18 de diciembre de 2017

Menú literario navideño 2017

Mesa de Navidad, de Petr Kratochvil 
En nuestro menú literario de estas Navidades hemos seleccionado algunas de las obras y autores que han sido noticia a lo largo de este año, en un intento de componer un menú con novedades, aderezadas con algún título más clásico. Y lo hemos hecho pensando en satisfacer los gustos de los jóvenes y de los mayores, pero también, en la posibilidad de compartir lecturas todos juntos. Esperamos que os dé ideas para deleite propio o para regalar en estas fechas. 

FELIZ NAVIDAD
FELICES LECTURAS


Empieza a leerlo aquí.
Espido Freire, El chico de la flecha, editorial Anaya
Marco es un chico como cualquier otro que podríamos encontrar hoy en día: inteligente, sensible, con muchas cualidades y también muchos miedos. Su historia y sus preocupaciones podrían ser las de cualquier otro adolescente, y sus errores, muy parecidos. La única diferencia es que Marco vive en el siglo I d. C. en Emerita Augusta, la actual Mérida, una ciudad de la Hispania romana donde conviven ciudadanos libres con esclavos, donde las mujeres se encuentran tuteladas por sus familiares, y donde la sociedad, aunque sofisticada, disfruta de entretenimientos violentos. Marco, junto con su amigo Aselo, se equivocará, aprenderá a pedir ayuda y, en definitiva, hará lo que cualquier otro chico de su edad: crecer.
Empieza a leerlo aquí.
Wendy Davies, Siempre será diciembre, editorial SM
(Premio Gran Angular 2017)
Wendy Davies es el pseudónimo de dos jóvenes escritoras: Fátima Embark y Merche Murillo, que homenajea a la protagonista de su primera novela, inspirada en la Wendy de Peter Pan.

Sam ha muerto. El mar se llevó sus secretos y ahora solo quedan mentiras y esa sensación de ahogo que todo lo envuelve. Samantha no es ella misma. Jay no sabe lo que hizo. Todos tienen algo que ocultar y cada día que pasa es una cuenta atrás. Mañana quizá sea tarde. 




Rick Riordan, Percy Jackson y los héroes griegos,
editorial Salamandra

Después de contarnos las historias más emocionantes de los dioses griegos, Percy Jackson nos acerca ahora al mundo de los héroes de la Antigua Grecia. Si quieres saber quién cortó la cabeza de Medusa o qué heroína fue criada por una osa, este es el libro que debes consultar. Nadie mejor que un hijo de Poseidón como Percy, que ha sobrevivido a un sinfín de encuentros con seres y criaturas mitológicos, para narrar las increíbles hazañas de Perseo, Atalanta, Belerofonte o Hércules, por citar sólo a algunos de los muchos personajes heroicos que aparecen en estas páginas. 

Victoria Álvarez, La ciudad de las sombras, 
Empieza a leerlo aquí.
Nocturna ediciones

En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro.
En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.


Empieza a leerlo aquí.

Ledicia Costas, Verne y la vida secreta de las mujeres planta, editorial Anaya

La familia de Violeta esconde un secreto milenario que ha conseguido mantener oculto hasta ahora. Jules Verne, el célebre escritor, ha desembarcado en el puerto de Vigo con una maleta y un montón de preguntas. Él quiere conocer todo sobre las mujeres planta... y ellas necesitan la ayuda de sus inventos para sobrevivir. Misterio, aventura y magia ancestral en un trepidante viaje contrarreloj hasta un bosque submarino.



Kazuo Ishiguro, Nunca me abandones
editorial Anagrama
Os proponemos la lectura de esta distopía del nuevo Premio Nobel de Literatura. A primera vista, los jóvenes que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier grupo de adolescentes: practican deportes, tienen clases, se enamoran. Sin embargo, es un mundo hermético, donde los alumnos no tienen ningún contacto con el mundo exterior. Kathy, Ruth y Tommy fueron pupilos en Hailsham y también formaron un triángulo amoroso. Kathy recuerda cómo ella y sus amigos Ruth y Tommy descubrieron poco a poco la verdad de este lugar, una representación donde los jóvenes actores no saben que lo son y tampoco saben que no son más que el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.


Javier Cercas, El móvil,
editorial Literatura Random House
El móvil es la primera novela corta de Javier Cercas, que vuelve a estar de actualidad porque recientemente ha sido llevada al cine. Es un absorbente thriller metaliterario que trata temas como la vocación literaria, las relaciones inextricables entre lo real y lo ficticio, la responsabilidad del escritor y los límites de su ética, etc. Álvaro quiere escribir una obra que sea veraz y para conseguirlo se inspira en sus propios vecinos, a los que induce a actuar de manera provechosa para su novela. Pero no se imagina hasta qué punto son endebles los límites entre realidad y ficción.


Empieza a leerlo aquí.

Monika Zgustova, Vestidas para un baile en la nieve,
Editorial Galaxia Gutenberg
“La amistad y la literatura fueron los dos refugios de las mujeres rusas desterradas.”
Monika Zgustova, especialista en literatura e historia rusas, nos brinda en esta obra la historia de nueve mujeres que sobrevivieron a los campos de concentración estalinistas y que nos dan testimonio de aquel tiempo en el gulag pero también de su regreso a la vida cotidiana. Nueve mujeres, científicas, actrices, maestras, matemáticas, poetas, que son un ejemplo de superación y de profunda humanidad. El resultado es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas y a todo aquello que les permitió sobrevivir.


Lee nuestra reseña.
Nuccio Ordine, Clásicos para la vida,
editorial Acantilado
“Si no salvamos los clásicos y la escuela, los clásicos y la escuela no podrán salvarnos”.
Los buenos libros nos transforman; un pasaje, por breve que sea, puede despertar la curiosidad del lector y animarlo a leer una obra que cambie su vida para siempre. He ahí el poder de la literatura, que no sólo nos abre horizontes, sino que deposita en nosotros, de manera lenta pero constante, la clave para entender la vida. Llevado por esta idea, Nuccio Ordine nos invita a descubrir o recordar a algunos de los clásicos de todos los tiempos, maestros de innumerables generaciones: Homero, Platón, Plauto, Rabelais, Shakespeare, Cervantes, Goethe, Molière, Balzac, Flaubert, Rilke…, a los que él va añadiendo sus propios comentarios e impresiones.


Rosa Montero, La loca de la casa,
editorial Alfaguara
«La imaginación es la loca de la casa.»
Santa Teresa de Jesús
No podía faltar en este menú navideño la flamante Premio Nacional de las Letras 2017. Y hemos elegido para homenajearla una obra heterogénea que representa sus multiples facetas como escritora: este libro es una novela, un ensayo, una autobiografía, un libro sobre la fantasía y los sueños, sobre la locura y la pasión, sobre los miedos y las dudas de los escritores, pero también de los lectores. La loca de la casa es, sobre todo, la tórrida historia de amor y salvación que hay entre Rosa Montero y su imaginación. En ella se mezclan literatura y vida, biografías ajenas y autobiografía novelada. Pero no deberíamos fiarnos de todo lo que la autora cuenta sobre sí misma: los recuerdos no son siempre lo que parecen.



T. Cathcart y D. Klein, Platón y un ornitorrinco entran en un bar…editorial Booket
Nunca aprender filosofía nos hizo reír tanto.

Este libro es un auténtico curso intensivo en el que se explican los principales conceptos filosóficos a través de chistes. Desde la antigua Grecia hasta las corrientes de pensamiento más modernas. Los autores, ambos filósofos de prestigio, han conseguido aprender sobre Platón o el existencialismo alemán sin poder parar de reír. Esta obra demuestra que todos podemos llegar a comprender los conceptos más complejos de la filosofía occidental y que no hace falta poseer una mente privilegiada para manejarse con soltura entre las más complejas corrientes de pensamiento: lo único verdaderamente necesario es tener sentido del humor. 



Anne Frank, El diario de Anne Frank,
editorial DEBOLSILLO

La maravillosa adaptación gráfica de El diario de Ana Frank.
  
Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma parte de todos nosotros a través de esta novela gráfica que recoge bella y delicadamente este estremecedor relato.
Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.


Gabriel García Márquez, Cien años de soledad,
editorial Random House Mondadori
Una edición conmemorativa del 50 aniversario de una novela clave en la historia de la literatura, con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera.

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.»
Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos, la de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas. Una fábula que representa al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.


Didier Conrad y Jean-Yves Ferri, Asterix en Italia
editorial Salvat
Los famosos personajes creados por Goscinny y Uderzo regresan en su aventura número 37, la tercera firmada por Jean-Yves Ferri y Didier Conrad.
Famosos por sus numerosos viajes, Astérix y Obélix se embarcan en esta ocasión en una gran aventura que les hará conocer a fondo la sorprendente Italia antigua. Para gran disgusto de Obélix, allí no sólo hay romanos; también están los numerosos pueblos itálicos, que tratan de conservar su autonomía y ven con malos ojos los intentos de dominación de Julio César y sus legiones.


Aquí puedes ver una
muestra.
Ovidio, Metamorfosis, editorial Vicens Vives

Y en el año del bimilenario de Ovidio, no podíamos dejar de recomendar un libro que maravilló a los romanos de la antigüedad y que ha dejado una huella imborrable en la cultura de Occidente.
Pocas historias despiertan emociones tan intensas como los mitos clásicos, que expresan a la perfección nuestras esperanzas, flaquezas y ambiciones. Cuesta olvidar fábulas tan impresionantes como la de Aracne, la tejedora que se creyó mejor que los dioses, o la de Narciso, el adolescente que labró su desgracia por quererse demasiado a sí mismo, o la de Tiresias, que fue hombre y mujer en una misma vida, o la de Orfeo, que viajó a los infiernos porque pensaba que el amor puede más que la muerte.
En esta adaptación, Agustín Sánchez Aguilar ha recreado los mejores mitos de las Metamorfosis, con un estilo preciso, brillante y cautivador, tan ágil en la narración de los hechos como emotivo en los pasajes líricos. Su acercamiento al mundo fabuloso de la mitología encuentra un inmejorable apoyo visual en el trabajo artístico de Alan Lee, el célebre ilustrador de El señor de los anillos.


Miguel Hernández. 25 Poemas Ilustrados,
editorial Kalandraka
Despedimos el año 2017, Año Miguel Hernández, rindiendo un último homenaje al “poeta del pueblo”. Y lo hacemos con esta joya publicada por Kalandraka con motivo del centenario de su nacimiento, que reúne la obra de 25 artistas plásticos que plasmaron sus versos con el lenguaje del arte, a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía. El resultado de esta experiencia colectiva es una cuidada edición que transmite sensibilidad, compromiso y emoción. Una auténtica sorpresa, detrás de esta sobria portada.

15 de diciembre de 2017

El Rincón de la poesía


El 16 y 17 de diciembre de 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, se reunieron en el Ateneo de Sevilla algunos de los poetas que después integrarían la famosa Generación del 27, un grupo de intelectuales que mantuvieron sus voces originales al tiempo que compartieron rasgos comunes, que supieron conciliar lo moderno y lo vanguardista con la herencia literaria de siglos anteriores, sin hacer ningún alarde de rebeldía contra las generaciones o movimientos que les precedieron.
Para recordar esta fecha y homenajear a este magnífico grupo literario, hemos seleccionado algunos poemas que ilustran la variedad temática y formal de estos autores:

RAFAEL ALBERTI y FEDERICO GARCÍA LORCA, 
el neopopularismo

SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA…
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
(De Marinero en tierra)


ROMANCE DE LA LUNA






La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
                          (De Romancero gitano)

PEDRO SALINAS y LUIS CERNUDA, 
el amor vanguardista

PARA VIVIR...
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
(De La voz a ti debida )

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

                                                       (De Los placeres prohibidos)

DÁMASO ALONSO y JORGE GUILLÉN, 
el compromiso social y político
 
“INSOMNIO”
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
(De Hijos de la Ira)


“LA SANGRE AL RÍO” (Fragmento)
Llegó la sangre al río.
Todos los ríos eran una sangre,
Y por las carreteras
De soleado polvo
—O de luna olivácea—
Corría en río sangre ya fangosa
Y en las alcantarillas invisibles
El sangriento caudal era humillado
Por las heces de todos.

Entre las sangres todos siempre juntos,
Juntos formaban una red de miedo.
También demacra el miedo al que asesina,
Y el aterrado rostro palidece,
Frente a la cal de la pared postrera,
Como el semblante de quien es tan puro
Que mata.
(De Clamor)

20 de noviembre de 2017

Libros con historia


Hemos preparado para todos vosotros una selección de novelas con las que podréis viajar en el tiempo y trasladaros a diversas épocas de la Historia, desde Egipto, Grecia o Roma, hasta el reciente siglo XX. Podréis recorrer la Edad Media, revivir la conquista de América, pasear por la Salamanca del siglo XVI o el Madrid barroco. También podréis acercaros a las ideas de la Ilustración o viajar al París del siglo XVIII en busca de la Enciclopedia. O, en el siglo XIX, trasladaros a la Europa de Napoleón, participar en las batallas contra Inglaterra o sortear las guerras carlistas. Ya en el siglo XX, es obligatorio transitar por las dos guerras mundiales y por la Guerra Civil española. Sin olvidar otros momentos más cercanos de la historia de la Humanidad. Porque "un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla".


 
Y muchos más... 

para que conozcas tu historia.

16 de noviembre de 2017

Día Mundial de la Filosofía


Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves de noviembre de cada año, la UNESCO subraya el valor perdurable de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y para cada individuo.
Cuando en 2005 se estableció el Día Mundial de la Filosofía, la Conferencia General destacó la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a los jóvenes, subrayando que “la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y que es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia”.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad.
La UNESCO lidera el Día Mundial de la Filosofía, pero no la posee. Pertenece a todas las personas de todas las partes del mundo a quienes les importe la filosofía.
Por eso nos sumamos a la celebración de este día, recalcando la importancia del acercamiento a esta disciplina, y preguntándonos, como no podía ser de otra manera, la razón de estos tiempos de “horas bajas” -qui prodest?-. Para combatir la indiferencia, potenciar el asombro, fomentar la reflexión, suscitar nuevas preguntas, alentar la duda sobre lo que damos por supuesto y continuar cuestionándonos quiénes somos y cómo queremos vivir, os invitamos a que leáis estos textos:

BERTRAND RUSSELL

“El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas […]. La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande.”
Los problemas de la filosofía, cap. 15.

IINMANUEL KANT

“La ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración.
La pereza y la cobardía con las causas por las que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena : y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc, entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea.”

Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

PLATÓN: EL MITO DE LA CAVERNA

"-Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales muestran sus prodigios.
--Ya lo veo, dijo.
--Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, v de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada.
--Qué extraña escena y qué extraños prisioneros, dijo.
--Iguales que nosotros, respondí."
                                               La República, libro VII.

JESÚS MOSTERÍN (“IN MEMORIAM”)

“Vivir seriamente consiste en tomar las riendas de nuestra propia vida, en asumir la dirección de nuestra vida, en conducirla con el rumbo o hacia la meta deseada, lo cual supone que deseamos mantener algún rumbo o alcanzar alguna meta. La vida seria es como un arco tensado, es un vivir activo y desde dentro y no un mero dejarse vivir desde fuera, como la boya a la deriva que todas las olas y corrientes agitan y llevan […]
Nunca en el pasado los humanes (es decir, los seres humanos, hombres y mujeres) habíamos sido tan libres como ahora, ni habíamos estado tan informados como ahora. Y, sin embargo, nuestro desasosiego y nuestra desorientación son obvios, así como nuestra carencia de respuestas claras y soluciones compartidas a los problemas de nuestro tiempo, tanto personales, como ecológicos y políticos.
El human actual, radicalmente desorientado, dejado huérfano por el descalabro de la religiones e ideologías, y confrontado a retos inéditos y acuciantes, requiere una brújula intelectual, una cosmovisión, una sabiduría. Busca una orientación filosófica a la altura de nuestro tiempo, pero no la encuentra […]
¿Cuál es la tarea de la filosofía (como dimensión humana) en nuestro tiempo?
Ayudarnos a vivir bien y con los ojos abiertos”.
“La insuficiencia de la Filosofía actual”,
Claves de la razón práctica, nº 48.

14 de noviembre de 2017

Rosa Montero, Premio Nacional de las Letras

Fotografía © Patricia A. Llaneza
(Fuente: Blog de la autora)
"Un mundo sin libros es un mundo sin atmósfera, como Marte. Un lugar imposible, inhabitable. De manera que mucho antes que la escritura está la lectura, y los novelistas no somos sino lectores desparramados y desbordados por nuestra ansiosa hambruna de palabras."
Rosa Montero, La loca de la casa

La autora ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras 2017 “por su larga trayectoria novelística, periodística y ensayística, en la que ha demostrado brillantes actitudes literarias, y por la creación de un universo personal, cuya temática refleja sus compromisos vitales y existenciales, que ha sido calificado como la ética de la esperanza”.
Rosa Montero, que estudió Periodismo y Psicología, ha colaborado con diversos medios informativos nacionales e internacionales, aunque desde 1977 trabaja para el diario El País.
Con numerosos premios en su trayectoria, ha publicado 15 novelas, en las que transita por géneros tan distintos como la novela histórica, la crónica social, la ciencia ficción, la novela negra, etc. En todas ellas son una constante los personajes femeninos, a través de los cuales indaga en temas íntimos y sociales. Os proponemos los siguientes títulos: Crónica del desamor (1979),  Te trataré como a una reina (1983),  La hija del caníbal (1997), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003), Historia del rey transparente (2005), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013) o  El peso del corazón (2015).



Puedes leer aquí el comienzo de sus novelas.