7 de abril de 2019

El Rincón de la Poesía


Son de abril las aguas mil


Dedicamos nuestro rincón de la poesía de este mes a la llegada de la anhelada lluvia de abril. Y os recomendamos la lectura de estos poemas que evocan la lluvia con significados diversos: símbolo de fecundidad, pero también, símbolo de dolor y lágrimas.

Domingo de lluvia


Si pudiera ir a ti
por los trémulos hilos de la lluvia,
pasados uno a uno entre mis dedos...

Si yo pesara ya tan poco
que pudiera colgarme
de estos flecos de agua
y deslizarme sobre los tejados
y las casas y las tristezas
de los hombres...

Y llegar con el corazón mojado
a allí donde tú estás -tibio... -esperando...

Dulce María Loynaz


En abril, las aguas mil


Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
A través de la neblina
que forma la lluvia fina,
se divisa un prado verde,
y un encinar se esfumina,
y una sierra gris se pierde.
Los hilos del aguacero
sesgan las nacientes frondas,
y agitan las turbias ondas
en el remanso del Duero.
Lloviendo está en los habares
y en las pardas sementeras;
hay sol en los encinares,
charcos por las carreteras.
Lluvia y sol. Ya se oscurece
el campo, ya se ilumina;
allí un cerro desparece,
allá surge una colina.
Ya son claros, ya sombríos
los dispersos caseríos,
los lejanos torreones.
Hacia la sierra plomiza
van rodando en pelotones
nubes de guata y ceniza.

                            Antonio Machado

 Llueve


Llueve. Los ojos se ahondan
buscando tus ojos: esos
dos ojos que se alejaron
a la sombra cuenca adentro.

Mirada con horizontes
cálidos y fondos tiernos,
íntimamente alentada
por un sol de íntimo fuego
que era en las pestañas negra
coronación de los sueños.

Mirada negra y dorada,
hecha de dardos directos,
signo de un alma en lo alto
de todo lo verdadero.

Ojos que se han consumado
infinitamente abiertos
hacia el saber que vivir
es llevar la luz a un centro.

Llueve como si llorara
raudales un ojo inmenso,
un ojo gris, desangrado,
pisoteado en el cielo.
Llueve sobre tus dos ojos
negros, negros, negros, negros,
y llueve como si el agua
verdes quisiera volverlos.

Pero sus arcos prosiguen
alejándose y hundiendo
negrura frutal en todo
el corazón de lo negro.

¿Volverán a florecer?

Si a través de tantos cuerpos
que ya combaten la flor
renovaran su ascua... Pero
seguirán bajo la lluvia
para siempre mustios, secos.

                            Miguel Hernández

2 de abril de 2019

Don Quijote cabalga de nuevo... con Fernando Saldaña

 En un instituto de Garrido, cuyo nombre es Francisco Salinas, ha cabalgado de nuevo el famoso hidalgo don Quijote de la Mancha junto a su fiel escudero Sancho Panza. Guiados por las palabras de Fernando Saldaña, a través de la magia de su teatro de objetos, nuestros alumnos de 3º de ESO han revivido algunas de las famosas aventuras del célebre personaje de don Miguel de Cervantes. 
  Desde aquí agradecemos la inestimable colaboración de la editorial Anaya con el departamento de Lengua castellana y Literatura de este centro.




1 de abril de 2019

Libros para después de una guerra


80 años de la Guerra Civil


Hoy se cumplen 80 años del final de la Guerra Civil española. Durante años, la literatura española ha recreado lo acaecido a lo largo de esos años oscuros de nuestra historia. Os proponemos la lectura de alguna de estas obras para que os ayuden a entender mejor este triste suceso.






27 de marzo de 2019

Se ha dicho...


"Viajas por dentro de ellos, de sus emociones, de sus recuerdos que despiertas y movilizas."
Carlos Celdrán

“Cuando entendí que el teatro era un país en sí mismo, un gran territorio que abarca el mundo entero, nació en mí una decisión que también es una libertad: no tienes que alejarte ni moverte de donde te encuentras, no tienes que correr ni desplazarte. Allí donde existes está el público. Allí están los compañeros que necesitas a tu lado. Allá, fuera de tu casa, tienes toda la realidad diaria, opaca e impenetrable. Trabajas entonces desde esa inmovilidad aparente para construir el mayor de los viajes, para repetir la Odisea, el viaje de los argonautas: eres un viajero inmóvil que no para de acelerar la densidad y la rigidez de tu mundo real. Tu viaje es hacia el instante, hacia el momento, hacia el encuentro irrepetible frente a tus semejantes. Tu viaje es hacia ellos, hacia su corazón, hacia su subjetividad. Viajas por dentro de ellos, de sus emociones, de sus recuerdos que despiertas y movilizas. Tu viaje es vertiginoso y nadie puede medirlo ni callarlo. Tampoco nadie lo podrá reconocer en su justa medida, es un viaje a través del imaginario de tu gente, una semilla que se siembra en la más remota de las tierras: la conciencia cívica, ética y humana de tus espectadores. Por ello, no me muevo, continúo en mi casa, entre mis allegados, en aparente quietud, trabajando día y noche, porque tengo el secreto de la velocidad.”

Fragmento del mensaje oficial del Día Mundial del Teatro 2019
Carlos CELDRÁN, Cuba
Director de escena, dramaturgo, educador teatral, profesor.

Lee aquí el mensaje completo.

21 de marzo de 2019

Día Mundial de la Poesía



TIEMPO DE POESÍA

Durante siglos la poesía ha tratado de desentrañar el misterio del tiempo que se nos escapa. Este recurrente tema ha permitido a los poetas entretejer la vida misma a través de sus voces y vivencias, con dolor, pero también con alegría. 
Siguiendo este hilo temático, os proponemos este año un paseo por la poesía de algunos de los autores más renombrados en lengua española: desde clásicos como Jorge Manrique, Quevedo o Lope de Vega a autores más cercanos como Antonio MachadoJuan Ramón JiménezJosé HierroJaime Gil de BiedmaLuis García MonteroDulce Mª LoynazPablo Neruda o Mario Benedetti, entre otros.


COPLA II


Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
  y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
  por pasado.
  Non se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
  lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
  por tal manera.

                               Jorge Manrique  


TIEMPO SIN TIEMPO


Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
qué hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta

tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo

tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj

vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.

                             Mario Benedetti

13 de marzo de 2019

Novedades

   Este mes os proponemos visitar nuestro rincón del cómic, donde podréis encontrar clásicos de siempre junto a novedades que se acaban de incorporar a la biblioteca; en todos ellos os espera un mundo de aventuras.

5 de marzo de 2019

Martes de carnaval literario

del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo

Hacia media noche, en medio de las salas,
entró doña Cuaresma: "¡Señor Dios, Tú nos valgas!".
Dieron voces los gallos y batieron sus alas;
a don Carnal llegaron estas noticias malas.[...]

El primero de todos que hirió a don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,
hízole escupir flema; esa fue gran señal.
Pensó doña Cuaresma que era suyo el real.

Vino luego en su ayuda la salada sardina
que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
se atravesó en su pico, ahogándola aína.
después, a don Carnal le quebró la capellina.

Vinieron grandes mielgas en esta delantera,
los verdeles y jibias guardan la costanera;
dura está la pelea, de muy mala manera,
caía en cada bando mucha buena mollera.

De parte de Valencia venían las anguilas,
saladas y curadas, en grandes manadillas;
daban a don Carnal por entre las costillas,
las truchas del Alberche dábanle en las mejillas.

Andaba allí el atún, como un bravo león,
encontró a don Tocino, díjole gran baldón;
si no es por doña Cecina, que desvió el pendón,
diérale a don Lardón en medio del corazón.

                            (Fragmento del Libro de Buen Amor
                   Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

   En el Libro de Buen Amor (ca. 1330), se enfrentan por primera vez don Carnal y doña Cuaresma en una obra literaria. A modo de alegoría, nos muestra a un hombre mundano y amante de los placeres, don Carnal (o Carnaval, como se llamaría a partir del siglo XVI) enfrentado a una mujer recta y pura, doña Cuaresma.
   El mismo motivo encontramos en el cuadro de Pieter Brueghel el Viejo (1559), donde asistimos a una parodia de un torneo caballeresco, entre un hombre gordo sobre un tonel de vino, armado con un espetón de carne, don Carnal, y una mujer vieja y severa con una pala con dos arenques, que representa a doña Cuaresma.
   Pero ¿cuál es el origen de estos dos personajes? El Carnaval hunde sus raíces en el mundo clásico grecorromano, en las saturnales, fiestas en honor al dios Saturno, o en las bacanales, en honor al dios Baco. En ellas se daba rienda suelta al exceso y al desenfreno en los placeres carnales, la gula y la lujuria. En cambio, la Cuaresma, de origen cristiano, simboliza los cuarenta días de ayuno y penitencia que Jesús pasó en el desierto. Con la expansión del cristianismo, el Carnaval pasó a ser una celebración de despedida de la vida licenciosa (de ahí el hecho de ir disfrazado, para guardar el anonimato) para dar paso a la abstinencia. Así, termina con el Miércoles de Ceniza, momento en que da comienzo la Cuaresma. 

Si quieres leer "La pelea  de don Carnal y doña Cuaresma", pulsa aquí.