30 de enero de 2019

Día de la Paz

Este año nuestros alumnos han vestido con sus mensajes un árbol de la Paz.
MÚSICA
POR
 LA PAZ
 Inspirados por "Imagine", el himno pacifista de John Lennon, plantamos nuestro deseo de imaginar un mundo en el que pronto germine y florezca la Paz.


IMAGINE
de
John Lennon

Imagine there's no heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace

You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope some day you'll join us
And the world will be as one

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world

You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope some day you'll join us
And the world will live as one

Imaginad que no hay paraíso,
es fácil si lo intentáis,
ni infierno a nuestros pies,
en lo alto solo el firmamento.
Imaginad a todo el mundo
viviendo el día a día.

Imaginad que no hay países,
no es difícil hacerlo,
nada por lo que matar o morir
y tampoco religiones.
Imaginad a todo el mundo
viviendo su vida en paz.

Diréis que soy un soñador
pero no soy el único,
quizá algún día os suméis a nosotros
y el mundo será de todos.

Imaginad que no hay propiedades,
me pregunto si podréis hacerlo,
que no necesitamos ni codicia ni hambre,
una hermandad humana.
Imaginad que todos
compartimos el mundo.

Diréis que soy un soñador
pero no soy el único,
quizá algún día os suméis a nosotros
y el mundo será de todos. 

29 de enero de 2019

Novedades en otros idiomas

  Este mes os ofrecemos una selección de títulos de lecturas en diferentes lenguas, que se acaban de incorporar a la biblioteca; para que sigáis leyendo y practicando idiomas.

13 de enero de 2019

El Rincón de la Poesía

Foto cedida por Fernando Riera

Vamos a dedicarle este Rincón de la Poesía al frío invierno en que ahora  estamos inmersos. Para ello os proponemos la lectura de dos grandes poetas españoles que han plasmado magistralmente la dureza de este tiempo triste, oscuro y gélido en estos emotivos poemas: 

 LAS TARDES DE ENERO
           Juan Ramón Jiménez

Va cayendo la noche: La bruma
ha bajado a los montes el cielo:
Una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡Cómo cae la bruma en en alma!
¡Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros!
En las tardes de rosas y brisas
los dolores se olvidan, riendo,
y las penas glaciales se ocultan
tras los ojos radiantes de fuego.
Cuando el frío desciende a la tierra,
inundando las frentes de invierno,
se reflejan las almas marchitas
a través de los pálidos cuerpos.
Y hay un algo de pena insondable
en los ojos sin lumbre del cielo,
y las largas miradas se pierden
en la nada sin fe de los sueños.
La nostalgia, tristísima, arroja
en las almas su amargo silencio,
Y los niños se duermen soñando
con ladrones y lobos hambrientos.
Los jardines se mueren de frío;
en sus largos caminos desiertos
no hay rosales cubiertos de rosas,
no hay sonrisas, suspiros ni besos.
¡Como cae la bruma en el alma
perfumada de amor y recuerdos!
¡Cuantas almas se van de la vida
estas tardes sin sol ni luceros!



CANCIÓN DE AMIGA
Ángel González

Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.

Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.

Helado está también mi corazón,
pero no fue en invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.

No recuerdo un invierno tan frío como éste.

20 de diciembre de 2018

Encuentro con Raúl Vacas


Hoy nuestros alumnos, guiados por Raúl Vacas, se "han armado de palabras" en una jornada en la que la poesía ha sido la principal protagonista.

CHARLA-RECITAL: "Con tres heridas"

 En la charla-recital, el poeta salmantino les ha mostrado el poder de la poesía para transformar la realidad y la capacidad de las palabras para expresar el amor, la muerte y la vida. Las palabras pueden producir efectos contrarios: pueden causar daño, pero también poseen un efecto terapéutico, "capaz de curar las heridas, de desinfectar los sentidos, de suturar las ausencias, de cicatrizar el llanto".


TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: "Por las ramas"

Algunos alumnos de 2º y 3º ESO, seleccionados para participar en este taller, se han adentrado en un bosque de palabras con las que abonar la imaginación y cultivar la escritura, y así hacer florecer sus propios textos poéticos. 


Pulsa aquí si quieres ver los resultados.

17 de diciembre de 2018

Menú literario navideño 2018

Mesa de Navidad, de Petr Kratochvil 
Como en años anteriores, desde la biblioteca os proponemos un nuevo menú literario navideño, elaborado con obras y autores que han destacado a lo largo del año o que nos han gustado especialmente; sin olvidarnos de algunos títulos de la literatura universal que también han sido noticia en este 2018. 
Esperamos que os den ideas para disfrutar en estas vacaciones, para regalar o, mejor aún, para compartir todos juntos en estos días de celebración familiar.

FELIZ NAVIDAD
FELICES LECTURAS


Espido Freire, El misterio del arca, editorial Anaya


Con Espido Freire y con Marco,"el chico de la flecha" volvemos a viajar a la Hispania del siglo I d.C., donde asistiremos a los juegos del circo, entraremos a las termas, veremos de primera mano cómo era la vida cotidiana en la Hispania romana, los comienzos del cristianismo y descubriremos los peligros de adentrarse en lo desconocido.
Alguien del pasado manda una misteriosa petición de ayuda que llevará a Marco y a su tío Julio hasta la costa del Mare Nostrum, donde pondrán a prueba su valor y su integridad. Allí Marco conocerá una región completamente distinta a la suya, el Mediterráneo, sus tierras y costumbres, y una manera de vida que nada tiene que ver con la que él lleva en Emerita Augusta.

Sonia Fernández-Vidal, La puerta de los tres cerrojos 2: La senda de las cuatro fuerzas, editorial Planeta
Segunda parte del título que revolucionó la ficción divulgativa para jóvenes.

La Puerta de los Tres Cerrojos, la entrada al mundo cuántico donde vivió aventuras tan inolvidables como extraordinarias, ha desaparecido. Niko no ha sido capaz de volver a encontrarse con sus amigos. Hasta que Quiona, su hada cuántica, reaparece para pedirle ayuda. El joven descubrirá que las leyes de la física se han descontrolado, y de él y de sus amigos depende reestablecer el equilibro. En su nueva aventura cuántica deberá someterse a las pruebas de cada una de las fuerzas que rigen nuestro Universo. 


J. K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal, 
Ediciones Salamandra
(Edición especial 20 aniversario)

Con motivo del 20 aniversario de Harry Potter en español, la editorial Salamandra ha realizado cuatro ediciones del primer título de la saga, dedicadas a casas de Hogwarts: Gryffindor, Hufflepuff, Ravenclaw y Slytherin. Cada una cuenta con el escudo identificativo, ilustraciones de Levi Pinfold y contenido adicional exclusivo. 

Para aquellos que quieran reencontrarse con el primigenio Harry Potter y sus inicios en el colegio de magia y hechicería Hogwarts.


Jordi Sierra i Fabra, El gran sueño,  
editorial Santillana Loqueleo

«Miles de emigrantes siguen desplazándose cada año por el mundo, huyendo, sobre todo, de guerras, pero también de hambrunas o persecuciones políticas. Nadie se acuerda de los que mueren, y, a veces, ni de los que viven».
Jordi Sierra i Fabra

Primavera de 1881. En el Odisea, un barco que parte de Barcelona con destino a Nueva York, se cuela como polizón Alberto, un muchacho sin familia ni dinero. Allí viajan también otros pasajeros que emigran a Norteamérica con la perspectiva de encontrar un futuro mejor. Durante la travesía surgirán amistades, rivalidades, amores... Pero en Nueva York resulta muy difícil sobrevivir sin dinero y los sueños cada vez parecen más lejanos.

Mónica Rodríguez, Biografía de un cuerpo, editorial SM
(Premio Gran Angular 2018)
Un diario sobre la adolescencia y el paso a la vida adulta.

Cuando eres niño, te dejas llevar. Pero un día tu cuerpo se rebela, crece, y nada es como antes.
Las piernas recorridas por hilos de cobre. El pie extendido, el muslo flexionado. La música cambia. Soy yo el que está ahora en el escenario haciendo cabriolas y de nuevo Álex llega, lo ocupa todo, baila. Los aplausos como el fragor del agua. El público arrebatado. La danza sucediéndose en esta caída de agua. Todo sucediéndose… Pero, ¿y si no quiero que suceda? ¿Y si no quiero seguir bailando?



Empieza aquí
a leerla.
Eduardo Mendoza, El rey recibeeditorial Seix Barral

Eduardo Mendoza regresa con una novela que hace sonreír… y sobre todo recordar. Con ella inicia la trilogía Las Tres Leyes del Movimiento, con la que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.
Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia.
Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. 


Empieza a leerla
aquí.
Robertson Davies, El quinto en discordia
editorial Libros del Asteroide

El quinto en discordia es la primera novela de la Trilogía Deptford, la más aclamada de Davies, la historia de un hombre racional que descubre en lo mágico un aspecto más de lo real.
Alrededor de la misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton se teje la trama de esta novela. La narración corre a cargo de Dunstan Ramsay, amigo desde la infancia de Staunton, quien al intentar aclarar las circunstancias de su muerte no tendrá más remedio que enfrentarse al relato de su propia vida. Desde el principio de la historia, Ramsay ejerce una influencia mística y no del todo inocua en cuantos le rodean: acciones en apariencia inocentes -una pelea con bolas de nieve o el aprendizaje de trucos de cartas- se revelarán como acontecimientos decisivos en las vidas de otros.

Empieza aquí a leerla.
Santiago Posteguillo, Yo, Julia, editorial Planeta
(Premio Planeta 2018)

192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.
De pronto, un incendio asola la ciudad de Roma. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.


Empieza aquí a leerla.
Almudena Grandes, Los pacientes del doctor García, 
editorial Tusquets
(Premio Nacional de Narrativa 2018)


Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. El doctor García se deja reclutar por él.


Yuval Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI, 
editorial Debate

Tras Sapiens, un recorrido por nuestro pasado, y Homo Deus, una mirada a nuestro futuro, Harari vuelve con 21 lecciones para el siglo XXI, una exploración de las cuestiones más urgentes de nuestro presente.
¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos? ¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?


Francisco Javier Irazoki, Ciento noventa espejos, 
editorial Hiperión

Irazoki nos invita a degustar en este libro una especie de sonetos en prosa, en los que confiesa que quiso "averiguar la medida de su libertad encerrando la expresión en un número reducido de frases". Escribió así 95 textos que constan exactamente de 190 palabras (95 x 2 = 190, como si se reflejaran en un espejo), con una amplia variedad temática: "enseñanzas recibidas, viajes, encuentros y placeres musicales o literarios”. 
Hallazgos que capta su atenta mirada y que nos ofrece con su habitual elegante  belleza.



Louise May Alcott, Mujercitas,
editorial Lumen
Una edición conmemorativa del 150 aniversario de esta famosa novela, en edición íntegra e ilustrada.

La novela cuenta la historia de las hermanas March, cuatro jovencitas que vivían en un pueblo de Nueva Inglaterra mientras la guerra civil hacía estragos en toda América. Han pasado ciento cincuenta años desde aquel lejano 1868, pero la complicidad de Meg, Beth, Amy y Jo con las demás mujeres no ha muerto.




Alberto Méndez. Los girasoles ciegos,
editorial Edelvives
La primera y única obra de Alberto Méndez, que le valió póstumamente el Premio Nacional de Narrativa y el unánime reconocimiento internacional, tiene ahora una bella edición ilustrada por Gianluigi Toccafondo. 

La obra retrata a través de cuatro historias el estallido de la Guerra Civil y los duros años de la posguerra, con un protagonista común: la derrota.

M. F. Patton y K. Cannon. Filosofía en viñetas, 
editorial Debolsillo
Una introducción ilustrada e ilustrativa al pensamiento y a la historia de la filosofía.
Michael F. Patton y Kevin Cannon nos llevan en este ensayo gráfico a recorrer más de dos mil quinientos años de pensamiento y reflexión. De la mano de los mayores filósofos de todos los tiempos, desde la antigua Grecia hasta nuestros días, y de un modo ameno, original y divertido, nos adentran en las siempre cambiantes y apasionantes aguas de la lógica, la epistemología, la ética y la metafísica.

Cyril Pedrosa y Roxanne Moreil, La edad de oro
Norma Editorial
Un cautivador cuento medieval

El rey ha muerto. Su hija Tilda se prepara para sucederlo, decidida a llevar a cabo las reformas necesarias para calmar a su pueblo, acosado por el hambre y por la opresión de los señores de la corte. Pero un complot dirigido por su hermano pequeño la condena súbitamente al exilio.
Con el apoyo de dos valientes caballeros, el sabio Tankred y el leal Bertil, la princesa derrotada decide reconquistar su reino. Empieza entonces para ellos una aventura durante la cual su destino se verá ligado a «La edad de oro», un libro perdido con un poder tan grande que podría cambiar el curso de la historia… 

6 de diciembre de 2018

Exposición: 40 aniversario de la Constitución española


Desde el 3 de diciembre se puede visitar en el hall del instituto la exposición que conmemora el aniversario de nuestra constitución. En ella, se realiza un análisis del constitucionalismo español, desde las Cortes de Cádiz hasta el texto actual. Éste ha sido tratado con más exhaustividad, buscando que los alumnos conozcan sus ideas esenciales.  


También se muestran algunos cambios culturales que se produjeron durante la Transición, en especial los musicales, a partir de algunas canciones que se convirtieron en auténticos himnos para la sociedad española.

La exposición se completa con una pequeña muestra bibliográfica en la que aparecen algunas de las novelas escritas por los “autores de la transición”, así como por diferentes libros relacionados con los textos constitucionales o con la época en la que fueron creados.

1 de diciembre de 2018

20 años con Harry Potter

En 1998 se publicó por primera vez en España Harry Potter y la piedra filosofal, el primer título de una saga de novelas fantásticas firmadas por J.K. Rowling. En un principio, era una obra pensada para el público infantil y juvenil, pero pronto atrajo también a los lectores adultos. De hecho, se ha convertido en uno de los libros más vendidos de la historia. Pero no siempre gozó de tanta aceptación, ya que, antes de conseguir ser publicada, la obra fue rechazada nada menos que por 12 editores diferentes.
Después vendría el resto de la saga hasta un total de siete títulos:


Su éxito ha favorecido su transformación en otros formatos: ha sido llevada al cine, se ha convertido en libro ilustrado e incluso ha subido a los escenarios teatrales con Harry Potter y el legado maldito. 

  
Las últimas publicaciones aparecidas son un libro basado en la exposición del 20º aniversario y cuatro ediciones especiales de la primera novela:




Celebra este aniversario (re)leyendo alguno de estos títulos.