23 de abril de 2021

Día del Libro: Ancha es Castilla... y León

Este 23 de abril, queremos celebrar conjuntamente el Día del libro y el Día de la Comunidad con un recorrido literario por Castilla y León a través de una selección de libros con los que podremos viajar por las nueve provincias de nuestra comunidad en distintos momentos de su historia, con obras que nos transportan a momentos del pasado o que nos permiten evocar tiempos más cercanos; este viaje discurre además por diferentes géneros literarios: muchas son las novelas que transcurren en nuestra geografía (históricas, realistas, de intriga, etc.), pero también tenemos teatro, libros de viajes, poesía, obras épicas, ensayo. Para conocer mejor el sorprendente bagaje literario de Castilla y León.

Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas, y creo que el silencio y el recogimiento casi místico de esta ciudad se me metieron en el alma nada más nacer.

La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes



Aunque ya estaban a mediados del mes de julio, en Burgos todavía se seguían celebrando las interminables fiestas patronales. Habían comenzado las vísperas del 29 de junio, día de San Pedro, y no se darían por acabadas hasta el 19 de julio con una jira en el Parral. Lo cierto es que, pese al empeño de las autoridades, la ciudad no tenía un aspecto muy festivo. Durante el día dominaba la abulia provinciana, agravada por un calor tan intenso que confería a la capital un aspecto polvoriento y mustio, con el río agostado y las arboledas lacias.

Inquietud en el paraíso, Óscar Esquivias


Son las ocho de la mañana de un claro y caluroso día de agosto y León, la vieja ciudad gótica varada como un barco entre dos ríos, dos caminos y, ya pronto, dos milenios, se despereza con desgana bajo el primer rayo de un sol que ya asoma su cabeza ensangrentada entre los altos pinos de La Candamia.

El río del olvidoJulio Llamazares

La romería de la Virgen del Carmen se celebraba desde tiempo inmemorial en un santuario situado en lo alto de una amena colina del valle de San Millán, en la Montaña Palentina. Como venía ocurriendo desde principios del siglo XVII, los pobladores de los norteños valles palentinos, y sobre todo la villa de Piedras Negras, celebraban el día 16 de julio la fiesta de su patrona acudiendo en romería al santuario de la advocación mariana.

El corazón con que vivo, José María Peridis

  

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:

-Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.

Lazarillo de Tormes, Anónimo


Un año más, tras unas cortas vacaciones de verano en su pueblo de origen, Fernando de Rojas volvía a Salamanca con el propósito de proseguir sus estudios. Antes de cruzar con su mula el puente romano, se detuvo un momento para contemplar la ciudad al otro lado del río. Casi enfrente, mirando un poco a la derecha, comenzaba la cuesta que, tras pasar por delante de la Cruz de los Ajusticiados y atravesar la puerta del Río, llevaba hasta la Iglesia Mayor o de Santa María de la Sede, en la que destacaba su original cimborrio coronado por una veleta con forma de gallo, símbolo de la Iglesia vigilante, que cuadraba muy bien con ese aire de fortaleza que tenía el edificio, gracias a sus almenas y a su torre mocha.

El manuscrito de piedraLuis García Jambrina

Arístides estaba junto a la acequia, con la mirada fija en las aguas que reflejaban el azul del cielo. Con su agitado jolgorio el río parecía que en su seno contuviera centenares de aves sumergidas. Sabía que no muy lejos de allí se ampliaban e inauguraban nuevas canteras para suministrar el material de construcción del futuro acueducto: granito procedente de los montes vecinos y areniscas, calizas y pizarras que serían transportadas desde otros puntos de la península. Satisfecho, imaginó cómo el agua llenaría los conductos de una obra espléndida que le sobreviviría, y cómo, a partir de aquí, todo cambiaría: la ciudad se llenaría de fuentes, de baños termales e incluso habría agua corriente en algunas casas.

Los arcos del agua, Montse Barderi


Asentada entre los ríos Pisuerga y Esgueva, la Valladolid del segundo tercio del siglo XVI era una villa de veintiocho mil habitantes, ciudad de servicios a la que la Real Chancillería y la nobleza, siempre atenta a los coqueteos de la Corte, le prestaban un evidente relieve social. Con el Duero, Pisuerga y Esgueva, antes de desmembrarse éste en los tres brazos urbanos, daban acogida, por un lado, a las casas de placer de la aristocracia, mientras facilitaban, por otro, una suerte de muralla natural a los periódicos asedios de la peste.

El hereje, Miguel Delibes

Al rey Sancho lo habían asesinado durante el asedio de Zamora, cuando quería arrebatársela a su hermana Urraca. El difunto rey padre había partido el reino entre sus hijos, y Sancho, heredero de Castilla, pretendía reunificarlos. Había derrotado a sus hermanos García y Alfonso y estaba a punto de desposeer a Urraca cuando un traidor llamado Bellido Dolfos lo atravesó con un venablo bajo los muros de la ciudad.

Sidi, Arturo Pérez Reverte


 

— En esta antigua y muy noble ciudad de Soria nació hace cuatro años don Alfonso, heredero de la corona de Castilla. Dentro de sus muros, los caballeros, siguiendo el ejemplo de los álamos del río, se yerguen fuertes y derechos mirando al cielo, tanto en los gélidos días del invierno como en las suaves jornadas de la primavera. Por ello hemos pensado que no hay ningún otro lugar mejor en el reino para que nuestro rey crezca sano y fuerte siguiendo vuestro ejemplo de hidalguía y de nobleza.

—¡Caballeros, en esta tierra joven y prometedora, roturada con el arado del esfuerzo, florecerán el día de mañana las virtudes que sembraréis durante los años venideros!

José María Peridis, Esperando al rey

9 de abril de 2021

El Rincón de la Poesía: Charles Baudelaire

Jeune homme á sa fenêtre
 de Gustave Caillebotte

 Bicentenario 
de 
Charles Baudelaire

(9-4-1821)

Recordamos al padre de la poesía moderna actual, el poeta francés Charles Baudelaire, autor de Les fleurs du mal (Las flores del mal), con motivo de la celebración de los 200 años de su nacimiento, y lo hacemos con un bello poema que nos muestra el inmenso poder de una mirada.


À une passante

La rue assourdissante autour de moi hurlait.
Longue, mince, en grand deuil, douleur majestueuse,
Une femme passa, d'une main fastueuse
Soulevant, balançant le feston et l'ourlet;

Agile et noble, avec sa jambe de statue.
Moi, je buvais, crispé comme un extravagant,
Dans son oeil, ciel livide où germe l'ouragan,
La douceur qui fascine et le plaisir qui tue.

Un éclair... puis la nuit! - Fugitive beauté
Dont le regard m'a fait soudainement renaître,
Ne te verrai-je plus que dans l'éternité?

Ailleurs, bien loin d'ici ! trop tard ! jamais peut-être!
Car j'ignore où tu fuis, tu ne sais où je vais,
Ô toi que j'eusse aimée, ô toi qui le savais!


Parisienne sur la place de la Concorde
de Jean Béraud
A la que pasa

                                                                          
La ruidosa avenida en torno de mí aullaba.
Alta, esbelta, de luto, en pena majestuosa,
pasó aquella mujer. Con su mano fastuosa
alzaba el dobladillo del velo que llevaba.

Ágil y ennoblecida por sus piernas de diosa,
me hizo beber crispado, en un gesto demente,
en sus ojos el cielo y el huracán latente,
el dulzor que fascina y el placer que destroza.

Fulgor que se tornó en noche, fugitiva belleza,
gracias a tu mirada me sentí renacido.
¿Volveré acaso a verte? ¿Serás eterno olvido?

¿En otra parte? ¿Lejos? ¿Tarde? ¡Tal vez jamás!
Ignoro hacia dónde huyes. No sabes dónde yo iría.
Sé bien que te hubiera amado. Tú también lo sabías.

(Versión en castellano de Carolina Castaño)

27 de marzo de 2021

Día Mundial del Teatro 2021

Autora del mensaje: Helen MIRREN

Este ha sido un momento muy difícil para las representaciones en vivo y para los artistas, técnicos, hombres y mujeres del oficio que hemos luchado en una profesión ya plagada de inseguridad.
Quizás esa inseguridad siempre presente nos ha hecho más capaces de sobrevivir a esta pandemia con ingenio y coraje.
Nuestra imaginación se ha transformado para manifestarse en estas nuevas circunstancias mediante formas ingeniosas, entretenidas y conmovedoras de comunicación, gracias, por supuesto, en gran parte a la Internet.
Los seres humanos nos hemos contado historias durante todo el tiempo que hemos habitado nuestro planeta.
La maravillosa vida del teatro continuará mientras estemos aquí.
El impulso creativo de dramaturgos, diseñadores, bailarines, cantantes, actores, músicos y directores, nunca será sofocado y en un futuro muy cercano florecerá en los escenarios con una renovada energía y una nueva comprensión del mundo que todos compartimos.
¡Ya quiero volver a la escena!

    Como refleja el manifiesto de Helen Mirren, este ha sido un año difícil para el teatro y para el arte en general. Sin embargo, la creatividad ha aflorado a través de nuevas fórmulas y ha conseguido acercarse al público, aunque sea a través de los medios digitales. Hoy queremos compartir con vosotros un fantástico proyecto de La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico que se gestó durante los meses del confinamiento y cuyo resultado es En otro reino extraño, una obra que gira en torno a Lope de Vega y al amor. A la espera de que pronto llenemos los teatros otra vez, disfrutad de este estupendo montaje digital:

21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía


Con la llegada de la primavera, celebramos el Día Mundial de la Poesía, que coincide con el Día Internacional de los Bosques. Tras este duro año, confinados y aislados, estamos ansiosos por disfrutar del aire libre y queremos festejar este momento tan especial con un paseo literario que nos permita disfrutar del frescor, del aroma y del sonido de la naturaleza, bien en un clásico locus amoenusbien en paisajes y jardines poéticos y pictóricos en los que recrear nuestros amores, nuestra soledad, nuestros recuerdos o nuestra inspiración poética. Como anticipo del tiempo que vendrá.

          Égloga I

      Garcilaso de la Vega           

Orillas del río. P. A. Renoir
Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
            yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba
o con el pensamiento discurría
            por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

 

  “Oda a la vida retirada” (Fragmento)

              Fray Luis de León

Castaño en flor de P. A. Renoir

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
 
Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura 
hasta llegar corriendo se apresura.
 
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.
 
El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
 los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.

He vuelto a ver los álamos dorados...

            Antonio Machado

Paisaje de P. A. Renoir

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio:
tras las murallas viejas
de Soria -barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra-.
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña;
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

 

Los jardines del poeta

        Antonio Machado

A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Mujer con sombrilla de P. A. Renoir

El poeta es jardinero. En sus jardines
corre sutil la brisa
con livianos acordes de violines,
llanto de ruiseñores,
ecos de voz lejana y clara risa
de jóvenes amantes habladores.
Y otros jardines tiene. Allí la fuente
le dice: Te conozco y te esperaba.
Y él, al verse en la onda transparente:
¡Apenas soy aquel que ayer soñaba!
Y otros jardines tiene. Los jazmines
añoran ya verbenas del estío,
y son liras de aroma estos jardines,
dulces liras que tañe el viento frío.
Y van pasando solitarias horas,
y ya las fuentes, a la luna llena,
suspiran en los mármoles, cantoras,
y en todo el aire sólo el agua suena.

14 de febrero de 2021

El Rincón de la Poesía: Amar

Puedes empezar a
leerlo aquí.

    

    Nuestra propuesta para este 14 de febrero es un libro de poemas de Ana Alonso que nos ha conmovido especialmente: Amar sin red, de la editorial Anaya. En él, la autora nos invita a expresar sin miedo nuestras emociones, a amar sin trampas ni engaños que impidan la libertad del otro y cara a cara, sin una pantalla de por medio, sin el artificio de las redes sociales.

    Para abrir boca, os brindamos el siguiente poema:

AMOR, AMAR










Ilustraciones de
Antonia Santolaya

No quiero hablar de amor,

no sé qué es eso:

 ¿mariposas azules

que vuelan en la boca de mi estómago?

¿Mirar el móvil cinco veces por minuto

conteniendo el aliento

mientras esperas la alerta de un mensaje?

¿Fotos de besos en la playa?

Las encuentro viscosas

como algodón de azúcar.

Así que no: no quiero hablar de amor,

sino de amar. Ya sabes:

escucharnos,

decir lo que pensamos,

curarnos las heridas.

Buscarnos, encontrarnos y perdernos.

 Ir juntos al futuro o al pasado,

correr por el presente.

Tocarnos con los dedos y los ojos.

Besarnos con los labios y la risa.

Regalarnos

amaneceres, viento, cuentos, música.

Amar es sobre todo

acción. Y, porque es verbo,

lo quiero conjugar

en primera persona del plural

para explorar contigo

todos sus tiempos y sus modos.



Puedes escuchar este poema en la voz de Carla Figuero Casas, alumna de 4º de ESO D.

30 de enero de 2021

El Rincón de la Poesía: PAZ


DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Tras la Primera Guerra Mundial en Europa, en los campos de batalla crecieron muchas amapolas, por lo que esta flor fue adoptada como recuerdo de los caídos en la guerra. Más adelante, la amapola blanca se convirtió en símbolo del pacifismo, de la no violencia, contra los desastres de la guerra.

Conmemoramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz con un poema de Ángel González en el que nos evoca un campo de batalla anegado por el sufrimiento de los que allí luchan, para que tomemos conciencia de la vital importancia de evitar la violencia y de comprometernos con formas pacíficas de resolución de conflictos en nuestro día a día.

Campo de batalla

Ángel González

Hoy voy a describir el campo
de batalla
tal como yo lo vi, una vez decidida
la suerte de los hombres que lucharon
muchos hasta morir,
otros
hasta seguir viviendo todavía.

No hubo elección:
murió quien pudo,
quien no pudo morir continuó andando,
los árboles nevaban lentos frutos;
era verano, invierno, todo un año
o más quizá, era la vida
entera
aquel enorme día de combate.

Por el Oeste el viento traía sangre,
por el Este la tierra era ceniza,
el Norte entero estaba
bloqueado
por alambradas secas y por gritos,
y únicamente el Sur,
tan sólo
el Sur,
se ofrecía ancho y libre a nuestros ojos.

Pero el Sur no existía:
ni agua, ni luz, ni sombra, ni ceniza
llenaban su oquedad, su hondo vacío:
el Sur era un inmenso precipicio,
un abismo sin fin de donde,
lentos,
los poderosos buitres ascendían.

Nadie escuchó la voz del capitán
porque tampoco el capitán hablaba.
Nadie enterró a los muertos.
Nadie dijo:
«dale a mi novia esto si la encuentras
un día»

Tan sólo alguien remató a un caballo
que, con el vientre abierto,
agonizante,
llenaba con su espanto el aire en sombra:
el aire que la noche amenazaba.

Quietos, pegados a la dura
tierra,
cogidos entre el pánico y la nada,
los hombres esperaban el momento
último,
sin oponerse ya,
sin rebeldía.

Algunos se murieron,
como dije,
y los demás, tendidos, derribados,
pegados a la tierra en paz al fin,
esperan
ya no sé qué
-quizá que alguien les diga:
«amigos, podéis iros, el combate…»
Entre tanto,
es verano otra vez,
y crece el trigo
en el que fue ancho campo de batalla.


Puedes escuchar este poema en la voz de Alberto Colmenero Rincón, alumno de 2º de bachillerato B.

Escucha "Campo de batalla" en Spreaker.

28 de enero de 2021

PER CLASSICOS AD ASTRA

  El lema de nuestra pequeña exposición es, parafraseando a Séneca: “Per classicos ad astra”, que vendría a ser algo así como “por el sendero de los clásicos se llega a lo más alto, a las estrellas”.

Entendemos ese “ad astra” como lo más elevado, metáfora de la superación personal y de la adquisición de lo que a priori parece intangible, un conocimiento que, mezclado con la imaginación, genera una creatividad que es herramienta fundamental para proponerse en la vida metas ambiciosas.

Grecia y Roma, nuestras civilizaciones nutricias, nos han legado los valores, los autores y las lenguas que han forjado nuestra identidad europea.

Hemos optado por mostrar unos ejemplares cercanos a los alumnos más jóvenes para captar su interés hacia estas disciplinas, que por ser saberes humanísticos resultan fundamentales en su formación.

Así, cómics y desplegables, novelas históricas, títulos imprescindibles como las grandes epopeyas: la Ilíada, la Odisea o la Eneida, lucen con toda su brillantez y sin perder un ápice de su frescura y actualidad en la vitrina del vestíbulo y nos invitan a acercarnos a ellos, con la seguridad de que su lectura nos proporcionará no solo un enorme placer sino también un profundo conocimiento de la naturaleza humana y de las cosas.

DEPARTAMENTOS DE LATÍN Y GRIEGO

IES FRANCISCO SALINAS