15 de marzo de 2016

El Rincón de la Poesía

CENTENARIO DE BLAS DE OTERO

El 15 de marzo de 1916 nacía uno de los autores más significativos de la poesía existencial (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, fundidos en Ancia) y de la corriente social de los cincuenta, con obras tan célebres como Pido la paz y la palabra. Con motivo del centenario de su nacimiento, recordamos algunos de los poemas más significativos de Blas de Otero:

EN EL PRINCIPIO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.


A LA INMENSA MAYORÍA

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.
Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad.
  Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno. 

20 de febrero de 2016

Actualidad literaria

EL ADIÓS DEL RUISEÑOR Y LA ROSA



El mundo de las letras se viste de luto para despedir a los autores de Matar a un ruiseñor y El nombre de la rosa, dos grandes de la literatura universal del siglo XX, que nos han legado obras imprescindibles para entender el alma humana.

Harper Lee fue durante años autora de una sola obra, Matar a un ruiseñor, una novela de 1960 sobre la segregación racial en el sur de Estados Unidos; de enorme éxito, fue galardonada con el premio Pulitzer. Años más tarde, en 2015, se publicó Ve y pon un centinela, la precuela de Matar a un ruiseñor, supuestamente oculta hasta esa fecha.


Umberto Eco, insigne filólogo, ensayista y novelista, ha sido reconocido con importantes galardones, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2000, la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana o caballero de la Legión de Honor francesa. Su faceta de narrador se inició en 1980 con El nombre de la rosa, obra con la que obtuvo un éxito sin precedentes. A esta novela siguieron El péndulo de Foucault (1988), La isla del día de antes (1994), Baudolino (2001), La misteriosa llama de la reina Loana (2004), El cementerio de Praga (2010) y Número Cero (2015).



LEER SUS LIBROS ES EL MEJOR HOMENAJE

"Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz." 
Umberto Eco

14 de febrero de 2016

Versos con amor


Para todos aquellos que celebráis el amor, hoy y todos los días del año, os dejamos este poema de Pedro Salinas, el poeta del amor de la Generación del 27.
            

Ahora te quiero...

Ahora te quiero,
como el mar quiere a su agua:
desde fuera, por arriba,
haciéndose sin parar
con ella tormentas, fugas,
albergues, descansos, calmas.
¡Qué frenesíes, quererte!
¡Qué entusiasmo de olas altas,
y qué desmayos de espuma
van y vienen! Un tropel
de formas, hechas, deshechas,
galopan desmelenadas.
Pero detrás de sus flancos
está soñándose un sueño
de otra forma más profunda
de querer, que está allá abajo:
de no ser ya movimiento,
de acabar este vaivén,
este ir y venir, de cielos
a abismos, de hallar por fin
la inmóvil flor sin otoño
de un quererse quieto, quieto.
Más allá de ola y espuma
el querer busca su fondo.
Esta hondura donde el mar
hizo la paz con su agua
y están queriéndose ya
sin signo, sin movimiento.
Amor
tan sepultado en su ser,
tan entregado, tan quieto,
que nuestro querer en vida
se sintiese
seguro de no acabar
cuando terminan los besos,
las miradas, las señales.
Tan cierto de no morir,
como está
el gran amor de los muertos.

Fotografía adaptada de El libro del amor de Xoan Seoane

6 de febrero de 2016

El Rincón de la Poesía


Cisne, tendré tus alas blancas por un instante,
y el corazón de rosa que hay en tu dulce pecho
palpitará en el mío con su sangre constante.
(Rubén Darío)

 CENTENARIO DE LA MUERTE 

DE RUBÉN DARÍO


Rendimos homenaje hoy al poeta nicaragüense Rubén Darío, padre del modernismo y autor de obras como Azul, Prosas profanas o Cantos de vida y esperanza. Y lo hacemos recordando dos de sus poemas: en el primero, nos desvela algunas claves y símbolos de su universo poético (la luz, la música, el color, la rosa, el cisne, el lago, etc.); y en el segundo, nos invita a disfrutar de la vida. Así pues, carpe diem.




Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo...

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz, como reposa
el ave de la Luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.



   Programa matinal

¡Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana!
¡Salve al celeste Sol sonoro!

En la angustia de la ignorancia
de lo porvenir, saludemos
la barca llena de fragancia
que tiene de marfil los remos.

¡Epicúreos o soñadores
amemos la gloriosa Vida,
siempre coronada de flores
y siempre la antorcha encendida!

Exprimamos de los racimos
de nuestra vida transitoria
los placeres por que vivimos
y los champañas de la gloria.

Devanemos de Amor los hilos,
hagamos, porque es bello, el bien,
y después durmamos tranquilos
y por siempre jamás. Amén.

Para leer otros poemas suyos, pulsa aquí: R. Darío (A media voz)

31 de enero de 2016

Actualidad literaria

PREMIOS DE LITERATURA 

INFANTIL Y JUVENIL


A lo largo de este mes se han dado a conocer los ganadores de la XXIV edición de los Premios Edebé de Literatura Infantil y Juvenil:

- El Edebé infantil ha sido para Jordi Sierra i Fabra, quien por tercera vez consigue este galardón; en esta ocasión, con El aprendiz de brujo y Los Invisibles, una novela de tono gótico, en la que el autor nos cuenta la historia de un niño asesinado que vuelve a la vida y junto a sus amigos busca al culpable.

- El Edebé juvenil ha recaído en Luis Leante con Huye sin mirar atrás, un thriller en el que el protagonista se ve envuelto en misterios y persecuciones cinco años después de la muerte de su padre.



La escritora Mónica Rodríguez ha sido doblemente premiada este mes: 
- con el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil por la novela Alma y la isla. La protagonista es Alma, una niña negra que llega del mar en una barca y es salvada por un pescador, el padre de Otto. Durante los días en los que Alma vive con la familia de Otto, antes de ser enviada a una casa de acogida, salen a la luz emociones antagónicas. Pero la amistad entre los dos niños trasciende la posible distancia cultural de los primeros momentos.
- con el Premio Alandar de la editorial Edelvives por La partitura, que cuenta la historia del compositor Daniel Faura y plantea «dilemas morales asociados al amor pasional y obsesivo, la libertad individual o el maltrato, así como la estrecha relación existente entre la personalidad de un autor y su creación musical».

 

El Premio Ala Delta, de la misma editorial, ha recaído en Daniel Hernández Chambers, autor de la saga El legado de Olkrann, quien ha ganado con la novela infantil, El secreto de Enola, en la que promete misterio, realismo y toques de humor.


¡MUCHAS FELICIDADES A TODOS!

30 de enero de 2016

Día de la Paz


MÚSICA POR LA PAZ


Hoy, Día Escolar de la No Violencia y la Paz, seguimos insistiendo en la necesidad de educar para la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los Derechos Humanos. 
En un año marcado por tantos refugiados huyendo de la guerra, recordamos la letra de esta canción del músico argentino León Gieco, Sólo le pido a Dios (1978), cuyo clamor sigue lamentablemente de plena actualidad. 

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente.
Es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente;
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente.
Desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente.
Es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.


Si quieres oír la canción, te proponemos este vídeo de Mercedes Sosa y León Gieco.

11 de diciembre de 2015

Menú literario navideño 2015

Árbol de navidad por Petr Kratochvil

Un año más, desde la biblioteca os felicitamos estas fiestas y os invitamos a paladear nuestro nuevo menú literario, pensado para todos los gustos: para los que queréis olvidaros de los exámenes con una buena historia, para los que buscáis un toque de realidad que compense tanto dulzor navideño, para los que queréis viajar a través de la imaginación, para los que buscáis ideas para un regalo especial...

Para todos, felices lecturas
y
 FELIZ NAVIDAD