21 de marzo de 2015

Día Mundial de la Poesía, Día Internacional de los Bosques

Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, 
cuando los que crean saben que en realidad es la semilla.
Friedrich Wilhelm Nietzsche

El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía y el Día Internacional de los Bosques. Para llevar a cabo una celebración conjunta, nuestra biblioteca ha visto cómo brotan los poemas de árboles junto a libros sobre bosques. Os seleccionamos algunos breves retazos de estos poemas con los que abrimos nuestras puertas a la  primavera.

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas
de Soria -barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra-. 
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva! 
                                               Antonio Machado, Campos de Castilla


En este mar de encinas castellano
los siglos resbalaron con sosiego
lejos de las tormentas de la historia,
lejos del sueño
que a otras tierras la vida sacudiera;
sobre este mar de encinas tiende el cielo
su paz engendradora de reposo,
su paz sin tedio.

Sobre este mar que guarda en sus entrañas
de toda tradición el manadero
esperan una voz de hondo conjuro
largos silencios.[…]

Es su verdura flor de las entrañas
de esta rocosa tierra, toda hueso,
es flor de piedra su verdor perenne
pardo y austero.

Es, todo corazón, la noble encina
floración secular del noble suelo
que, todo corazón de firme roca,
brotó del fuego
de las entrañas de la madre tierra.
       Miguel de Unamuno, “El mar de encinas”



Oh, pinos, oh hermanos en tierra y ambiente,
yo os amo! Sois dulces, sois buenos, sois graves. […]
Cuando en mis errantes pasos peregrinos
la Isla Dorada me ha dado un rincón
do soñar mis sueños, encontré los pinos,
los pinos amados de mi corazón.
Amados por tristes, por blandos, por bellos.
Por su aroma, aroma de una inmensa flor,
por su aire de monjes, sus largos cabellos,
sus savias, ruïdos y nidos de amor.
                          Rubén Darío, "La canción de los pinos"


Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
                  Gerardo Diego,  “El ciprés de Silos” 


Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
                                 Antonio Machado, "A un olmo seco"























14 de febrero de 2015

El Rincón de la Poesía



Con motivo de la celebración del Día de los enamorados, nuestro Rincón de la Poesía rinde homenaje a DULCE MARÍA LOYNAZ, poetisa y novelista cubana, premio Cervantes 1992, con estos poemas de amor:


Quiéreme entera...
Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!
si me quieres, no me recortes:
¡quiéreme toda... o no me quieras!



Amor es...
Amar la gracia delicada
del cisne azul y de la rosa rosa; 
amar la luz del alba 
y la de las estrellas que se abren
y la de las sonrisas que se alargan... 
Amar la plenitud del árbol, 
amar la música del agua
y la dulzura de la fruta 
y la dulzura de las almas dulces... 
Amar lo amable no es amor:

Amor es ponerse de almohada 
para el cansancio de cada día; 
es ponerse de sol vivo
en el ansia de la semilla ciega 
que perdió el rumbo de la luz, 
aprisionada por su tierra, 
vencida por su misma tierra...

Amor es desenredar marañas 
de caminos en la tiniebla. 
¡Amor es ser camino y ser escala! 
Amor es este amar lo que nos duele,
lo que nos sangra bien adentro...

Es entrarse en la entraña de la noche
y adivinarle la estrella en germen... 
¡La esperanza de la estrella!

Amor es amar desde la raíz negra.
Amor es perdonar; 
y lo que es más que perdonar,
es comprender... 
Amor es apretarse a la cruz,
y clavarse a la cruz,
y morir y resucitar...

¡Amor es resucitar!

30 de enero de 2015

Día de la Paz

Este año, con motivo del Día Mundial de la Paz y la No Violencia, rendimos homenaje a todos los que han dado su vida por la libertad de expresión. Para ello, toda la comunidad educativa ha optado por expresar sus deseos de paz dentro de un lápiz, con el que ojalá siempre podamos expresarnos en paz y libertad.



 Desde la biblioteca, hemos seleccionado una serie de libros alusivos al tema y algunos poemas relativos a la paz, como el famoso fragmento del MENSAJE DE JUAN PANADERO AL CONGRESO MUNDIAL POR LA PAZ de Rafael Alberti:

¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las manos
por arma, os enterraremos.
¡Paz al mundo! Corazones
arrebatados y unidos
de millones y millones.
Paz para toda la gente.
Se abran y cierren los ojos
del día tranquilamente.
Paz en todos los hogares.
Paz en la tierra, en los cielos,
bajo el mar, sobre los mares.
Paz en la albura extendida
del mantel, paz en la mesa
sin ceño de la comida.
En las aves, en las flores,
en los peces, en los surcos
abiertos de las labores.
Paz en la aurora, en el sueño.
Paz en la pasión del grande
y en la ilusión del pequeño.
Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
Lo grita Juan Panadero.
Juan en paz, un Juan sin guerra,
un hombre del mundo entero.

22 de diciembre de 2014

Navidad con Platero


Cerramos el centenario de Platero y yo, recordando una última estampa de esta obra a la que hemos homenajeado en cada estación. Con ella recibimos el invierno y la Navidad, con un deseo, que nadie sienta frío en el corazón, ni ahora ni nunca.



Capítulo CXVI:

Navidad

¡La candela en el campo!... Es tarde de Nochebuena, y un sol opaco y débil clarea apenas en el cielo crudo, sin nubes, todo gris en vez de todo azul, con un indefinible amarillor en el horizonte de Poniente... De pronto, salta un estridente crujido de ramas verdes que empiezan a arder; luego, el humo apretado, blanco como armiño, y la llama, al fin, que limpia el humo y puebla el aire de puras lenguas momentáneas, que parecen lamerlo.
¡Oh la llama en el viento! Espíritus rosados, amarillos, malvas, azules, se pierden no sé dónde, taladrando un secreto cielo bajo; ¡y dejan un olor de ascua en el frío! ¡Campo, tibio ahora, de diciembre! ¡Invierno con cariño! ¡Nochebuena de los felices!
Las jaras vecinas se derriten. El paisaje, a través del aire caliente, tiembla y se purifica como si fuese de cristal errante. Y los niños del casero, que no tienen Nacimiento, se vienen alrededor de la candela, pobres y tristes, a calentarse las manos arrecidas, y echan en las brasas bellotas y castañas, que revientan, en un tiro.
Y se alegran luego, y saltan sobre el fuego que ya la noche va enrojeciendo, y cantan:
...Camina, María,
camina José...
Yo les traigo a Platero, y se lo doy, para que jueguen con él.

15 de diciembre de 2014

Menú literario navideño 2014


Para estas navidades, en la biblioteca hemos cocinado un menú literario que nos nutra el alma y el espíritu, que nos permita disfrutar de la lectura durante estos días de descanso y que nos dé ideas para todos, para los jóvenes y para los adultos. Buen provecho y FELIZ NAVIDAD.

28 de noviembre de 2014

El Rincón de la Poesía

"Su poesía es un montón de trigo cercado de violetas" 
Luis María Ansón, El Cultural

Premio Reina Sofía 2014

La malagueña María Victoria Atencia ha recibido hoy el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los galardones más importantes que conceden Patrimonio Nacional español y la Universidad de Salamanca. Junto al premio, se ha editado una antología de su obra, titulada El fruto de mi voz, que incluye un poema inédito manuscrito ("In memoriam").



Atencia (Málaga, 1931) pertenecía originariamente a la Generación de los 50, aunque los quince años de silencio transcurridos entre Arte y parte (1961) y Marta & María (1976) provocaron su ausencia en las nóminas de este grupo, por lo que fue posteriormente incluida en el de los “Novísimos”. Con una veintena de poemarios publicados, entre los galardones que ha recibido se encuentra el Premio Federico García Lorca, el Premio Andalucía de la Crítica, el Nacional de la Crítica, etc.
Os proponemos la lectura de algunos de sus poemas como homenaje por este premio:

Sazón

Ya está todo en sazón. Me siento hecha,
me conozco mujer y clavo al suelo
profunda la raíz, y tiendo en vuelo
la rama, cierta en ti, de su cosecha.

¡Cómo crece la rama y qué derecha!
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo
de vivir y vivir: tender al cielo,
erguida en vertical, como la flecha

que se lanza a la nube. Tan erguida
que tu voz se ha aprendido la destreza
de abrirla sonriente y florecida.

Me remueve tu voz. Por ella siento
que la rama combada se endereza 
y el fruto de mi voz se crece al viento.



   Marta y María

Una cosa, amor mío, me será imprescindible
para estar reclinada a tu vera en el suelo:
que mis ojos te miren y tu gracia me llene;
que tu mirada colme mi pecho de ternura
y enajenada toda no encuentre otro motivo
de muerte que tu ausencia.

Mas qué será de mí cuando tú te me vayas.
De poco o nada sirven, fuera de tus razones,
la casa y sus quehaceres, la cocina y el huerto.
Eres todo mi ocio:
qué importa que mi hermana o los demás murmuren,
si en mi defensa sales, ya que sólo amor cuenta.


24 de noviembre de 2014

Premio Cervantes 2014

Juan Goytisolo gana el Premio Cervantes


El escritor Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) ha sido galardonado con el Cervantes, el premio literario más importante de la lengua española, por "su capacidad indagatoria en el lenguaje y sus propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios", así como su "apuesta permanente por el diálogo intercultural".

Su carrera como narrador arrancó a los 23 años, en 1954, con Juegos de manos, novela que lo situó entre los más destacados autores del realismo crítico de la posguerra con su característico pensamiento antiburgués. 


En la década de los 60, abandonó el realismo de su periodo anterior y se lanzó a la experimentación narrativa con Señas de identidad (1966), una ácida visión de la España franquista, a través de la mirada de Álvaro Mendiola, alter ego del propio novelista y protagonista de la trilogía que completa con Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin tierra (1975), obra que concluye con una página en árabe, con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país.



Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en varios ensayos y en la novela Makbara (1979).


Aunque ha seguido publicando artículos, ensayos y hasta poesía –su último libro es el poemario Ardores, cenizas, desmemoria (2012)-, Juan Goytisolo se jubiló como novelista, dice él mismo, con la aparición hace seis años de El exiliado de aquí y allá.


Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo.