El autor les ha contado cómo empezó a escribir y por qué: para hacer visibles los problemas de los jóvenes y para ayudar a ver a las personas, a sentir empatía por los demás (de ahí el título del encuentro: "Literatura, identidad y visibilidad").
28 de noviembre de 2024
Encuentro con Nando López
21 de noviembre de 2024
4 de noviembre de 2024
Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024
Manuel Rivas (A Coruña, 1957), considerado uno de los escritores gallegos con mayor proyección internacional, acaba de ganar el Premio Nacional de las Letras Españolas 2024.
Miembro de la Real Academia Gallega, traducido a más de 40 lenguas, a lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios tanto por su trayectoria periodística como literaria y algunas de sus obras más conocidas han sido llevadas al cine. Como narrador, ha obtenido, entre otros, el Premio de la Crítica española por Un millón de vacas (1990), el Premio Nacional de Narrativa por ¿Qué me quieres, amor? (1996), el Premio de la Crítica española por El lápiz del carpintero (1998) y el Premio Nacional de la Crítica en gallego por Los libros arden mal (2006), elegido Libro del Año por los Libreros de Madrid.
Estos son algunos de sus títulos imprescindibles, que os proponemos para adentraros en su literatura:
El lápiz del carpintero (1998). Narra a través de un carcelero la historia de amor entre un médico republicano, encarcelado en Santiago de Compostela, y su novia, hija de una familia de derechas, que lucha por devolverle la libertad. También fue llevada al cine por Antón Reixa.
El último día de Terranova (2023). Relato que narra cómo un librero sufre la especulación inmobiliaria que amenaza su librería Terranova, abierta 60 años atrás, que siempre fue refugio para disidentes, perseguidos y libros prohibidos. En esta obra, el autor nos transmite el amor por los libros y la cultura. Fue seleccionada entre los 100 mejores libros del año por The New York Times.
Detrás del cielo(2024). La última obra que acaba de publicar. En ella aborda el género negro, con una historia en la que indaga en la violencia, la corrupción, el abuso del poder, la defensa de la naturaleza y las relaciones humanas. Es una novela negra en el sentido más salvaje: una historia que atañe tanto a la vida de las personas como a los animales y a la naturaleza.
24 de octubre de 2024
Día de las Bibliotecas 2024
![]() |
Cartel del ilustrador Nicolás Aznárez |
El
lema de este año, "Por un futuro sostenible", pretende destacar el
papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas,
escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
A
través de sus colecciones, servicios y actividades con usuarios, las
bibliotecas contribuyen a construir una sociedad cada vez mejor informada, más
igualitaria, solidaria y justa, plenamente consciente de la necesidad de llevar
un modo de vida sostenible como compromiso con las generaciones futuras.
Más allá de los ODS relacionados con la Cultura y el Conocimiento a los que claramente contribuyen, las bibliotecas fomentan la educación de calidad, la igualdad de género, la consolidación de instituciones más democráticas, la difusión de información veraz, la reducción de la pobreza, el cuidado del medio ambiente…
16 de octubre de 2024
Se ha dicho...
Irene Vallejo ha sido nombrada miembro correspondiente en la Academia Colombiana de la Lengua. De su ponencia de ingreso, titulada "Palabras, anatomía de un misterio", extraemos estos bonitos párrafos sobre las infinitas propiedades de la literatura. Gracias, Irene, por tus palabras y enhorabuena.
"La lectura es una actividad asombrosa en sus paradojas. Como escribió Quevedo, los libros “en músicos, callados contrapuntos, al sueño de la vida hablan despiertos”. Leemos y escribimos en solitario, pero al hacerlo construimos comunidades. Incluso leer en soledad es un acto colectivo, porque nos aproxima a otras mentes. Siendo un empeño sedentario, nos devuelve a nuestra condición nómada. Nos descubre que necesitamos conversar con los muertos para sentirnos más vivos.
[…]La literatura nos ofrece un camino de ida y vuelta a nuestro interior pasando por todos los demás. Un viaje a las lejanías para disminuir la distancia entre una misma y el prójimo. Sin la posibilidad de la lectura, los otros aparecen solo como ajenos, extranjeros o enemigos. No sé quiénes son, qué piensan, cuáles son sus razones. Quedamos huérfanos de palabras para dialogar con ellos y, de esa forma, nos deslizamos más fácilmente al extremo de percibirlos como amenazas. En cambio, cuando leemos nos avecinamos a otros territorios, nos nombramos osadamente ciudadanos adoptivos de lugares solo recorridos a lomos de los libros. Reconocemos nuestras irracionalidades, hallamos ideas insólitas, nos ataviamos de otras personalidades, incorporamos las geografías más íntimas por contemplarlas con el ojo de la mente."
14 de octubre de 2024
Poemas que SALvan: Alba Flores Robla
Celebramos el Día de las Mujeres Escritoras con Alba Flores Robla, poeta joven pero de voz clara, que ganó el premio Adonais con su poemario Digan adiós a la muchacha, un libro calificado de "compleja sencillez" y que se ocupa de ese paso fronterizo de la adolescencia a la vida adulta.