23 de abril de 2016

Día del Libro con Cervantes y Shakespeare

Homenaje a los dos autores.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; 
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; 
por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."
M. de Cervantes, El Quijote (cap. LVIII)

“We are such stuff
As dreams are made on, and our little life
Is rounded with a sleep.”
W, Shakespeare, The Tempest (Act 4, scene 1, 148–158)

Como no podía ser de otra manera, os proponemos celebrar este día leyendo a Cervantes y a Shakespeare, el mejor homenaje que se le puede rendir a un autor. Y podéis elegir entre sus clásicos de siempre o entre alguna de las muchas obras que se han dedicado a profundizar en las azarosas vidas de estos autores, grandes entre los grandes.

Leer más


Leer más
Leer más
Leer más
Leer más
Leer más

16 de abril de 2016

Cervantes y Shakespeare

Retratos de Shakespeare y de Cervantes

400 AÑOS

DE 

CERVANTES Y SHAKESPEARE

Con motivo del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, el hall del instituto se ha poblado con carteles sobre la vida, la obra y la época de ambos autores; los acompañan originales caligramas en los que podemos leer algunos de los episodios más conocidos de El Quijote y marcapáginas con frases de estos dos genios de la literatura universal. Con ellos, nuestros alumnos se unen a esta celebración y lo hacen practicando los idiomas de Shakespeare y Cervantes.

No os perdáis los originales caligramas
donde podéis leer fragmentos de El Quijote.













En Literatura castellana han profundizado
en la época y en la obra de Cervantes.




Los alumnos de Ciencias Sociales British
han recreado la vida
y la época histórica de Shakespeare.

Los clásicos universales inspiran a nuevos genios.
Agradecemos la labor de los profesores de los departamentos de Ciencias Sociales (British), Inglés y Lengua por su colaboración para hacer posible esta celebración.

7 de abril de 2016

Literatura y magia

SESIÓN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA 
CON FERNANDO SALDAÑA

El jueves 7 de abril, nuestros alumnos de 2º y 3º ESO han podido disfrutar de una sesión de Animación a la Lectura con Fernando Saldaña, quien, a partir de la narración de algunos cuentos de El conde Lucanor, ha demostrado que en la literatura, como en la magia, todo es posible.

Desde aquí agradecemos a la editorial Oxford que nos haya proporcionado esta interesante y divertida actividad. Y aplaudimos el talento y buen hacer de Fernando Saldaña


2 de abril de 2016

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

Hoy se celebra el Día Internacional del Libro Infantil por conmemorarse el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. El objetivo es promocionar los libros infantiles y juveniles así como la lectura entre los más jóvenes.
Este año el país encargado de la organización es Brasil. El mensaje ha sido redactado por la autora de libros infantiles Luciana Sandroni, y las ilustraciones y el cartel han sido realizados por el dibujante y caricaturista Ziraldo.



Erase una vez…

Erase una vez una… ¿Princesa? No.
Érase una vez una biblioteca. Y érase también una vez una niña llamada Luisa que fue a la biblioteca por primera vez. La niña caminaba despacio, tirando de una mochila de rueditas enoooorme. Observaba todo con admiración: estantes y más estantes repletos de libros. Mesas, sillas, almohadas de colores, dibujos y carteles en las paredes.
— Traje la foto — le dijo tímidamente a la bibliotecaria.
— ¡Muy bien Luisa! Voy a inscribirte. Mientras tanto puedes ir escogiendo el libro. ¿Sabes que puedes llevarte un libro a casa?
— ¿Uno sólo? — Preguntó decepcionada.
En ese mismo instante sonó el teléfono y la bibliotecaria dejó a la niña con la tan difícil tarea de elegir un único libro en la infinidad de estantes. Luisa arrastró su mochila y buscó, buscó hasta que encontró su libro favorito: Blancanieves. Se trataba de una edición de tapa dura, con hermosas ilustraciones. Con el libro en la mano empujó su mochila de nuevo y, cuando ya estaba a punto de salir salir, alguien le tocó el hombro. La niña se dio la vuelta y casi se cae para atrás del susto: nada más y nada menos era el Gato con Botas con su libro en la mano, ¡digo, entre las patas!
— Buenos días, ¿Cómo estás? — le dijo haciendo una reverencia.
— Luisa, ¿Acaso no te sabes de memoria todas esas historias de princesas? ¿Por qué no te llevas mi libro El Gato con Botas, que es mucho más divertido?
Luisa con la boca abierta no sabía qué decir.
— ¿Qué te pasa? ¿Te comió la lengua el gato? — Bromeó.
— ¿Eres el Gato con Botas de verdad, verdad?
— ¡Si, en persona, digo, de carne y hueso! Llévame a tu casa y sabrás todo sobre mi historia y la del Marqués de Carabas.
La niña, de tan perpleja, solo conseguía asentir con la cabeza. El Gato con Botas, con un toque de magia regresó a su libro y, cuando Luisa estaba a punto de salir de la biblioteca, volvió a sentir un toque en el hombro. Era ella: “blanca como la nieve, colorada como la sangre y con cabellos negros como el ébano”. ¿Adivinaste?
— ¡¿Blancanieves!? — dijo Luisa anonadada.
— Luisa, llévame contigo también. Esta edición — dijo mostrándole su propio libro — es una adaptación auténtica del cuento de los hermanos Grimm.
Cuando la niña estaba a punto de coger el libro, el Gato con Botas apareció molesto:
— Blancanieves, Luisa ya escogió. Vete con tus seis enanos.
— ¡Son siete y no seis! ¡Y ella aún no ha escogido! — le dijo Blancanieves roja de cólera.
Los dos miraban a la niña esperando una respuesta:
— No sé cuál llevar…quería llevármelos todos…
De repente, sucedió algo increíble: fueron saliendo de los libros… Cenicienta, Caperucita Roja, Rapunzel. Un equipo completo de princesas de verdad:
— Luisa llévame a tu casa — le suplicaban todas.
— Yo sólo necesito una cama para dormir un rato — dijo la Bella Durmiente mientras bostezaba.
— Solo cien años — dijo el Gato burlándose.
— Puedo limpiar tu casa, pero de noche tengo una fiesta en el castillo del ….
— ¡Príncipe! — gritaron todos.
— En mi cesta tengo torta y vino. ¿Quién quiere? — Ofreció Caperucita.
Y continuaron apareciendo más personajes: el Patito Feo, la Vendedora de Fósforos, el Soldadito de Plomo y la Bailarina:
— ¿Luisa podemos ir contigo? Somos los personajes de Andersen — pidió el Patito Feo que tan feo… no era.
— ¿ Tu casa está calentita? — preguntó la Vendedora de los Fósforos.
De repente, delante de todos, apareció un lobo enorme, peludo, muy peludo, con los dientes afilados: ¡El lobo feroz!
— Lobo ¿por qué tienes esa boca tan grande? — le preguntó Caperucita por costumbre.
— Yo les protejo — dijo valientemente el Soldadito de Plomo.
El Lobo abrió la boca y… ¿Se los comió a todos? No. Solo bostezó de tanto sueño y les dijo con calma:
— Tranquilos. Sólo quería darles una idea. Luisa se lleva el libro de Blancanieves y nosotros entramos en su mochila que es muy grande.
A todos les gustó su idea.
— ¿Luisa nos dejas ir contigo?
— ¡Claro que sí! — Dijo Luisa abriendo la mochila.
Los personajes hicieron fila y fueron entrando uno a uno:
— ¡Primero las princesas! — dijo la Cenicienta.
Al final aparecieron también los personajes brasileños: el Sací, el Caipora, una muñeca de tela que no para de hablar, un niño muy loquito, una niña con una cartera amarilla, otra con la foto de su bisabuela pegada al cuerpo, un pequeño rey mandón. Todos entraron. 
La mochila pesaba más que nunca. ¡Cómo pesan los personajes! Luisa llevó el libro de Blancanieves y la bibliotecaria anotó todo en su ficha.
Poco después la niña llegó a casa feliz. Su mamá le preguntó desde la cocina.
— ¿Hija, llegaste?
— Síííí, mami, llegamos.

Escrito por Luciana Sandroni
Traducido por Elisa Toledo
Revisado por María Sampayo Bouza
Ilustrado por Ziraldo

27 de marzo de 2016

Se ha dicho...



“El teatro nos lo puede decir todo.

Cómo los dioses habitan en el cielo, o cómo los presos languidecen en cuevas olvidadas bajo tierra, o cómo la pasión nos puede elevar, o cómo el amor nos puede arruinar, o cómo nadie necesita una buena persona en este mundo, o cómo reina el engaño, o cómo la gente vive en apartamentos mientras los niños se marchitan en campos de refugiados, o las formas en que todos tienen que volver de nuevo al desierto, o cómo día tras día nos vemos obligados a desprendernos de nuestras personas queridas; el teatro puede decirlo todo.

El teatro siempre ha sido y seguirá siendo siempre.

Y ahora, en estos últimos cincuenta o setenta años, es particularmente necesario. Porque, si usted lanza un vistazo a todas las artes públicas, se puede ver de inmediato lo que sólo el teatro nos da, una palabra de boca en boca, una mirada de ojo a ojo, un gesto de mano en mano, o de cuerpo a cuerpo. No se necesita ningún intermediario para trabajar entre los seres humanos, que constituya el lado más transparente de la luz, que no pertenezca a ningún sur o norte o este u oeste, oh no, es la esencia de la propia luz, que brilla en todos los rincones del mundo, inmediatamente reconocible por cualquier persona, ya sea hostil o amigable hacia ella.”


Fragmento del mensaje oficial 
del Día Mundial del Teatro 2016

Traducción: Jorge Crespi

21 de marzo de 2016

Día Mundial de la Poesía 2016

¿QUÉ ES POESÍA?



“La poesía es la expresión íntima que abre las puertas a los demás, enriquece el diálogo que impulsa todo progreso humano, teje los lazos entre las culturas y recuerda a todas las personas el destino que comparten. Así, la poesía es una expresión fundamental de la paz.”
Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, 
con ocasión del Día Mundial de la Poesía 2015

El 21 de marzo, con motivo del Día Mundial de la Poesía, la UNESCO nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético. Para celebrarlo, este año hemos seleccionado algunos famosos versos que se preguntan sobre la labor de los poetas, la esencia de la poesía y su propósito último.


















Para leer el mensaje de este año pulsa aquí.

15 de marzo de 2016

El Rincón de la Poesía

CENTENARIO DE BLAS DE OTERO

El 15 de marzo de 1916 nacía uno de los autores más significativos de la poesía existencial (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, fundidos en Ancia) y de la corriente social de los cincuenta, con obras tan célebres como Pido la paz y la palabra. Con motivo del centenario de su nacimiento, recordamos algunos de los poemas más significativos de Blas de Otero:

EN EL PRINCIPIO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.


A LA INMENSA MAYORÍA

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.
Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad.
  Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.