14 de febrero de 2021

El Rincón de la Poesía: Amar

Puedes empezar a
leerlo aquí.

    

    Nuestra propuesta para este 14 de febrero es un libro de poemas de Ana Alonso que nos ha conmovido especialmente: Amar sin red, de la editorial Anaya. En él, la autora nos invita a expresar sin miedo nuestras emociones, a amar sin trampas ni engaños que impidan la libertad del otro y cara a cara, sin una pantalla de por medio, sin el artificio de las redes sociales.

    Para abrir boca, os brindamos el siguiente poema:

AMOR, AMAR










Ilustraciones de
Antonia Santolaya

No quiero hablar de amor,

no sé qué es eso:

 ¿mariposas azules

que vuelan en la boca de mi estómago?

¿Mirar el móvil cinco veces por minuto

conteniendo el aliento

mientras esperas la alerta de un mensaje?

¿Fotos de besos en la playa?

Las encuentro viscosas

como algodón de azúcar.

Así que no: no quiero hablar de amor,

sino de amar. Ya sabes:

escucharnos,

decir lo que pensamos,

curarnos las heridas.

Buscarnos, encontrarnos y perdernos.

 Ir juntos al futuro o al pasado,

correr por el presente.

Tocarnos con los dedos y los ojos.

Besarnos con los labios y la risa.

Regalarnos

amaneceres, viento, cuentos, música.

Amar es sobre todo

acción. Y, porque es verbo,

lo quiero conjugar

en primera persona del plural

para explorar contigo

todos sus tiempos y sus modos.



Puedes escuchar este poema en la voz de Carla Figuero Casas, alumna de 4º de ESO D.

30 de enero de 2021

El Rincón de la Poesía: PAZ


DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Tras la Primera Guerra Mundial en Europa, en los campos de batalla crecieron muchas amapolas, por lo que esta flor fue adoptada como recuerdo de los caídos en la guerra. Más adelante, la amapola blanca se convirtió en símbolo del pacifismo, de la no violencia, contra los desastres de la guerra.

Conmemoramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz con un poema de Ángel González en el que nos evoca un campo de batalla anegado por el sufrimiento de los que allí luchan, para que tomemos conciencia de la vital importancia de evitar la violencia y de comprometernos con formas pacíficas de resolución de conflictos en nuestro día a día.

Campo de batalla

Ángel González

Hoy voy a describir el campo
de batalla
tal como yo lo vi, una vez decidida
la suerte de los hombres que lucharon
muchos hasta morir,
otros
hasta seguir viviendo todavía.

No hubo elección:
murió quien pudo,
quien no pudo morir continuó andando,
los árboles nevaban lentos frutos;
era verano, invierno, todo un año
o más quizá, era la vida
entera
aquel enorme día de combate.

Por el Oeste el viento traía sangre,
por el Este la tierra era ceniza,
el Norte entero estaba
bloqueado
por alambradas secas y por gritos,
y únicamente el Sur,
tan sólo
el Sur,
se ofrecía ancho y libre a nuestros ojos.

Pero el Sur no existía:
ni agua, ni luz, ni sombra, ni ceniza
llenaban su oquedad, su hondo vacío:
el Sur era un inmenso precipicio,
un abismo sin fin de donde,
lentos,
los poderosos buitres ascendían.

Nadie escuchó la voz del capitán
porque tampoco el capitán hablaba.
Nadie enterró a los muertos.
Nadie dijo:
«dale a mi novia esto si la encuentras
un día»

Tan sólo alguien remató a un caballo
que, con el vientre abierto,
agonizante,
llenaba con su espanto el aire en sombra:
el aire que la noche amenazaba.

Quietos, pegados a la dura
tierra,
cogidos entre el pánico y la nada,
los hombres esperaban el momento
último,
sin oponerse ya,
sin rebeldía.

Algunos se murieron,
como dije,
y los demás, tendidos, derribados,
pegados a la tierra en paz al fin,
esperan
ya no sé qué
-quizá que alguien les diga:
«amigos, podéis iros, el combate…»
Entre tanto,
es verano otra vez,
y crece el trigo
en el que fue ancho campo de batalla.


Puedes escuchar este poema en la voz de Alberto Colmenero Rincón, alumno de 2º de bachillerato B.

Escucha "Campo de batalla" en Spreaker.

28 de enero de 2021

PER CLASSICOS AD ASTRA

  El lema de nuestra pequeña exposición es, parafraseando a Séneca: “Per classicos ad astra”, que vendría a ser algo así como “por el sendero de los clásicos se llega a lo más alto, a las estrellas”.

Entendemos ese “ad astra” como lo más elevado, metáfora de la superación personal y de la adquisición de lo que a priori parece intangible, un conocimiento que, mezclado con la imaginación, genera una creatividad que es herramienta fundamental para proponerse en la vida metas ambiciosas.

Grecia y Roma, nuestras civilizaciones nutricias, nos han legado los valores, los autores y las lenguas que han forjado nuestra identidad europea.

Hemos optado por mostrar unos ejemplares cercanos a los alumnos más jóvenes para captar su interés hacia estas disciplinas, que por ser saberes humanísticos resultan fundamentales en su formación.

Así, cómics y desplegables, novelas históricas, títulos imprescindibles como las grandes epopeyas: la Ilíada, la Odisea o la Eneida, lucen con toda su brillantez y sin perder un ápice de su frescura y actualidad en la vitrina del vestíbulo y nos invitan a acercarnos a ellos, con la seguridad de que su lectura nos proporcionará no solo un enorme placer sino también un profundo conocimiento de la naturaleza humana y de las cosas.

DEPARTAMENTOS DE LATÍN Y GRIEGO

IES FRANCISCO SALINAS




16 de diciembre de 2020

Menú literario navideño 2020

Un año más hemos aderezado un menú literario navideño pensado para todos los gustos, con excelente materia prima, fresca y de primera calidad, combinada con productos atemporales. En él encontraréis obras y autores destacados a lo largo del año, junto a clásicos consagrados de la literatura universal.

Esperamos que os den ideas para disfrute propio o para regalar y, este año, también queremos que os ayuden a traspasar las fronteras del confinamiento físico y mental en el que estamos inmersos.

FELIZ NAVIDAD FELICES LECTURAS

Carlos Ruiz Zafón, La trilogía de la niebla, editorial Planeta

 En homenaje al recientemente desaparecido Carlos Ruiz Zafón, os proponemos releer La Trilogía de la Niebla, una inigualable combinación de aventura, misterio y emociones.

En una misteriosa casa de la costa atlántica, lejos del Londres amenazado por la guerra, Max va a descubrir que los desafíos del presente a menudo tienen su razón de ser en pactos inconfesables sellados mucho tiempo atrás, donde habitan seres como El Príncipe de la Niebla.
    En la Calcuta de 1932, un tren en llamas atraviesa la ciudad, y el círculo de amigos de Ben y Sheere debe enfrentarse al más terrible y mortífero enigma de la ciudad de los palacios; una aventura, El Palacio de la Medianoche, que va a cambiar sus propias vidas.
    Entre París y un extraño faro de Normandía se desarrolla Las Luces de Septiembre, en la que Irene e Ismael se adentran en el misterio de un fabricante de juguetes que vive entre seres mecánicos y sombras del pasado, a la vez que crecen los lazos que los van a unir para siempre.

Care Santos, Inbox

Editorial Edebé, Colección Periscopio

Último libro de la autora galardonada con el Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil 2020


 “Soy Alexia, tengo 16 años, quiero ser escritora y soy su mayor admiradora sobre el planeta Tierra. Sus libros han cambiado mi vida por completo, o me han cambiado a mí, o lo han cambiado todo. Sin ellos yo sería otra persona, más aburrida, más simple, o puede que no fuera nada en absoluto. Es decir, usted ha sido para mí una persona (o algo así) realmente —pero realmente— importante. Seguro que le han dicho lo mismo muchas veces, pero mi historia no es como las demás historias”. Con este mensaje de correo electrónico dirigido al enigmático escritor Benedict Woodward, comienza la relación entre estos dos personajes. Y como dice la misma Alexia: no es una historia como las demás, porque nada es lo que parece.

Frances Hardinge, La luz de las profundidadeseditorial Bambú

Un libro de fantasía lleno de acción que hay que leer lentamente

    Los dioses submarinos de las Miríadas eran tan reales como las costas y las corrientes, y tan despiadados como los vientos y los remolinos. Entonces un día se alzaron y se destruyeron unos a otros, lo que provocó la muerte de cientos de isleños y cambió el archipiélago para siempre. Por las agitadas calles de una ciudad hacen vida Hark y su mejor amigo Jelt. Malviven buscando en el mar reliquias de los antiguos dioses. Pero ahora hay algo que se mueve, inquieto, bajo las olas, y reclama a alguien con coraje suficiente para cogerlo. Es valioso. Peligroso.



    

  César Mallorquí, El círculo escarlata, editorial Edebé

La esperada continuación de Las lágrimas de Shiva

    En cierta ocasión, hace ya mucho tiempo, vi un fantasma. Y luego, cuatro años después, vi otro. El primer fantasma era amable, incluso olía bien. A nardos. Era el espíritu de Beatriz Obregón; gracias a ella encontré las Lágrimas de Shiva, un fabuloso collar que había estado perdido durante setenta años. El segundo fantasma fue mucho menos amable. Daba miedo y, desde luego, no olía precisamente a nardos. Tuve un desagradable encuentro con él en la Mansión Kraken, poco después de oír hablar por primera vez del Círculo Escarlata, una oscura y siniestra secta tan antigua como el tiempo. Eso ocurrió en el verano de 1973, cuatro años después de mi estancia en Villa Candelaria, el hogar de mis tíos y mis primas, los Obregón.


Kerry Drewery, La última grulla de papel, editorial Bambú

1945, Hiroshima. Ichiro está en casa de su mejor amigo, Hiro, cuando lanzan la bomba. En medio de la devastación, los dos chicos encuentran a Keiko, la hermana pequeña de Hiro. Los tres buscan ayuda, pero las heridas de Hiro no le permiten seguir adelante y su amigo Ichiro se ofrece para hacerse cargo de la niña. Setenta años después, los recuerdos y una promesa rota persiguen los últimos años de vida del viejo Ichiro. Mizuki, su nieta, está decidida a ayudarlo. La leyenda dice que si tienes la paciencia para hacer mil grullas de papel, conseguirás lo que deseas. Y ahora solo queda una por doblar. Una novela sobre la valentía y la esperanza narrada en prosa, verso libre y haikus.


Sonia Fernández-Vidal, La puerta de los tres cerrojos 3. Los cinco reinos eternos, editorial Destino

El final más esperado de la trilogía cuántica más querida por lectores y libreros

    A Niko se le acumulan los problemas en los distintos mundos. El tiempo se ha vuelto loco en la Tierra y corre hacia atrás. Quiona ha quedado atrapada en el Reino de Tiempo y reclama su ayuda. Para devolver la armonía a los multiversos, Niko y sus amigos deberán atravesar agujeros de gusano, teleportarse a lugares desconocidos, crear universos de bolsillo con las constantes universales modificadas y desafiar un sinfín de leyes de la física. ¿Saldrán victoriosos nuestros amigos de esta nueva aventura cuántica?


Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, editorial Espasa 

Centenario de Benito Pérez Galdós

   La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo XIX. Asimismo, el libro retrata de forma magistral el papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, y la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, impregnada de una religiosidad asfixiante y de unas costumbres firmemente arraigadas.

Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos, Booket

El libro en el que se basa la película de Fernando Trueba

Conjurar la figura del padre es un reto que recorre consagradas páginas de la historia y de la literatura. El médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el mismo día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos. El olvido que seremos, su biografía novelada escrita por su propio hijo, es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional.

Irene Vallejo, El infinito en un junco, editorial Siruela

Premio Nacional de Ensayo 2020

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un ameno recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo.
Es, además, un libro de viajes. Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.
Lorenzo Silva, El mal de Corcira, editorial Destino

El último caso de Bevilacqua y Chamorro

Un varón aparece asesinado en una solitaria playa de Formentera. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y le informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más. Para tratar de esclarecer el crimen, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista. Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira  —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?


Carlos del Amor, Emocionarte. La doble vida de los cuadros, editorial Espasa

Premio Espasa 2020


Un libro original y novedoso que provoca la reflexión y el diálogo y ayuda a entender y disfrutar los cuadros que presenta.
    Con un estilo literario y profundamente divulgativo, seductor y personal, Carlos del Amor nos ofrece un viaje por treinta y cinco obras de todos los tiempos, con especial atención a la pintura femenina y a la española. Un viaje a través de texturas, colores, claroscuros, historias, miradas, vidas, abrazos, besos…, que nos descubre un caleidoscopio donde se aúnan verdad y ficción, historia del arte, imaginación y emoción.

Julio Llamazares, Primavera extremeña.Apuntes del natural, editorial Alfaguara

 Con  las evocadoras acuarelas de Konrad Laudenbacher

En marzo de 2020, días antes de que toda España quedara confinada, el autor se instaló con su familia en una casa situada en la sierra de los Lagares, cerca de Trujillo, en Extremadura. Allí estuvieron, como los personajes del Decameron, recluidos durante tres meses en un lugar que les regaló la primavera más bella que vivieron nunca. Durante ese tiempo, la naturaleza, preservada de la intervención humana, se llenó de luz, de colores brillantes y de animales en libertad, mientras la tragedia de la pandemia se extendía implacable. Y es que la vida, pese a todo, consigue abrirse paso entre las grietas de la realidad, por angostas que sean.

Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, La vida contada por un sapiens a un neandertal, editorial Alfaguara

El ingenio de Millás y la sabiduría de Arsuaga unidos para contar la vida como la mejor de las historias

    La sabiduría del paleontólogo se combina en este libro con el ingenio y la mirada personal y sorprendente que tiene el escritor sobre la realidad. Porque Millás es un neandertal (o eso dice), y Arsuaga, a sus ojos, un sapiens.
    Así, a lo largo de muchos meses, los dos visitaron distintos lugares, muchos de ellos escenarios comunes de nuestra vida cotidiana, y otros, emplazamientos únicos donde todavía se pueden ver los vestigios de lo que fuimos, del lugar del que venimos. En esas salidas, que al lector pueden recordarle a las de don Quijote y Sancho, el sapiens trató de enseñar al neandertal cómo pensar como un sapiens y, sobre todo, que la prehistoria no es cosa del pasado: las huellas de la humanidad a través de los milenios se pueden encontrar en cualquier lugar, desde una cueva o un paisaje hasta un parque infantil o una tienda de peluches. Es la vida lo que late en este libro. 




Emma Giuliani, Carole Saturno, Grecomanía,

Editorial Maeva Young

«Lo mejor que ha dicho el hombre, lo ha dicho en griego.» 
Marguerite Yourcenar

Un libro impresionante que nos sumerge, a través de solapas y troqueles, en la antigua Grecia. Emma Giuliani y Carole Saturno nos invitan a este viaje en el tiempo para conocer la civilización de la que somos herederos.

Sandra Ortonobes Lara (La Hiperactina), ¿Qué puede salir mal?, editorial Plan B

Cómo sobrevivir a un mundo que intenta matarte

Un libro de divulgación científica fascinante y novedoso que nos enseña el mapa básico de nuestro cuerpo para entender de que estamos hechos, cómo funcionamos y cómo interactuamos con nuestro entorno.
    En este mundo tan peligroso, ¿cómo es posible que sigas con vida?
    Desde que somos una sola célula, nuestro organismo se enfrenta a una serie de obstáculos que no le dan respiro: mutaciones genéticas, sustancias tóxicas que entran sin avisar, ataques constantes de virus y bacterias con muy mala leche y una lotería de todo tipo de enfermedades. Sin embargo, para sobrevivir en este mundo hostil que nos rodea, el cuerpo humano está preparado para contraatacar a estas amenazas sin pensárselo dos veces.

John Steinbeck /Rébecca Dautremer,
De ratones y hombres
, editorial Edelvives

     Son tiempos de la Gran Depresión norteamericana. Lennie Small, un grandullón con discapacidad intelectual, y su inseparable amigo George Milton, inteligente y observador, recorren las comarcas rurales de California en busca de algún trabajo que los saque de la pobreza. El sueño de ambos es poder comprarse una tierra, montar una granja y «vivir como príncipes». Al fin los contratan en un rancho, en el que se les complica la vida más de lo que imaginaban.

Antonio Machado, Yo voy soñando caminos, Nordica libros

    Yo voy soñando caminos es una recorrido por las ciudades en las que vivió Antonio Machado. A través de los más de cuarenta poemas que ha seleccionado Antonio Rodríguez Almodóvar descubriremos estas ciudades, tan importantes en la vida del poeta.

    «Por mi devoción por Antonio Machado y su obra he visitado todos los sitios en que vivió y en todos he sentido la misma emoción, que es la que trasmiten sus versos, lo que habla de su capacidad poética. Volver a sentirla viendo las acuarelas de Leticia Ruifernández indica hasta qué punto la ilustradora ha captado la esencia de Machado en sus territorios y su capacidad para trasmitirla al lector del libro, más que lector contemplador como Machado lo fue del mundo en el que le tocó vivir. […]». (Del epílogo de Julio Llamazares)

Ramón Gener / Fernando Vicente,
Beethoven, Un músico sobre un mar de nubes,
editorial Random Cómic

Álbum ilustrado en el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven

    Ludwig van Beethoven es uno de los compositores más grandes de la historia de la música. Pero ¿qué hay detrás del artista? Este libro, escrito por Ramón Gener, es una biografía -y un homenaje- para redescubrir a Beethoven en todas sus facetas. A través de estas maravillosas páginas ilustradas por Fernando Vicente, descubriremos al genio y a la persona que habitaron en Ludwig van Beethoven. 


Paco Roca, Regreso al EdénAstiberri ediciones

    A partir de una foto familiar de 1946 en la antigua playa de Nazaret de la capital valenciana, Paco Roca dibuja un fresco sobre la España de la posguerra a través de una de aquellas familias humildes –reflejo de la inmensa mayoría de la sociedad que sobrevivía bajo la dictadura franquista–, con serios problemas para acceder al sustento, obligada a acudir por sistema al mercado negro para hacerse a duras penas con una alimentación básica diaria.

 

José Manuel López Nicolás, Un científico en el supermercadoeditorial Planeta
 
Un viaje por la ciencia de las pequeñas cosas
 
Siguiendo con el estilo desenfadado y el tono divertido que le han convertido en uno de los referentes de la divulgación, el profesor López Nicolás nos acompaña a lo largo de 12 capítulos por la ciencia de nuestra vida cotidiana, descubriéndonos las matemáticas ocultas de un cante jondo, la física presente en un memorable partido de tenis, la sorprendente estadística de la Lotería del Niño o la química que se esconde tras las etiquetas de un supermercado. Un fascinante viaje por la ciencia de las pequeñas cosas que nos ayudará a esclarecer cuáles son las verdades y mentiras con las que topamos a diario.