Mostrando entradas con la etiqueta Pódcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pódcast. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2025

Versos con amor



Os proponemos, para este 14 de febrero, cuatro poemas de Amalia Bautista, una de las grandes voces de la poesía española (Madrid, 1962) que nos ha conquistado con estos versos en los que canta al amor en su doble vertiente de sufrimiento, pero también de camino hacia la luz. Esperamos que os gusten.

PIDE TRES DESEOS

Ver el alba contigo,
ver contigo la noche
y ver de nuevo el alba
en la luz de tus ojos.

                        Estoy ausente (Editorial Pre-textos)

IDA Y VUELTA

Cuando nos dirigimos al amor
todos vamos ardiendo.
Llevamos amapolas en los labios
y una chispa de fuego en la mirada.
Sentimos que la sangre
nos golpea las sienes, las ingles, las muñecas.

Damos y recibimos rosas rojas
y rojo es el espejo de la alcoba en penumbra.

 

Cuando volvemos del amor, marchitos,
rechazados, culpables
o simplemente absurdos,
regresamos muy pálidos, muy fríos.
Con los ojos en blanco, más canas y la cifra
de leucocitos por las nubes,
somos un esqueleto y su derrota.

 

Pero seguimos yendo.

                        Roto Madrid (Editorial Renacimiento)

EL PUENTE

Si me dicen que estás al otro lado
de un puente, por extraño que parezca
que estés al otro lado y que me esperes,
yo cruzaré ese puente.
Dime cuál es el puente que separa
tu vida de la mía,
en qué hora negra, en qué ciudad lluviosa,
en qué mundo sin luz está ese puente,
y yo lo cruzaré.

                        Roto Madrid (Editorial Renacimiento)

CASA

 

Son tus brazos los muros

y tus labios el techo

de la casa segura

 donde está mi alegría.

 

Tú abres las puertas, entro,

me refugio y me entrego,

mi dicha y yo volvemos

a encontrarnos, perplejas.

 

Y cada vez es la primera vez. 

 
                            Falsa pimienta (Editorial Renacimiento)
 

Podéis escuchar estos poemas en las voces de Karima Messlek, Yerainy Almonte, Sofía Rogel, Iria Garzón y Aracely Nayra Coria, de 3º ESO C, a las que agradecemos su participación en este proyecto.

Escucha "Versos con amor 2025" en Spreaker.

FELIZ DÍA DE LOS ENAMORADOS

14 de febrero de 2023

Versos con amor


 ¡Feliz día de los enamorados!

 Desde el departamento de Cultura Clásica, han hecho una breve recopilación sobre el amor en la poesía latina. En estos versos, se encuentran las palabras de Propercio y Catulo, poetas latinos, sobre su forma de vivir el sentimiento de estar enamorado. Podréis observar que todavía hoy en día podemos vernos reflejados en sus palabras. 

Parte de los alumnos de Cultura Clásica de 2º ESO A han grabado un breve podcast haciendo una lectura poética, tanto del texto latino como castellano. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

 

PROPERCIO, ELEGÍAS 2,15

o me felicem! o nox mihi candida! et o tu

lectule deliciis facte beate meis!

quam multa apposita narramus verba lucerna,

quantaque sublato lumine rixa fuit!

 

¡Qué feliz soy!¡Qué noche, para mí, más resplandeciente!

¡Y oh, tú, lecho transformado en gozo para mis delicias!

¡Cuántas palabras nos dijimos a la luz de la lámpara!

Y cuánta fue la risa, una vez que apagamos la luz!

 

CATULO, 7

Quaeris quot mihi basiationes

tuae, Lesbia, sint satis superque.

quam magnus numerus Libyssae harenae

laserpiciferis iacet Cyrenis,

oraclum Iovis inter aestuosi

et Batti veteris sacrum sepulcrum,

aut quam sidera multa, cum tacet nox,

furtivos hominum vident amores,

tam te basia multa basiare

vesano satis et super Catullo est,

quae nec pernumerare curiosi

possint nec mala fascinare lingua.

 

Preguntas, Lesbia, cuántos besos tuyos

me bastarían y me sobrarían.

Tantos como la cifra de la arena

de Libia en la aromática Cirene,

entre el oráculo solar de Júpiter

y la tumba sagrada del legendario Bato,

o como las estrellas numerosas

que en la noche callada contemplan

los amores furtivos de los hombres. tantos, tantos

besos habrás de dar cuando lo beses

al loco de Catulo,

que diré que me bastan y me sobran

si no pueden contarlos los curiosos

ni maldecirlos con su mala lengua.

 

PROPERCIO, ELEGÍAS 1,2.

Quid iuvat ornato procedere, vita, capillo

et tenuis Coa veste movere sinus,

aut quid Orontea crines perfundere murra,

teque peregrinis vendere muneribus,

naturaeque decus mercato perdere cultu,

nec sinere in propriis membra nitere bonis?

crede mihi, non ulla tuaest medicina figurae:

nudus Amor formam non amat artificem.

 

¿De qué sirve, vida mía, ir con un peinado sofisticado

Y ondear los finos pliegues de un vestido de Cos,

O de qué rociar tu cabello con mirra de Orontes,

Venderte con productos del extranjero,

Perder la belleza natural con maquillaje comprado,

Y no permitir que tu cuerpo luzca sus propios encantos?

Creéeme, no existe adorno que siente bien a tu figura:

Amor, desnuedo desprecia la belleza artificial.

  

CATULO, 85 

Odi et amo. Quare id faciam fortasse requiris?

Nescio, sed fieri sentio et excrucior.

 

Te odio y te amo. Quizá me preguntes por qué.

No lo sé, pero así lo siento. Y sufro.


Escucha "San Valentín entre clásicos" en Spreaker.

Música: Nada Más ( https://www.fiftysounds.com/es/)

ALUMNOS PARTICIPANTES:

Jessica Alonso Jiménez, Gonzalo Antolín Amado, Nayra Arjona García, Inés Bustos Mateos, Irene Bustos Roldán, Elena Carballido Criado, Abril de Saa Álvarez, Aroa Varas Lindado 

14 de febrero de 2021

El Rincón de la Poesía: Amar

Puedes empezar a
leerlo aquí.

    

    Nuestra propuesta para este 14 de febrero es un libro de poemas de Ana Alonso que nos ha conmovido especialmente: Amar sin red, de la editorial Anaya. En él, la autora nos invita a expresar sin miedo nuestras emociones, a amar sin trampas ni engaños que impidan la libertad del otro y cara a cara, sin una pantalla de por medio, sin el artificio de las redes sociales.

    Para abrir boca, os brindamos el siguiente poema:

AMOR, AMAR










Ilustraciones de
Antonia Santolaya

No quiero hablar de amor,

no sé qué es eso:

 ¿mariposas azules

que vuelan en la boca de mi estómago?

¿Mirar el móvil cinco veces por minuto

conteniendo el aliento

mientras esperas la alerta de un mensaje?

¿Fotos de besos en la playa?

Las encuentro viscosas

como algodón de azúcar.

Así que no: no quiero hablar de amor,

sino de amar. Ya sabes:

escucharnos,

decir lo que pensamos,

curarnos las heridas.

Buscarnos, encontrarnos y perdernos.

 Ir juntos al futuro o al pasado,

correr por el presente.

Tocarnos con los dedos y los ojos.

Besarnos con los labios y la risa.

Regalarnos

amaneceres, viento, cuentos, música.

Amar es sobre todo

acción. Y, porque es verbo,

lo quiero conjugar

en primera persona del plural

para explorar contigo

todos sus tiempos y sus modos.



Puedes escuchar este poema en la voz de Carla Figuero Casas, alumna de 4º de ESO D.

30 de enero de 2021

El Rincón de la Poesía: PAZ


DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Tras la Primera Guerra Mundial en Europa, en los campos de batalla crecieron muchas amapolas, por lo que esta flor fue adoptada como recuerdo de los caídos en la guerra. Más adelante, la amapola blanca se convirtió en símbolo del pacifismo, de la no violencia, contra los desastres de la guerra.

Conmemoramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz con un poema de Ángel González en el que nos evoca un campo de batalla anegado por el sufrimiento de los que allí luchan, para que tomemos conciencia de la vital importancia de evitar la violencia y de comprometernos con formas pacíficas de resolución de conflictos en nuestro día a día.

Campo de batalla

Ángel González

Hoy voy a describir el campo
de batalla
tal como yo lo vi, una vez decidida
la suerte de los hombres que lucharon
muchos hasta morir,
otros
hasta seguir viviendo todavía.

No hubo elección:
murió quien pudo,
quien no pudo morir continuó andando,
los árboles nevaban lentos frutos;
era verano, invierno, todo un año
o más quizá, era la vida
entera
aquel enorme día de combate.

Por el Oeste el viento traía sangre,
por el Este la tierra era ceniza,
el Norte entero estaba
bloqueado
por alambradas secas y por gritos,
y únicamente el Sur,
tan sólo
el Sur,
se ofrecía ancho y libre a nuestros ojos.

Pero el Sur no existía:
ni agua, ni luz, ni sombra, ni ceniza
llenaban su oquedad, su hondo vacío:
el Sur era un inmenso precipicio,
un abismo sin fin de donde,
lentos,
los poderosos buitres ascendían.

Nadie escuchó la voz del capitán
porque tampoco el capitán hablaba.
Nadie enterró a los muertos.
Nadie dijo:
«dale a mi novia esto si la encuentras
un día»

Tan sólo alguien remató a un caballo
que, con el vientre abierto,
agonizante,
llenaba con su espanto el aire en sombra:
el aire que la noche amenazaba.

Quietos, pegados a la dura
tierra,
cogidos entre el pánico y la nada,
los hombres esperaban el momento
último,
sin oponerse ya,
sin rebeldía.

Algunos se murieron,
como dije,
y los demás, tendidos, derribados,
pegados a la tierra en paz al fin,
esperan
ya no sé qué
-quizá que alguien les diga:
«amigos, podéis iros, el combate…»
Entre tanto,
es verano otra vez,
y crece el trigo
en el que fue ancho campo de batalla.


Puedes escuchar este poema en la voz de Alberto Colmenero Rincón, alumno de 2º de bachillerato B.

Escucha "Campo de batalla" en Spreaker.