27 de marzo de 2019

Se ha dicho...


"Viajas por dentro de ellos, de sus emociones, de sus recuerdos que despiertas y movilizas."
Carlos Celdrán

“Cuando entendí que el teatro era un país en sí mismo, un gran territorio que abarca el mundo entero, nació en mí una decisión que también es una libertad: no tienes que alejarte ni moverte de donde te encuentras, no tienes que correr ni desplazarte. Allí donde existes está el público. Allí están los compañeros que necesitas a tu lado. Allá, fuera de tu casa, tienes toda la realidad diaria, opaca e impenetrable. Trabajas entonces desde esa inmovilidad aparente para construir el mayor de los viajes, para repetir la Odisea, el viaje de los argonautas: eres un viajero inmóvil que no para de acelerar la densidad y la rigidez de tu mundo real. Tu viaje es hacia el instante, hacia el momento, hacia el encuentro irrepetible frente a tus semejantes. Tu viaje es hacia ellos, hacia su corazón, hacia su subjetividad. Viajas por dentro de ellos, de sus emociones, de sus recuerdos que despiertas y movilizas. Tu viaje es vertiginoso y nadie puede medirlo ni callarlo. Tampoco nadie lo podrá reconocer en su justa medida, es un viaje a través del imaginario de tu gente, una semilla que se siembra en la más remota de las tierras: la conciencia cívica, ética y humana de tus espectadores. Por ello, no me muevo, continúo en mi casa, entre mis allegados, en aparente quietud, trabajando día y noche, porque tengo el secreto de la velocidad.”

Fragmento del mensaje oficial del Día Mundial del Teatro 2019
Carlos CELDRÁN, Cuba
Director de escena, dramaturgo, educador teatral, profesor.

Lee aquí el mensaje completo.

21 de marzo de 2019

Día Mundial de la Poesía



TIEMPO DE POESÍA

Durante siglos la poesía ha tratado de desentrañar el misterio del tiempo que se nos escapa. Este recurrente tema ha permitido a los poetas entretejer la vida misma a través de sus voces y vivencias, con dolor, pero también con alegría. 
Siguiendo este hilo temático, os proponemos este año un paseo por la poesía de algunos de los autores más renombrados en lengua española: desde clásicos como Jorge Manrique, Quevedo o Lope de Vega a autores más cercanos como Antonio MachadoJuan Ramón JiménezJosé HierroJaime Gil de BiedmaLuis García MonteroDulce Mª LoynazPablo Neruda o Mario Benedetti, entre otros.


COPLA II


Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
  y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
  por pasado.
  Non se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
  lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
  por tal manera.

                               Jorge Manrique  


TIEMPO SIN TIEMPO


Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
qué hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta

tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo

tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj

vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.

                             Mario Benedetti

13 de marzo de 2019

Novedades

   Este mes os proponemos visitar nuestro rincón del cómic, donde podréis encontrar clásicos de siempre junto a novedades que se acaban de incorporar a la biblioteca; en todos ellos os espera un mundo de aventuras.

5 de marzo de 2019

Martes de carnaval literario

del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo

Hacia media noche, en medio de las salas,
entró doña Cuaresma: "¡Señor Dios, Tú nos valgas!".
Dieron voces los gallos y batieron sus alas;
a don Carnal llegaron estas noticias malas.[...]

El primero de todos que hirió a don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,
hízole escupir flema; esa fue gran señal.
Pensó doña Cuaresma que era suyo el real.

Vino luego en su ayuda la salada sardina
que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
se atravesó en su pico, ahogándola aína.
después, a don Carnal le quebró la capellina.

Vinieron grandes mielgas en esta delantera,
los verdeles y jibias guardan la costanera;
dura está la pelea, de muy mala manera,
caía en cada bando mucha buena mollera.

De parte de Valencia venían las anguilas,
saladas y curadas, en grandes manadillas;
daban a don Carnal por entre las costillas,
las truchas del Alberche dábanle en las mejillas.

Andaba allí el atún, como un bravo león,
encontró a don Tocino, díjole gran baldón;
si no es por doña Cecina, que desvió el pendón,
diérale a don Lardón en medio del corazón.

                            (Fragmento del Libro de Buen Amor
                   Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

   En el Libro de Buen Amor (ca. 1330), se enfrentan por primera vez don Carnal y doña Cuaresma en una obra literaria. A modo de alegoría, nos muestra a un hombre mundano y amante de los placeres, don Carnal (o Carnaval, como se llamaría a partir del siglo XVI) enfrentado a una mujer recta y pura, doña Cuaresma.
   El mismo motivo encontramos en el cuadro de Pieter Brueghel el Viejo (1559), donde asistimos a una parodia de un torneo caballeresco, entre un hombre gordo sobre un tonel de vino, armado con un espetón de carne, don Carnal, y una mujer vieja y severa con una pala con dos arenques, que representa a doña Cuaresma.
   Pero ¿cuál es el origen de estos dos personajes? El Carnaval hunde sus raíces en el mundo clásico grecorromano, en las saturnales, fiestas en honor al dios Saturno, o en las bacanales, en honor al dios Baco. En ellas se daba rienda suelta al exceso y al desenfreno en los placeres carnales, la gula y la lujuria. En cambio, la Cuaresma, de origen cristiano, simboliza los cuarenta días de ayuno y penitencia que Jesús pasó en el desierto. Con la expansión del cristianismo, el Carnaval pasó a ser una celebración de despedida de la vida licenciosa (de ahí el hecho de ir disfrazado, para guardar el anonimato) para dar paso a la abstinencia. Así, termina con el Miércoles de Ceniza, momento en que da comienzo la Cuaresma. 

Si quieres leer "La pelea  de don Carnal y doña Cuaresma", pulsa aquí.

22 de febrero de 2019

El Rincón de la Poesía

80 aniversario 
de 
Antonio Machado

 Homenajeamos en esta ocasión a Antonio Machado, en el 80 aniversario de su muerte. Y lo hacemos con la lectura de dos de sus poemas más representativos de su amor por Leonor y por Castilla.



  A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
  ¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
  No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
  Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
  Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.



Soñé que tú me llevabas...

 Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,
en sueño, tan verdaderas!...

Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

17 de febrero de 2019

Novedades

  Os proponemos un acercamiento a diferentes épocas y culturas a través de varias historias y leyendas que recogen algunos de los nuevos títulos incorporados recientemente a la biblioteca.

14 de febrero de 2019

Versos con amor

Imagen: The book of love

Celebramos este 14 de febrero con dos sonetos de dos clásicos de la literatura barroca, Quevedo y Lope de Vega. Ambos coinciden en una definición del amor como un sentimiento contradictorio, un juego de opuestos que refleja la diversidad de emociones que despierta... Quién lo probó lo sabe.


Definiendo el amor

Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.

Soneto

                                               Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.