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb tiene la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. 


5. Riña de gatos. Madrid 1936 (2010)

 Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor. 
Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.

23 de abril de 2025

Día del Libro 2025: Libros de libros

"Todo gran viaje comienza en los libros".
Luis Zueco, El mercader de libros

Este año, el lema de nuestro centro es "Libros". Así que, para celebrar este día, hemos seleccionado una serie de lecturas que guardan 
en su interior tesoros literarios muy recomendables. El libro de libros por antonomasia de la literatura española es El Quijote, pero hay muchos otros que también dan protagonismo en sus páginas a obras de la literatura universal. 
Os proponemos un viaje metaliterario a través de los siguientes títulos:



“La luz de los libros nos ha sacado de las tinieblas, maestro Thys. Sé muy bien lo que digo —afirmó el comprador.

—Certeras palabras, eso es lo que veo yo exactamente en los libros: luz.”

Luis  Zueco, El mercader de libros 




“Leer es descifrar un enigma... En la primera página de un libro nos embarcamos en una aventura, cuya meta es descubrir el secreto que encierra. En cada página oímos la voz de quien lo ha escrito, conocemos los peligros que le acechan, compartimos sus sueños, escuchamos sus quejas, navegamos mares revueltos, vemos morir gente a nuestro alrededor, conocemos mujeres hermosas y, al final... llegamos al pie de un árbol que esconde el secreto que da sentido a todo.
J. L. Martín Nogales, El faro de los acantilados


“Leer un libro es caer, como Alicia, por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes de estar en disposición de contestarlas. Conformarse con «la mitad del conocimiento». Sólo quien lo hace, y no busca una explicación inmediata a lo que le sucede, puede sentarse a tomar el té con el Sombrerero y la Liebre de Marzo sin que le importe en exceso no entender gran cosa de lo que oye. Leer es descubrir, como se dice en El gran Gatsby, que «la roca del mundo está sólidamente asentada sobre las alas de un hada». Eso son los libros, algo parecido a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en las leyendas medievales. Un puente entre el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de palabras. Y el lector no es sino ese «barón rampante» que, viviendo entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.”

Gustavo Martín Garzo, Elogio de la fragilidad

“Leer no es tan solo disfrutar y emocionarse. En ocasiones hay que ir línea a línea, releer repetidas veces las mismas frases, y avanzar despacio y con esfuerzo para comprender lo escrito. Llega un momento en el que ese arduo trabajo de pronto nos abre las miras. Del mismo modo que, tras un larguísimo sendero, las vistas se abren al llegar a la cima.

Bajo la luz de la vieja lámpara, el abuelo se acercó la taza a los labios con un sosiego infinito, como uno de esos sabios que aparecían en las novelas antiguas de fantasía.

—Hay lecturas difíciles. —Los pequeños ojos del anciano brillaban detrás de las gafas—. Las lecturas placenteras están bien. Pero si te limitas a seguir un sendero de montaña agradable el paisaje que ves es limitado. No eches la culpa a la montaña si el camino de ascenso es escarpado. Subir paso a paso falto de aliento hasta llegar a la cima es uno de los placeres del montañismo.”

Sosuke Natsukawa, El gato que amaba los libros



“Los libros la transportaban a nuevos mundos y le mostraban personajes extraordinarios que vivían unas vidas excitantes. Navegó en tiempos pasados con Joseph Conrad. Fue a África con Ernest Hemingway y a la India con Rudyard Kipling. Viajó por todo el mundo, sin moverse de su pequeña habitación de aquel pueblecito inglés.”

Roald Dahl, Matilda



“Él siempre había sido feliz gracias a los libros, a aquel puñado de obras que leía una y otra vez y en las que siempre encontraba nuevas ideas y formas de expresión. Los libros le hacían compañía, poblaban su solitaria vida, mitigaban la tristeza, la cólera o el dolor. Pero ¿cómo era, se preguntaba Lázaro, la existencia de aquella gente que no tenía un asidero similar? ¿Cómo vivían aquellos que, sin interesarse por las artes o el conocimiento, cruzaban la vida sin asomarse al interior de sus almas?”

Pablo Santiago Chiquero, Cervantes para cabras, Marx para ovejas


 

“Tabla para el náufrago, escudo para el bueno y horca para el ruin, paraguas para el sol y la lluvia, capote de torero, ladrillo que hace paredes que hace casas que hace ciudades que hace mundos. El libro es jardín que se puede llevar en el bolsillo, nave espacial que viaja en la mochila, arma para enfrentar las mejores batallas y afrentar a los peores enemigos, semilla de libertad, pañuelo para las lágrimas. El libro es cama mullida y cama de clavos, el libro te obliga a pesar, a sonreír, a llorar, a enojarte ante lo injusto y aplaudir la venganza de los justos. El libro es comida, techo, asiento, ropa que me arropa, boca que besa mi boca. Lugar que contiene el universo.

[…] Uno se hace hombre, se hace más humano, cuando tiene su propia biblioteca, aunque sea de un solo libro.”

Benito Taibo, Persona normal


QUE TENGÁIS UN DÍA LLENO DE LIBROS

9 de abril de 2025

XV Rally Fotográfico Literario

SALAMANCA EN LOS LIBROS

Este año el tema de nuestro centro ha sido “Libros” y, por ello, hemos propuesto a  nuestros alumnos un paseo por la Salamanca que ha aparecido en diferentes libros. En esta ocasión, hemos seleccionado seis fragmentos, tanto de novela como de poesía, para que ellos los ilustraran con sus imágenes.

Y esta es la propuesta que nos han hecho las hermanas Sara y Vega López Martín (de 1º de Bach. B), ganadoras del premio al Mejor Conjunto Fotográfico


1.- “Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. “
(Lazarillo de Tormes)


2.- “Crucé a la orilla de allá atravesando el puente de piedra, y caminé hacia la izquierda por una carretera bordeada de árboles hasta dejar lejos la ciudad. Luego la vi toda al volver, reflejada en el río con el sol poniente, como en tarjetas postales que había visto y en el cuadro que mi padre pintó, perdido como casi todos después de la guerra.”
(Carmen Martín Gaite, Entre visillos)


3.- “– ¡Qué hermosa ciudad! Todo aquí respira la grandeza de una edad ilustre y gloriosa. ¿Para vos no dicen nada esas altas torres, […] esas dos catedrales, la una anciana y de rodillas, arrugada, inválida, agazapada contra el suelo y al arrimo de su hija;  la otra flamante y en pie, inmensa, hermosa, lozana, respirando vida en su robusta mole?”            
("La Batalla de los Arapiles" de Los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós)


4.- “Hay callejuelas dormidas
soñando que ya no cruza
el tiempo por Salamanca.
 
Por aquella hermosa calle
calle de la Compañía,
para que no se despierte
pasa el tiempo de puntillas.”
                                                                (Poema de Josefina Verde)


5.-  “A media mañana, se fue a estirar las piernas y a tomar un café en la Fonda de la Veracruz, en la calle del mismo nombre, muy cerca de la Universidad. La entrada daba a un patio rodeado de soportales y enfrente había una especie de torre, franqueada por dos escalinatas, donde estaba la puerta principal.”
(Luis Gª Jambrina, El primer caso de Unamuno)

 
 
6.-  “Conchas de vieira luces
y ventanales floridos,
Talavera Maldonado
te dio nombre y señorío.
 
Cada una de tus conchas
guarda un silencio escondido,
en la distancia pareces
el símbolo salmantino.”
                                                                 (Poema de José Ledesma Criado)


En la modalidad de Mejor Fotografía, la ganadora ha sido Maya Simón Martín (de 1º ESO D), que ha ilustrado con esta fotografía el texto de Carmen Martín Gaite de Entre visillos:


“Crucé a la orilla de allá... y caminé hacia la izquierda por una carretera bordeada de árboles hasta dejar lejos la ciudad. Luego la vi toda al volver, reflejada en el río con el sol poniente...”
(Carmen Martín Gaite, Entre visillos)


Enhorabuena a las galardonadas
gracias a todos los que habéis participado.