
Menú literario
navideño 2023
Un año más hemos aderezado un menú literario navideño pensado para
todos los gustos, con excelente materia prima, fresca, variada y de primera
calidad, combinada con productos atemporales. En él encontraréis obras y
autores que nos han gustado especialmente o que han destacado a lo largo de
este año, junto a algunos clásicos consagrados de la literatura universal.
Esperamos que os den
ideas para disfrute propio, para regalar o, mejor aún, para compartir en estos
días de celebración familiar.
Hayao Miyazaki, El viaje de Shuna, de editorial Salamandra
Una leyenda reinventada, tan grandiosa
como sublimes son sus ilustraciones.
Shuna, joven
heredero de una tierra hostil y baldía, pasa los días observando con
desesperación cómo su gente trabaja hasta el agotamiento cosechando el poco
grano que crece en sus campos. Un día, un misterioso anciano llega a sus
tierras tras un largo viaje y, moribundo, le habla de unas semillas doradas con
las que podría devolver la abundancia a sus cosechas. Sin embargo, tendrá que
pagar un alto precio si quiere encontrarlas, pues las semillas están en el
lugar donde nace la Luna y regresa a morir, donde la tierra anuncia su fin, un
lugar del que nunca nadie ha regresado. Shuna, esperanzado ante la idea de
poner fin a la hambruna de su pueblo, emprende un peligroso viaje hacia el
oeste.
Maite Carranza , Calla, Cándida, calla, de editorial Santillana, Loqueleo
Un verano muy divertido
Narra
las vacaciones de verano de una adolescente, Cándida, en el pueblo de su
abuela, al que en un principio va de mala gana con sus hermanos. ¿Hay algo más
aburrido que unas vacaciones en familia, en un pueblo convencional y lleno de
moscas? Cándida cree que no podrá soportarlo, pero pronto encontrará amigos y
diversión.
Es
un relato cargado de humor que trata temas como la amistad y los primeros
amores.
Holly Jackson, Asesinato para principiantes, de editorial Planeta
¿Quién mató a Andie
Bell?
Todos creen saber la
verdad, pero Pippa sabe que están equivocados.
Primera parte de una
trilogía. Es una novela de intriga muy entretenida. Todo el mundo, incluida la
policía, piensa que el culpable del asesinato de una chica, cometido unos años
atrás, fue el novio de esta. Sin embargo, Pippa no lo cree, así que decide averiguar
la verdad y convierte sus pesquisas en el tema de un proyecto para el
instituto. Poco a poco, empezará a descubrir secretos que alguien se había
empeñado en ocultar. Una historia que engancha desde el principio y mantiene
bien la intriga.
Paula Bombara, La chica pájaro, de
editorial Norma
La
chica pájaro que duerme en el árbol, pendiente de una tela del color del
cielo.
La
protagonista es la joven Mara, que huye de una situación de violencia en el
hogar. Mara se refugia en un árbol del parque y allí conocerá a dos personas
que la ayudarán. La historia explora sentimientos como el miedo, la
desconfianza, la culpa, pero también habla de la necesidad de construir
relaciones sanas. Hay un contraste entre Mara y su madre, que no lucha por
salir de su situación de maltrato. Una narración para reflexionar.
Daniel Blanco, El
tiempo de la verdad, de editorial SM
Finalista Premio Gran Angular 2023
No
hay lugar para la mentira en Veritas, ¿o sí? Abel ha crecido con la idea de
defender la verdad por encima de todo. Estar vacunado contra la mentira ayuda a
que la sociedad sea más justa, más transparente, más igualitaria. O eso
promueven los Trece gobernantes. Pero ¿se aplica la ley de la misma forma para
toda la población?
Para
los amantes de las distopías y para reflexionar sobre qué mundo queremos.
Tomás del Rey, Yo,
que tantos hombres he sido, de editorial Maclein y Parker
Un
homenaje al mundo de la literatura.
Compuesto por relatos,
microrrelatos e incluso algún poema, este libro es un juguete literario que aborda
la literatura desde diferentes perspectivas: el ansia del narrador por contar y
contarse; la pasión devoradora del lector; los nuevos puntos de vista con los
que abordar un clásico; la voz femenina tantas veces silenciada e incluso la
ciencia ficción. Así, por las páginas de esta obra mixtificadora, original y de
mirada socarrona pasan don Quijote, Durandarte, los hermanos Grimm, Cortázar,
Bécquer, Luis Martín-Santos o Mary Shelley.
Arturo Pérez-Reverte,
El
problema final, de editorial Alfaguara
Un
crimen imposible. Un detective insospechado. Un
duelo de inteligencia entre el autor y el lector.
Junio
de 1960. Un temporal mantiene aisladas en una isla a nueve personas alojadas en
un pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir:
Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la
playa. Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera,
salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en
la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos. Nadie como él,
acostumbrado a aplicar en el cine las habilidades deductivas de Sherlock
Holmes, puede desentrañar lo que de verdad esconde ese enigma clásico de
habitación cerrada.
Alfonso Goizueta, La
sangre del padre, de editorial Planeta
Finalista del Premio Planeta
2023
Una
novela épica y colosal sobre Carlomagno, el hombre que quiso salvar a los
pueblos de la tiranía en aras de la libertad.
Tras
el asesinato de su padre, Alejandro asciende al trono de Macedonia. Acaba de
heredar no solo el título, sino también el deber de salir victorioso en la
misión que le reclama su pueblo: arrebatar a los persas las tierras que una vez
fueron griegas y devolverles la libertad. Sin embargo, no puede detenerse ahí;
la sangre de reyes, de héroes, de dioses que corre por sus venas lo obliga a
llevar a cabo una empresa mucho más ambiciosa. Quiere conquistar Babilonia,
Persépolis y todas las ciudades en su camino hacia el este, hasta vencer al
último rey aqueménida, el temible Darío, y acabar con el Imperio persa para
siempre.
Luis Mateo Díez, Celama (un recuento), de editorial Alfaguara
Premio Cervantes 2023
Este
libro se compone de treinta y ocho historias que transcurren en el territorio
imaginario de Celama. La mayoría forman parte de la trilogía compuesta por las
novelas El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, y otras son inéditas.
Celama es una metáfora, tan hermosa como compleja, de la desaparición de las
culturas rurales y conduce a lo más hondo y misterioso del corazón humano. Las
historias nos ofrecen un cómputo de vidas apasionadas, melancólicas,
exuberantes, cotidianas o secretas: un reflejo universal de las condiciones
adversas de la vida, al que no falta la lucidez que añade el humor.
Mario Vargas Llosa, Le dedico mi silencio, de editorial Alfaguara
La historia de un hombre que soñó un
país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que
lo contara. Una suerte de Quijote en
América.
Toño
Azpilcueta recibe una invitación para ir a escuchar a un guitarrista
desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran
talento. Decide investigar más sobre él, viajar a su lugar de origen, saber de
su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un
guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la
historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su
mente el descubrimiento de este músico extraordinario: la utopía de generar, a
través del arte, una idea de país. La ficción y el ensayo se entremezclan así,
de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve
sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías.
Mary Beard, Emperador de Roma, de editorial Planeta
¿Cómo eran realmente los emperadores de
Roma?
Desde
Julio César (asesinado en el 44 a.C.) hasta Alejandro Severo (asesinado en el
235 d.C.), pasando por el loco de Calígula, el monstruoso Nerón y el filósofo
Marco Aurelio, Mary Beard recorre la vida y los mitos de los grandes
gobernantes romanos y nos plantea grandes preguntas: ¿qué poder real ostentaban
los emperadores?, ¿quién movía los hilos entre bambalinas?, ¿cómo se gobernaba
un imperio tan vasto?, ¿realmente estaban las paredes de palacio tan manchadas
de sangre?
Emperador de Roma nos lleva directamente
hasta el corazón de Roma, y de nuestras fantasías sobre lo que era ser romano,
a través de un relato como nunca antes se había contado.
Héctor Abad
Faciolince, Salvo mi corazón, todo está bien, de Editorial Alfaguara
El
sacerdote Luis Córdoba está a la espera de un trasplante de corazón. Es un cura
amable, alto, gordo, pero su mismo tamaño hace que no sea fácil encontrar un
donante. Como los médicos le aconsejan reposo y su residencia tiene muchas
escaleras, recibe hospedaje en una casa donde viven dos mujeres, una de ellas
recién separada, y tres niños. Córdoba, que es bueno y culto -crítico de cine y
experto en ópera-, goza compartiendo lo que sabe con las mujeres sin esposo y
los niños sin padre. Pronto se ve envuelto y fascinado por la vida familiar y,
sin pretenderlo, empieza a desempeñar el papel de paterfamilias y a replantearse sus opciones de vida.
Fernando Aramburu, Hijos de la fábula, de Tusquets Editores
Dos
jóvenes exaltados, Asier y Joseba, se marchan en 2011 al sur de Francia con la
intención de convertirse en militantes de ETA. Esperan instrucciones en una
granja de pollos, acogidos por una pareja francesa con la que apenas se
entienden. Allí se enteran de que la banda ha anunciado el cese de la actividad
armada. Abandonados a su suerte, sin dinero, sin experiencia ni armas, deciden
continuar la lucha por su cuenta, fundando una organización propia, en la que
uno asumirá el papel de jefe y disciplinado ideólogo, y el otro, el de
subalterno más relajado. El contraste entre el afán de gestas y las peripecias
más ridículas, bajo una lluvia pertinaz, va llevando la historia hacia una
especie de drama cómico. Hasta que conocen a una joven que les propone un plan.
Irene Vallejo, La leyenda de las mareas mansas,
de Editorial Siruela
Ilustrada por Lina Vila
Una historia de las Metamorfosis de Ovidio para lectores valientes de cualquier edad que se atrevan a embarcarse hacia lo desconocido. Para quienes han guardado secretos y han añorado a alguien a orillas del mar. Para aquellos que han visitado el país de los sueños y han permanecido ahí incluso tras despertar. Para padres y madres que se alegran con el regreso de las aves migratorias. Para abuelas que olvidan lo que hicieron ayer, pero recuerdan los cuentos de su infancia. Para apasionados de los mitos clásicos y para amantes del arte que quieran sumergirse en las acuarelas de una ilustradora mágica. Para todos los que han visto con sus propios ojos el plumaje azul y anaranjado de un martín pescador.

Nicoby y Vincent Zabus,
El
mundo de Sofía II, de editorial Siruela
Basado
en el original de Jostein Gaarder
Después de haber
descubierto los orígenes de la filosofía junto a Alberto, Sofía prosigue y
concluye su investigación sobre las principales corrientes del pensamiento
occidental. Esta búsqueda tanto filosófica como iniciática la induce a cambiar
su condición y a alcanzar el libre albedrío… ¡pero sobre todo a descubrir dónde
se escondía su libertad!

Flavia Company, Haru:
Cada día es una vida entera, de Editorial La Galera
Lectura zen, de ritmo apacible y sutil,
con una profundidad serena y clara.
Haru
sigue el camino que le marca la vida. El destino es demasiado fuerte como para
desafiarlo.
"Kumiko comunicó la
decisión a su hija, al volver de aquel que se convertiría en su último viaje.
Sentadas en la mesa de la cocina, mientras cortaban la sandía. Haru se negó y
dijo que, antes, huiría de casa y no la encontrarían nunca. Kumiko sonrió con
paciencia y le dijo, quien huye tarde o temprano tiene que volver para poder
marchar. (...) Ha llegado el día de marchar, pero Haru no lo ve así. Haru
siente que la expulsan. Está sentada al pie del ciruelo que plantaron los tres
cuando ella cumplió cinco años y piensa que quizás su madre le diría, Haru,
quien se siente expulsado tarde o temprano tiene que volver para ser capaz de
marchar. ¿Cómo puede haber salido el Sol un día más, después de su
muerte?"
Georges
Bess / Mary Shelley, Frankenstein, de Norma Editorial
Una
deslumbrante adaptación del clásico de Mary Shelley en una edición de lujo.
En
un siglo XIX de innovaciones técnicas y revolución industrial, el Frankenstein de Mary Shelley surgió como
una de las figuras fundacionales de la literatura fantástica inglesa, una
novela magistral que el tiempo ha transformado en leyenda.
Georges
Bess firma una espléndida adaptación del Frankenstein
de Mary Shelley. Una obra grandiosa, donde el trazo afilado y el poderoso
entintado del autor expresan en cada viñeta el aliento funesto de esta
historia. La de la pesadilla de un monstruo y la locura de un hombre.
Tyto Alba e Irene Vallejo, El infinito en un junco (adaptación
gráfica), de editorial Debate
El infinito en un
junco,
de Irene Vallejo, es un canto extraordinario al amor por los libros que ha
seducido a millones de personas en todo el mundo.
Este
libro sobre libros emprende un nuevo vuelo en forma de adaptación gráfica a
cargo del dibujante Tyto Alba, cuyas excepcionales ilustraciones nos trasladan
a los campos de batalla de Alejandro Magno, los palacios de Cleopatra, las
primeras librerías y los talleres de copia manuscrita, pero también a las
hogueras donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca bombardeada de
Sarajevo y el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Estos dibujos y
acuarelas nos hacen partícipes de la aventura colectiva de quienes han
salvaguardado los libros durante casi tres mil años.
Paco Roca y Rodrigo Terrasa, El abismo del olvido, de Astiberri Ediciones
Paco Roca viaja al
pasado para recuperar la historia real de Leoncio y de José, ejemplo de las
decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje tras el
final del conflicto en España. También acompaña a Pepica Celda en su
desgarrador laberinto que intenta desentrañar las miserias de un país
obsesionado con despreciar su memoria.
Ella Berthoud y Susan Elderkin, Manual
de remedios literarios. Cómo curarnos con libros, de editorial Siruela
Todo el poder curativo de la lectura en
este original y divertido tratado de biblioterapia.
¿Qué tal una dosis de
las Brontë para sanar el corazón roto? ¿Y una inyección de Hemingway para
sobrellevar los días de resaca? El libro adecuado en el momento preciso puede
cambiarnos la vida y los amantes de la literatura llevamos siglos utilizándola
como tónico contra cualquier enfermedad, pero nunca antes habíamos tenido a
nuestro alcance un manual como este. Tanto si sufrimos jaquecas como si es el
alma lo que tenemos maltrecho, en sus páginas encontraremos un ingenioso
remedio en forma de novela que nos ayudará a curar nuestro mal. Nuestros males
y cómo sanarlos con libros de la A a la Z.
FELIZ NAVIDAD
y
FELICES LECTURAS