17 de abril de 2023

Recital poético

 Os invitamos a disfrutar de estos vídeopoemas, que proceden del trabajo y de la ilusión de un grupo de alumnos que todavía creen que la poesía tiene futuro. Son palabras cargadas de magia y son voces llenas de emoción. Son un reto y una esperanza. Bajo la batuta de Carlos Espinoza y de Carolina Castaño, los alumnos del IES Francisco Salinas nos demuestran que sí son buenos tiempos para la lírica.


También podéis acceder al vídeo a través del siguiente código QR:

11 de abril de 2023

Plantas tóxicas

Los alumnos de Cultura Científica de 4º ESO han preparado una exposición, que habéis podido ver en el vestíbulo del instituto, sobre plantas tóxicas de nuestro entorno: el acebo, las adelfas, el matalobos, la burundanga, la cicuta, etc. A través de sus investigaciones, hemos aprendido que, en función de la dosis ingerida, pueden ser peligrosas o beneficiosas;  y que algunas son ornamentales y, por lo tanto, frecuentes en parques y jardines. 

 Ahora, para que podáis saber más y tener acceso a las fichas que han preparado, nos invitan a conocer el catálogo digital, que podéis consultar en los siguientes enlaces:

Pulsa aquí

Pulsa aquí

27 de marzo de 2023

Se ha dicho...

“Lo que hacemos en el mundo del teatro

es un acto de creación de vida.


Samiha Ayoub 

"El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras del gran pionero Konstantin Stanislavsky: "Nunca entres al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad afuera. Deja tus pequeñas preocupaciones, disputas, pequeñas dificultades con tu ropa exterior - todas las cosas que arruinan tu vida y desvía tu atención de tu arte - en la puerta". Cuando subimos al escenario, lo subimos con una sola vida dentro de nosotros para un ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad de dividirse y reproducirse para convertirse en muchas vidas que transmitimos en este mundo para que cobre vida, florezca y esparza su fragancia a los demás.

Lo que hacemos en el mundo del teatro como dramaturgos, directores, actores, escenógrafos, poetas, músicos, coreógrafos y técnicos, todos nosotros sin excepción, es un acto de creación de vida que no existía antes de subirnos al escenario. Esta vida merece una mano cariñosa que la sostenga, un pecho amoroso que la abrace, un corazón bondadoso que la simpatice y una mente sobria que le proporcione las razones que necesita para continuar y sobrevivir."

Fragmento del Mensaje Día Mundial del Teatro 2023

Autora: Samiha AYOUB, actriz egipcia


Puedes leer aquí el mensaje completo.

21 de marzo de 2023

Día Mundial de la Poesía

 

Con motivo del Día Mundial de la Poesía, os anunciamos que esta semana, el viernes 24, tendremos un recital poético en el instituto. Contaremos con la poetisa Laura Sierra Sánchez, quien, para abrir boca, nos invita a degustar una de sus creaciones.

8 de marzo de 2023

Heroínas anónimas, forjadoras de historias

Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, el mismo que suavemente me acunaba. Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, introducía en el relato: «¿Y después?».

Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo. Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los 14 años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.

Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: «No hagas caso, en sueños no hay firmeza». Pensaba entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ese que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños.

Otra cosa no podría significar que, estando sentada una noche ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: «El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir».

No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.

José Saramago,

De cómo el personaje fue maestro y el autor su aprendiz.

(Discurso de aceptación del Premio Nobel 1998)

Reconstruir el pasado es una tarea compleja, laboriosa y resbaladiza, no importa qué aspecto de ese pasado nos interese. Los historiadores se basan, en muchos casos, en fuentes escritas, pero existen otro tipo de fuentes: las orales.

Los estudiantes de 4º ESO del programa British Council-MEFP-JCyL han recopilado la historia de vida de sus abuelas, nacidas entre los años treinta y cuarenta del siglo XX.  Han realizado historias que contemplan parte de estas vidas puesto que han delimitado la investigación a un periodo de su trayectoria vital (infancia y juventud) pero, a la vez, han realizado una exploración profunda de la misma. Es la memoria de una colectividad, de una generación de mujeres, que es mucho más que la suma de memorias individuales.


NO OS LO PERDÁIS  EN EL VESTÍBULO DEL INSTITUTO

Día Internacional de la Mujer


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, los alumnos del programa British Council-MEFP-JCyL nos han preparado un panel de mujeres célebres a lo largo de la historia para darnos a conocer el papel relevante que han desempeñado en muy diferentes facetas. Estas son algunas de las que podéis encontrar:



 

 

   


 


 

  

NO OS LO PERDÁIS  EN EL VESTÍBULO DEL INSTITUTO

14 de febrero de 2023

Versos con amor


 ¡Feliz día de los enamorados!

 Desde el departamento de Cultura Clásica, han hecho una breve recopilación sobre el amor en la poesía latina. En estos versos, se encuentran las palabras de Propercio y Catulo, poetas latinos, sobre su forma de vivir el sentimiento de estar enamorado. Podréis observar que todavía hoy en día podemos vernos reflejados en sus palabras. 

Parte de los alumnos de Cultura Clásica de 2º ESO A han grabado un breve podcast haciendo una lectura poética, tanto del texto latino como castellano. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

 

PROPERCIO, ELEGÍAS 2,15

o me felicem! o nox mihi candida! et o tu

lectule deliciis facte beate meis!

quam multa apposita narramus verba lucerna,

quantaque sublato lumine rixa fuit!

 

¡Qué feliz soy!¡Qué noche, para mí, más resplandeciente!

¡Y oh, tú, lecho transformado en gozo para mis delicias!

¡Cuántas palabras nos dijimos a la luz de la lámpara!

Y cuánta fue la risa, una vez que apagamos la luz!

 

CATULO, 7

Quaeris quot mihi basiationes

tuae, Lesbia, sint satis superque.

quam magnus numerus Libyssae harenae

laserpiciferis iacet Cyrenis,

oraclum Iovis inter aestuosi

et Batti veteris sacrum sepulcrum,

aut quam sidera multa, cum tacet nox,

furtivos hominum vident amores,

tam te basia multa basiare

vesano satis et super Catullo est,

quae nec pernumerare curiosi

possint nec mala fascinare lingua.

 

Preguntas, Lesbia, cuántos besos tuyos

me bastarían y me sobrarían.

Tantos como la cifra de la arena

de Libia en la aromática Cirene,

entre el oráculo solar de Júpiter

y la tumba sagrada del legendario Bato,

o como las estrellas numerosas

que en la noche callada contemplan

los amores furtivos de los hombres. tantos, tantos

besos habrás de dar cuando lo beses

al loco de Catulo,

que diré que me bastan y me sobran

si no pueden contarlos los curiosos

ni maldecirlos con su mala lengua.

 

PROPERCIO, ELEGÍAS 1,2.

Quid iuvat ornato procedere, vita, capillo

et tenuis Coa veste movere sinus,

aut quid Orontea crines perfundere murra,

teque peregrinis vendere muneribus,

naturaeque decus mercato perdere cultu,

nec sinere in propriis membra nitere bonis?

crede mihi, non ulla tuaest medicina figurae:

nudus Amor formam non amat artificem.

 

¿De qué sirve, vida mía, ir con un peinado sofisticado

Y ondear los finos pliegues de un vestido de Cos,

O de qué rociar tu cabello con mirra de Orontes,

Venderte con productos del extranjero,

Perder la belleza natural con maquillaje comprado,

Y no permitir que tu cuerpo luzca sus propios encantos?

Creéeme, no existe adorno que siente bien a tu figura:

Amor, desnuedo desprecia la belleza artificial.

  

CATULO, 85 

Odi et amo. Quare id faciam fortasse requiris?

Nescio, sed fieri sentio et excrucior.

 

Te odio y te amo. Quizá me preguntes por qué.

No lo sé, pero así lo siento. Y sufro.


Escucha "San Valentín entre clásicos" en Spreaker.

Música: Nada Más ( https://www.fiftysounds.com/es/)

ALUMNOS PARTICIPANTES:

Jessica Alonso Jiménez, Gonzalo Antolín Amado, Nayra Arjona García, Inés Bustos Mateos, Irene Bustos Roldán, Elena Carballido Criado, Abril de Saa Álvarez, Aroa Varas Lindado