17 de mayo de 2019

El Rincón de la Poesía


 JOAN MARGARIT,

PREMIO REINA SOFÍA
DE POESÍA IBEROAMERICANA


El poeta catalán Joan Margarit ha ganado el XXVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Antes ya había conseguido el Premio Nacional de la Crítica (1984 y 2008), el Premio Rosalía de Castro (2008) o el Premio Nacional de Poesía  (2008). Poeta y arquitecto, Margarit es un escritor bilingüe, que traduce él mismo su obra al español.
Entre sus títulos destacamos Amar es dónde, Misteriosamente feliz, Se pierde la señal, Joana, El primer frío o Un asombroso invierno. La editorial Austral ha reeditado sus obras completas en Todos los poemas. (1975-2015)


ERIZO DE MAR

Bajo las aguas poco profundas de la costa:
es ahí donde anclo mi armadura.
No segrego ni nácar,
ni perlas: la belleza no me importa,
enlutado guerrero
que, con sus negras lanzas,
se oculta en una grieta de la roca.
Viajar es arriesgado pero a veces me muevo
las espinas haciendo de muletas
y, por torpe, las olas me revuelcan.
En el mar peligroso siempre busco esa roca
de donde no haya de moverme nunca.
Es, mi propia coraza, mi prisión:
una prueba de cómo, si no hay riesgo,
la vida es un fracaso.
Afuera está la luz y canta el mar.
Dentro de mí la sombra: la seguridad.
                                      De El primer frío, poesía 1975-1995


CONOCIMIENTO

Cavar entre las piedras, los terrones,
las raíces que nunca arrancarás.
Es el precio que tiene lo profundo.
Cavar es religioso.
Es una forma de bondad.
Cavar de noche. Luego arrodillarse
y alzar los ojos hacia el firmamento
sin olvidar que todo ha de buscarse en tierra:
cómo alzar una casa, o escribir poesía.
Incluso desde dónde poder volver a amar
en este temporal de la memoria.

  
AMAR ES DÓNDE

Sentado en un tren miro el paisaje
y de pronto, fugaz, pasa un viñedo
como el relámpago de una verdad.
Sería un error bajar del tren
porque entonces la viña desaparecería.
Amar es dónde, algo lo evoca siempre:
un terrado a lo lejos, la tarima vacía
(en el suelo una rosa) de un director de orquesta,
los músicos que hoy están tocando solos.
Tu habitación al clarear el día.
Y, claro está, los pájaros que cantan
en aquel cementerio una mañana de junio.
Amar es un lugar.
Perdura en lo más hondo: es de dónde venimos.
Y también el lugar donde queda la vida.

                                             De Amar es dónde

15 de mayo de 2019

Novedades juveniles

 Os invitamos a conocer algunos de los últimos títulos llegados a nuestra biblioteca, para disfrute de los más jóvenes y de los no tan jóvenes.

8 de mayo de 2019

Jornadas de animación a la lectura con Ana Roncero


   Los días 7 y 8 de mayo se han celebrado en la biblioteca del centro varias sesiones de animación a la lectura con la actriz Ana Roncero, con la que hemos abordado diferentes temas literarios desde un punto de vista teatral:


“La mujer como personaje en la historia de la Literatura”


El martes 7, nuestros alumnos de 1º y 2º de bachillerato asistieron a las sesiones sobre “La mujer como personaje en la historia de la Literatura”, en los que la actriz dio voz y cuerpo a personajes femeninos de distintas épocas,  desde clásicos como Medea, Celestina o Laurencia, hasta mujeres del teatro contemporáneo.



"De los mitos al Romanticismo"

El miércoles 8, los alumnos de 2º de ESO han podido revivir diversos mitos sobre el origen del mundo y del hombre; estas sesiones han tenido lugar gracias a la gentileza de la editorial Vicens Vives, a la que desde aquí agradecemos su inestimable colaboración.


   Como broche final de estas jornadas, los alumnos de 4º de ESO han viajado al Romanticismo con Ana Roncero, que también ha escenificado historias protagonizadas por el amor, la pasión y lo sobrenatural. 

23 de abril de 2019

Día del Libro 2019

Este año el ayuntamiento de Salamanca dedica el Día del Libro al reconocido escritor Gonzalo Torrente Ballester en el 20 aniversario de su fallecimiento. 
Nos sumamos a este homenaje, recomendando la lectura de algunas de las conocidas obras de este multipremiado autor (Premio Nacional de Narrativa, Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Cervantes, entre otros muchos), que forma parte ya del paisaje cultural salmantino.
 
 

7 de abril de 2019

El Rincón de la Poesía


Son de abril las aguas mil


Dedicamos nuestro rincón de la poesía de este mes a la llegada de la anhelada lluvia de abril. Y os recomendamos la lectura de estos poemas que evocan la lluvia con significados diversos: símbolo de fecundidad, pero también, símbolo de dolor y lágrimas.

Domingo de lluvia


Si pudiera ir a ti
por los trémulos hilos de la lluvia,
pasados uno a uno entre mis dedos...

Si yo pesara ya tan poco
que pudiera colgarme
de estos flecos de agua
y deslizarme sobre los tejados
y las casas y las tristezas
de los hombres...

Y llegar con el corazón mojado
a allí donde tú estás -tibio... -esperando...

Dulce María Loynaz


En abril, las aguas mil


Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
A través de la neblina
que forma la lluvia fina,
se divisa un prado verde,
y un encinar se esfumina,
y una sierra gris se pierde.
Los hilos del aguacero
sesgan las nacientes frondas,
y agitan las turbias ondas
en el remanso del Duero.
Lloviendo está en los habares
y en las pardas sementeras;
hay sol en los encinares,
charcos por las carreteras.
Lluvia y sol. Ya se oscurece
el campo, ya se ilumina;
allí un cerro desparece,
allá surge una colina.
Ya son claros, ya sombríos
los dispersos caseríos,
los lejanos torreones.
Hacia la sierra plomiza
van rodando en pelotones
nubes de guata y ceniza.

                            Antonio Machado

 Llueve


Llueve. Los ojos se ahondan
buscando tus ojos: esos
dos ojos que se alejaron
a la sombra cuenca adentro.

Mirada con horizontes
cálidos y fondos tiernos,
íntimamente alentada
por un sol de íntimo fuego
que era en las pestañas negra
coronación de los sueños.

Mirada negra y dorada,
hecha de dardos directos,
signo de un alma en lo alto
de todo lo verdadero.

Ojos que se han consumado
infinitamente abiertos
hacia el saber que vivir
es llevar la luz a un centro.

Llueve como si llorara
raudales un ojo inmenso,
un ojo gris, desangrado,
pisoteado en el cielo.
Llueve sobre tus dos ojos
negros, negros, negros, negros,
y llueve como si el agua
verdes quisiera volverlos.

Pero sus arcos prosiguen
alejándose y hundiendo
negrura frutal en todo
el corazón de lo negro.

¿Volverán a florecer?

Si a través de tantos cuerpos
que ya combaten la flor
renovaran su ascua... Pero
seguirán bajo la lluvia
para siempre mustios, secos.

                            Miguel Hernández

2 de abril de 2019

Don Quijote cabalga de nuevo... con Fernando Saldaña

 En un instituto de Garrido, cuyo nombre es Francisco Salinas, ha cabalgado de nuevo el famoso hidalgo don Quijote de la Mancha junto a su fiel escudero Sancho Panza. Guiados por las palabras de Fernando Saldaña, a través de la magia de su teatro de objetos, nuestros alumnos de 3º de ESO han revivido algunas de las famosas aventuras del célebre personaje de don Miguel de Cervantes. 
  Desde aquí agradecemos la inestimable colaboración de la editorial Anaya con el departamento de Lengua castellana y Literatura de este centro.




1 de abril de 2019

Libros para después de una guerra


80 años de la Guerra Civil


Hoy se cumplen 80 años del final de la Guerra Civil española. Durante años, la literatura española ha recreado lo acaecido a lo largo de esos años oscuros de nuestra historia. Os proponemos la lectura de alguna de estas obras para que os ayuden a entender mejor este triste suceso.