
Menú literario navideño 2024
Un año más hemos aderezado un menú literario navideño pensado para todos los gustos, con excelente materia prima, fresca, variada y de primera calidad, combinada con productos atemporales. En él encontraréis obras y autores que nos han gustado especialmente o que han destacado a lo largo de este año, junto a algunos clásicos consagrados de la literatura universal.
Esperamos que os den ideas para disfrute propio, para regalar o, mejor aún, para compartir en estos días de celebración familiar.

Uxía
Larrosa/Luis Yang, El beso de la sirena,
Ediciones La CúpulaZeltia es una niña de
doce años que lleva una vida normal y corriente, salvo por ciertos problemas de
insomnio. Una noche, mientras está leyendo en su cuarto, una sirena llamada
Eirín se materializa en el interior de su vaso de agua y empieza a narrarle un
cuento. Poco a poco, esta enigmática criatura con gusto por las superficies
reflectantes comenzará a introducir pequeñas ficciones en el día a día de
Zeltia, relatos un tanto misteriosos que la niña no acabará de comprender del
todo, pero que la ayudarán a conciliar el sueño, así como a evadirse de una
realidad que, en su monotonía, se le hace un poco cuesta arriba. Será de la
mano de Eirín como Zeltia comenzará a ver el mundo con otros ojos y a prestar
atención a determinados detalles que, de otra manera, le habrían pasado
desapercibidos.

Irene
Vallejo, El inventor de viajes, Editorial Siruela
Irene Vallejo da una
nueva vida a otra historia del mundo clásico, con esta versión, ingeniosa y
llena de humor, de las Historias
verdaderas, de Luciano de Samósata. La travesía de una ávida viajera por
los mundos que imagina es tan disparatada como divertida, y así lo plasma el
ilustrador José Luis Cano. La autora se basa en esta antigua parodia de los
relatos de navegantes y recupera una ingeniosa historia llena de mundos
fantásticos y criaturas tan inconcebibles como los calabazapiratas y los
pulgarqueros. De la mano de la protagonista, aprenderemos qué hacer cuando te
traga una ballena, daremos alas a nuestra fantasía para descubrir nuevos
lugares, y lucharemos en las batallas más insospechadas a favor de la justicia.
Mónica Rodríguez y Daniel
Piqueras Fisk, Umiko, Diego Pun ediciones
PREMIO NACIONAL DE
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2024
Umiko es hija y nieta de amas, las buceadoras
japonesas, un oficio tradicional que se hereda de madres a hijas. Como sus
amigas, ella no quiere seguir la tradición, pasar largas horas en las aguas
heladas del océano y correr los peligros del fondo marino. A pesar de ello,
siente una atracción irresistible por el mundo submarino, que se ve acentuada
cuando conoce al sobrino del farero, Sasuke, un adolescente venido de Tokio,
con el que vive su primer amor. Ese amor y el océano se entrelazan a la
historia de su antepasada Ishi, una de las mejores amas, que desapareció en el
mar poco después de la Segunda Guerra Mundial. La vieja buceadora Kairi, su
abuela Chinami y el resto de las amas le irán descubriendo los secretos del
mundo sagrado y mágico de las mujeres buceadoras.
Eloy Moreno, Redes (Invisible 2), Nube
de tinta
Descubre la continuación de Invisible de Eloy Moreno.
Emotiva, conmovedora,
diferente... Redes narra, a
través de los ojos de una adolescente, una historia que se ha convertido en la
realidad de todos nosotros.
¿Cuántos likes vale
tu felicidad? Se pasa unas horas más viendo los viajes maravillosos, los
cuerpos perfectos y todos los outfits que
se prueban cada día los influencers.
Y se siente mal porque ella no puede llevar la vida que ve en las redes, sabe
que nunca podrá alcanzar una felicidad así.

Andreu Martín, El libro del tesoro, Algar editorial
Un joven universitario se ve inmerso en la búsqueda de unos cuadros perdidos del famoso pintor Jan Vermeer. Con la ayuda de aliados totalmente inesperados y la confrontación de personajes con dobles intenciones, descubre que dos cuadros se quemaron en un incendio y que hay un tercero que se salvó y que aún no se ha encontrado. Un mapa y un libro de La isla del tesoro serán las claves para resolver el misterio.
Con un estilo dinámico y un desarrollo sorprendente, Andreu Martín nos traslada a la caza de un tesoro emocionante lleno de sorpresas.

David Lozano, Intruso, Editorial SM
Premio Gran Angular
2024
Joel ha muerto. Dani
lo hubiera dado todo por ser amigo suyo, pero pertenecían a mundos distintos y
ya es tarde. Interno en un centro de menores, Dani se prepara ahora para
enfrentarse a una situación que le llevará a dudar de sus propias convicciones:
debe recibir al asesino de Joel.
Bonnie
Garmus, Lecciones de química, Editorial Salamandra
¡La novela que ha encandilado a los lectores de todo el mundo!
Elizabeth Zott es
madre soltera y estrella a su pesar del programa de cocina de televisión más
seguido de Estados Unidos. El enfoque inusual de Elizabeth para cocinar,
combinar una cucharada de ácido acético con una pizca de cloruro de sodio,
resulta revolucionario. Sin embargo, a medida que su éxito aumenta lo hacen
también sus enemigos, porque Elizabeth no sólo está enseñando a las mujeres a
cocinar sino también desafiándolas a alterar el orden establecido.
Lecciones de
química es una novela original y adictiva que desentraña de manera
inteligente y entretenida la espinosa cuestión de la igualdad de género y la
necesidad de ser uno mismo.
Pedro Simón, Los siguientes, Editorial Espasa
Si Pedro Simón fuera un panadero, diríamos que la masa
madre de sus novelas son las relaciones familiares. Un ingrediente
aparentemente sencillo y abundante pero absolutamente fundamental en la
historia de la literatura. Tras ganar el Premio Primavera de
Novela con Los ingratos, una historia que ha
conmovido a decenas de miles de lectores, volvió a apuntar al corazón con Los
incomprendidos. Sin que se nos haya aflojado el nudo en la garganta, el
autor nos ofrece ahora su novela más difícil pero también más
universal: ¿cómo se enfrentan los miembros de una familia a la inevitable
decadencia y muerte de sus mayores?
Antonio Soler, El día del lobo, Editorial Espasa
Antonio Soler, Premio
Nacional de la Crítica en dos ocasiones, nos traslada a la Málaga de 1937 en
esta emocionante novela que rescata de la memoria un trágico episodio injustamente
olvidado: la “desbandá”, un éxodo de miles de almas que caminaron hacia Almería
desafiando la furia de un enemigo implacable. El lobo que persiguió a miles de
hombres, mujeres, niños que huían de Málaga en febrero de 1937. El lobo que atacaba a los que huían en un éxodo masivo,
sí, pero también el de la Málaga invadida, dispuesto a vengar los desmanes
cometidos por los rojos. El lobo que corre por las calles en
el Madrid del «No pasarán», que no gruñe ni aúlla. Busca, muerde,
desgarra. Ejecuta.
Andrés Trapiello, Madrid
1945: La noche de los Cuatro Caminos, Editorial Destino
Andrés Trapiello,
conocedor como pocos de Madrid y de la historia, realiza una reconstrucción
reveladora del asalto que conmocionó a la España de la posguerra.
Los habían citado
para asaltar el cuartel de Falange de Cuatro Caminos y matar a cuantos hombres
encontraran allí, y así lo hicieron. Cayeron a balazos dos falangistas. Solo
eso salió conforme al plan. Lo pagaron caro. A los que lograron sobrevivir los
libró del piquete el servicio secreto americano. Las torturas de la policía, la
saña de unos jueces inicuos y sin piedad y el terror del PCE contra algunos de
sus camaradas trenzan esta crónica veraz e impactante. El relato de una lucha a
vida o muerte entre franquistas y comunistas en un Madrid sórdido para unos,
esperanzado para otros y difícil para casi todos.
Manuel Rivas, Detrás del cielo, Alfaguara
Premio Nacional de las Letras 2024
«Para
ellos, el mundo iba estupendamente mal. Era un valle de lágrimas. Y ese lugar,
en parte, era de nuestra propiedad».
En Detrás del cielo, Manuel Rivas
entrega una novela de serie negra, noir en
el sentido radical, salvaje: una historia que atañe tanto a la vida de las
personas, a la caza del ser humano por sus semejantes, como a los animales y a
la naturaleza. Y trata también de personajes insólitos, náufragos de una
resistencia imperfecta y amoratada, entrañables habitantes de la adversidad.
Álvaro García, Discurso de boda, Editorial Libros canto
y cuentoAunque el discurso de
boda con que arranca la novela de Álvaro Garcia -un discurso que se dilata
luego abarcando la vida del nuevo matrimonio formado por Evan y Katia- parece
un discurso convencional, de esos que permiten ver las cosas como no son, en
absoluto lo es. Su exaltación del amor, la fidelidad, las decisiones
vitalicias, no pretende ocultar las espinas de la existencia bajo el merengue
de la tarta nupcial, sino que, al contrario de lo que suele ocurrir
normalmente, suscita la sospecha de que, al menos en este caso, es posible
que todo sean palabras, solo palabras.
El autor es capaz de
combinar profundidad y amenidad, algo al alcance de muy pocos escritores.


Madeline Miller, Circe, (AdN Alianza de Novelas)
CIRCE. UNA
HEROÍNA. UNA HECHICERA. UNA MUJER QUE ENCUENTRA SU PODER. CAERÁS BAJO SU
HECHIZO.
En el palacio de
Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe
es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad
de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía,
descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede
transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses.
Pedro Cifuentes, Historia
del Arte en cómic, Desperta Ferro ediciones
La Historia
del Arte en cómic es un apasionante viaje al mundo clásico, a la Edad
Media, al Renacimiento y al Barroco a través de sus cuatro volúmenes
publicados. A partir de la máxima horaciana docere et delectare, Pedro Cifuentes, el autor, presenta de forma
divertida y genial las obras cumbre del arte universal combinando el rigor
académico con un estilo narrativo fresco. Por sus viñetas se pasean Safo,
Homero, Leonardo da Vinci, Durero o Velázquez para deslumbrar a los lectores de
todas las edades. Una gran elección para aproximarse a una disciplina nada
fácil.
Santiago Posteguillo, Maldita Roma (Serie Julio César 2), Ediciones B
Tras el
monumental éxito de Roma soy yo,
continúa la saga sobre Julio César.
En Maldita Roma encontramos a Julio César en
la plenitud de su talento político y militar, dispuesto a vencer cualquier
obstáculo en su imparable conquista del poder.
Una novela magistral que nos habla
sobre el auténtico precio del poder. Y es que Julio César está a
punto de aprender que Roma lo exige todo, hasta su bien más preciado, lo
único que él no está dispuesto a entregar. Pero Roma no negocia con
nadie. Ni con César. Maldita Roma.
Carmen Martín Gaite, Visión de Nueva York, Siruela
2025-Centenario de su nacimiento
Una colección de collages realizados durante la
estancia de Carmen Martín Gaite en la Gran Manzana entre septiembre de 1980 y
comienzos de 1981. Es un recorrido de la autora (por medio de imágenes y
pequeños comentarios) por su día a día neoyorquino, y a través de sus contactos
con la sociedad estadounidense de la época. Una obra original, y una original
narración, con una visión íntima y sensible de una escritora cuya faceta de
contar a través de collages es poco conocida.
Thomas Mann, La montaña mágica, Debolsillo
Nueva edición para conmemorar en este 2024 el centenario de la novela cumbre de Thomas Mann.
Esta es la historia de Hans Castorp, un joven y modesto ingeniero que llega a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo. La estancia que preveía corta se dilata en el tiempo y acaba formando parte de esta nueva forma de vida en la que se relativiza el transcurso del tiempo. Sentado en el balcón del sanatorio y envuelto en una manta, Hans reflexiona acerca de la vida, la muerte y el amor. El resultado es una de las grandes obras maestras de la literatura universal, que ofrece un retrato de la Europa de principios del siglo XX al mismo tiempo que hace una profunda reflexión acerca de la condición humana.
Nicolas Mahler,
Kafka al completo,
Salamandra Graphic
Biografía gráfica —y
cómica— de F. Kafka en el centenario de su muerte.
«¿Sabías que una vez fui dibujante?», escribió, mitad
irónico, mitad orgulloso, Franz Kafka en 1913. En algún momento, a Kafka le
gustó dibujar más que cualquier otra cosa. Qué mejor manera de homenajearlo,
entonces, que con la publicación de una biografía gráfica en el centenario de
su muerte. ¿Y quién más apropiado para crearla que el ilustrador Nicolas
Mahler, con quien comparte minimalismo y mordacidad? Kafka al completo es
un retrato de la vida y obra del gran escritor moderno que no rehuye las
grandes preguntas: ¿Quién escribió la secuela de La metamorfosis? ¿De qué
trataba realmente El proceso? De una manera desternillante y original,
Mahler cuenta las vicisitudes, luchas, dudas y bloqueos de uno de los más
destacados novelistas de la literatura universal.

Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga,
La conciencia contada por un sapiens a un neandertal, Editorial Alfaguara
Vuelve el tándem más exitoso para abordar el mayor misterio de la naturaleza humana: nuestro cerebro. «El cerebro vive en un cuarto oscuro». «Tal es el gran misterio al que nos enfrentamos», afirma Arsuaga en este libro en el que el sapiens y el neandertal afrontan el mayor desafío de su proyecto en común, el más complejo, el que supone abrir una puerta a lo ignorado. Vivimos con la paradoja de que, pese a los avances de la neurociencia en los últimos años, el cerebro, que rige nuestra conexión con el mundo, continúa siendo el gran desconocido.
La identidad, la inteligencia la natural y la artificial y la memoria, así como las condiciones para que saltara la chispa y surgiera la conciencia que nos distingue a los humanos del resto de las especies constituyen las tramas de este libro, todas ellas atravesadas por la sabiduría y el humor, y por el eje narrativo de la singular relación entre el científico y el novelista.
FELIZ NAVIDAD
y
FELICES LECTURAS

