31 de octubre de 2016

Happy Halloween

Las interesantes tarjetas de Halloween en inglés 
nos ayudan a entender el imaginario de esta fiesta.

Nuestra propuesta para Halloween: este año nuestros alumnos de PAR se han puesto manos a la obra y han elaborado una amplia variedad de terroríficos dulces, que podéis acompañar de truculentas historias con las que el miedo está servido. Sólo los más valientes sobreviviréis a las terribles tentaciones que os esperan en el hall del instituto. Y para aquellos que queráis una dosis extra, os recomendamos estos sugerentes cuentos de terror:


- La uña de Max Aub

La casa tomada de Julio Cortazar

La pata de mono del escritor inglés W.W. Jacobs

24 de octubre de 2016

Día de la Biblioteca 2016

Para leer el texto pulsa aquí.
   Por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes. 
    Este año el pregón y la ilustración del cartel, que se difunde en todas las bibliotecas, corren a cargo de Ledicia Costas, última ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, con su novela Escarlatina, la cocinera cadáver, y de la ilustradora Elena Odriozola, también galardonada con el Premio Nacional de Ilustración en 2015.

21 de octubre de 2016

Un mes de premios

El otoño se está convirtiendo en la estación por excelencia de los grandes premios literarios: además del Nobel, del Premio Planeta, del Premio Princesa de Asturias de las Letras, pronto se anunciarán los galardonados con el Premio Cervantes y con los premios Nacionales. Aquí tenéis una aproximación a los premiados más recientes y a sus obras:


EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Pulsa aquí  y escucha la canción.

Este año el Premio Nobel ha sido para Bob Dylan, lo que ha despertado una controvertida discusión sobre la conveniencia o no de premiar a un músico en esta categoría. Para que juzguéis por vosotros mismos, os dejamos la letra de una de sus más famosas canciones, Blowing in the wind:

EL PREMIO PLANETA


Lee el argumento de ambas novelas.

La famosa autora de la Trilogía del Baztán, Dolores Redondo, ha obtenido el Premio Planeta con su novela negra Todo esto te daré, “con un suspense muy al estilo de Agatha Christie”, según el jurado. La propia autora nos cuenta su propósito: "Esta novela habla sobre la codicia y sobre los que se alían en torno a ella. También sobre la búsqueda de la verdad y contra la impunidad, sobre el amor y los secretos y la confianza dentro de la pareja. Pero sobre todo de la amistad contra todo pronóstico de dos hombres adultos que se conocen y son capaces de superar prejuicios y trabas, y eso les transforma. Esa es la novela que yo quería escribir. Ahora es vuestra y vosotros diréis si lo he conseguido."



El finalista ha sido Marcos Chicot con su novela El asesinato de Sócrates, donde el lector podrá "pasearse por el Partenón recién construido, consultar el Oráculo de Delfos y acompañar a Sócrates y sus coetáneos al gran teatro de Atenas o a Olimpia, donde contemplará los Juegos Olímpicos tal y como se celebraban entonces” y descubrirá "los entresijos de la primera democracia de la historia, con las mismas corruptelas, demagogos y gobernantes desastrosos que en la actualidad".


EL PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS


Lee más
El Premio Princesa de Asturias 2016 ha sido otorgado al escritor norteamericano Richard Ford, el padre del personaje literario Frank Bascombe, un periodista deportivo, luego agente inmobiliario y más tarde jubilado, que protagoniza la trilogía El periodista deportivo (1986), El Día de la independencia (1995) o Acción de gracias (2006).

“Mi compromiso, inspirado por este premio, es fácil. Consiste sencillamente en procurar no pensar que este maravilloso obsequio es un galardón que se me otorga al final de mi andadura, no pensar que soy demasiado viejo, que estoy en el ocaso de mi vida, sino más bien considerarlo un estímulo, un afianzamiento de mi determinación de crear algo provechoso para el mundo. Tal vez aportar alegría.” (Richard Ford, Discurso de  aceptación del Premio Princesa de Asturias de las Letras)

29 de septiembre de 2016

Tres autores centenarios


   Rendimos homenaje a tres autores representativos de la literatura social, que revolucionaron la poesía, la novela y el teatro españoles de posguerra. Nos referimos a Blas de Otero, Camilo José Cela y Antonio Buero Vallejo. La coincidencia del centenario de su nacimiento nos sirve de pretexto para acercarnos a la lectura de algunas de sus obras más emblemáticas. 


Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.





Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya.
Nací hace ya muchos años –lo menos cincuenta y cinco– en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días –de una lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse– de un condenado a muerte.
Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza.

Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte

Facsímil de La familia de Pascual Duarte (BNE)



ANTONIO BUERO VALLEJO

FERNANDO.- (Más calmado y levemente despreciativo) ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo lo dirá todo. Y que te emplazo. (URBANO le mira) Sí, te emplazo para dentro de... diez años, por ejemplo. Veremos, para entonces, quién ha llegado más lejos; si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos.
URBANO.-Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás. Si yo llego, llegaremos todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos subiendo esta escalera y fumando en este «casinillo».
FERNANDO.-Yo, no. (Pausa) Aunque quizá no sean muchos diez años...
Pausa.
URBANO.-(Riendo) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro.
FERNANDO.-No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos... Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos..., ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo..., perdiendo día tras día... (Pausa.) Por eso es preciso cortar por lo sano.
URBANO.-¿Y qué vas a hacer?
FERNANDO.-No lo sé. Pero ya haré algo.
URBANO.-¿Y quieres hacerlo solo?
FERNANDO.-Solo.
URBANO.-¿Completamente?
Pausa.
FERNANDO.-Claro.
URBANO.-Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte.

Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
(Fragmento del Acto Primero)


19 de septiembre de 2016

Bienvenidos

«—El señor Hemingway dice algunas cosas que no comprendo —dijo Matilda—. Especialmente sobre hombres y mujeres. Pero, a pesar de eso, me ha encantado. La forma como cuenta las cosas hace que me sienta como si estuviera observando todo lo que pasa.
—Un buen escritor siempre te hace sentir de esa forma —dijo la señora Phelps—. Y no te preocupes por las cosas que no entiendas. Deja que te envuelvan las palabras, como la música.
—Sí, sí.
—¿Sabías —le preguntó la señora Phelps— que las bibliotecas públicas como ésta te permiten llevar libros prestados a casa?
—No lo sabía —dijo Matilda—. ¿Podría hacerlo?
—Naturalmente —dijo la señora Phelps—. Cuando hayas elegido el libro que quieras, tráemelo para que yo tome nota y es tuyo durante dos semanas. Si lo deseas, puedes llevarte más de uno.»
                                                    De Matilda, de Roald Dahl


Matilda es una lectora empedernida y con ella, al tiempo que homenajeamos a Roald Dahl en su centenario, queremos daros la bienvenida en este nuevo curso e invitaros a (re)descubrir nuestra/vuestra biblioteca. Os recordamos que estará abierta todos los días en el recreo de 12.15 a 12.45, y que podéis llevaros los libros en préstamo durante un plazo inicial de 15 díasMiles de historias, y personajes como Matilda, os están esperando.

OS DESEAMOS UN MUY BUEN CURSO

LLENO DE APASIONANTES LECTURAS

2 de junio de 2016

Viajar leyendo

Foto de Blanca Díez Rivas (2º Bach. A)
"El fin de un viaje es sólo el inicio de otro."
(José Saramago)

Leer es emprender un viaje con la imaginación. Un viaje que nos permite adentrarnos en otras vidas, en otros mundos, en otras épocas e incluso en lugares inventados. Sin límites ni fronteras que nos impidan recorrer el mapamundi que nos traza la literatura, podemos llegar tan lejos como queramos, a lo largo y ancho de toda la geografía, pero podemos también descubrir los innumerables mapas del alma.
Durante este curso, hemos paseado por las páginas de muchos libros. Pero, para este periplo final, hemos reunido una selección por quince escalas con las que aunar realidad y ficción, historia y mitología:

PREPARANDO EL VIAJE
Antes de partir, podemos preparar el viaje con dos libros muy sugerentes: Atlas del mundo. Un insólito viaje por las mil curiosidades y maravillas del mundo, un delicioso libro para recorrer con el dedo los diferentes países y dejarse sorprender por sus ilustraciones.
Atlas de islas remotas. Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré, de Judith Schalansky, nos propone viajes imposibles, navegando entre acontecimientos históricos, anécdotas reales o relatos legendarios, con los que dar rienda suelta a la imaginación, aunque a veces se imponga la leyenda negra de estos lugares solitarios. 


VIAJES CLÁSICOS
Una vez planeado el recorrido, iniciaremos nuestra andadura con tres viajes míticos de la literatura: navegaremos por el Mediterráneo con Ulises en su regreso a Ítaca en La Odisea, sorteando con él los peligros y aventuras de este fascinante viaje.
A continuación, acompañaremos al famoso don Quijote de la Mancha y a su escudero (¿Cómo no se iban a unir a este viaje en este año tan señalado para su autor?) en sus andanzas por aquella España del incipiente siglo XVII, que reflejan las ilusiones de un viajero auténtico que no se rinde nunca ante las frustraciones del viaje y que siempre anhela nuevos horizontes por descubrir.
De la mano de Julio Verne, podríamos aventurarnos en muchos viajes extraordinarios (Viaje al centro de la tierraDe la Tierra a la LunaVeinte mil leguas de viaje submarino La isla misteriosa), pero, en esta ocasión, seguiremos a otra atractiva pareja, Phileas Fogg y su criado Passepartout en  La vuelta al mundo en ochenta días.

VIAJES FANTÁSTICOS
      A veces, la literatura nos permite viajar por lugares fantásticos, no exentos de realidad. Como el mítico reino de Fantasia, de La historia interminable, donde, además de descubrir un mundo lleno de simbolismo, podemos reencontrarnos con valores tan importantes como la amistad.         
      O podemos entrar de la mano del Conejo Blanco en el onírico mundo de Alicia en el país de las Maravillas, siempre huyendo de la sociedad y de sus estrictas normas.
O descubrir con Los viajes de Gulliver a los diminutos habitantes de Liliput, a los gigantes de Brobdingnag, a los disparatados científicos que viven en las nubes de Laputa, o a los mesurados caballos del país de los Houyhnhnms, al tiempo que reflexionamos sobre los vicios humanos y los conflictos que provocan.


VIAJES DE AHORA, VIAJES DE SIEMPRE
Pero quizá algunos preferís viajes más modernos, más actuales, aunque no por eso exentos de aventuras o de aprendizajes. Y la literatura también nos proporciona recorridos tan atractivos, como, por ejemplo, el de Ana y la Sibila, con quien llegaremos a Roma, donde, además de contemplar la maravillosa Capilla Sixtina, podremos viajar en el tiempo nada menos que hasta la Roma imperial.
El sueño de Berlín, con el que Ana Alonso y Javier Pelegrín, sus autores, nos llevarán mucho más lejos de lo que prometían y, además de ver el busto de Nefertiti en Berlín, nos permitirán internarnos en una historia de superación personal.
Aún así, si buscáis destinos más exóticos y habéis disfrutado con La selva prohibida de Heinz Delam, podéis continuar viaje por el continente africano con Likundú, que nos arrastrará al Congo, en plena selva, donde nos aguarda un mundo misterioso, plagado de fuerzas ocultas.


VIAJES DE EMIGRACIÓN
Pero no todos pueden viajar por placer. En este año, marcado por la llegada masiva de refugiados sirios, creemos que es un buen momento para reflexionar sobre lo que significa dejar la propia casa. Por ello, vamos a acompañar también a algunos viajeros forzosos que, por causas políticas o económicas, se ven obligados a abandonar su país.  Algunos tienen nombre propio, como Suleimán, Laila y Alma, los protagonistas de tres huidas: Me llamo Suleimán nos cuenta las serias dificultades de su protagonista para llegar a Europa. Harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide emigrar junto a un amigo con la esperanza de encontrar trabajo y reunir suficiente dinero para regresar y ayudar a su familia.
Laila nos da una lección de cómo derribar las barreras entre culturas a través de su protagonista, procedente de Marruecos, que inicia una nueva etapa en España, donde tiene que asumir, junto a su familia, una cultura distinta y una forma de vida diferente sin renunciar a sus raíces. Igual que Alma y la isla, una novela de reciente publicación que nos ayuda a entender cómo superar esas posibles diferencias interculturales.
Por último, os recomendamos Emigrantes de Shaun Tan, un libro extraordinario que, sin palabras, nos permitirá vislumbrar la enorme cantidad de motivos por los que cualquier ser humano decide, con dolor, alejarse de su país para mejorar su vida y la de los suyos.


La lista de destinos es interminable, pero aquí sólo pretendemos iniciar algunas rutas, que seguramente nos abrirán nuevos caminos en los que poder seguir viaje leyendo. Siempre leyendo.

22 de mayo de 2016

VI Rally Fotográfico Literario


Un año más, hemos celebrado nuestro VI RALLY FOTOGRÁFICO Francisco Salinas. Bajo el lema de EL VIAJE,  hemos propuesto a los alumnos seis textos literarios que ellos han convertido en sugerentes imágenes. Como las de los dos ganadores, que os invitamos a disfrutar a continuación.


En la modalidad de Mejor Conjunto Fotográfico, la ganadora ha sido Blanca Díez Rivas de 2º Bach. A.





1. “Viajar es sentirse poeta,
     es escribir una carta,
     es querer abrazar.”
                     (“Viajar”, atribuido a
                     Gabriel García Márquez)






 2.- “Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad...” 
                                 (Nada, de Carmen Laforet)









3.- “La niña rosa, sentada.
Sobre su falda,
como una flor, abierto, un atlas.
¡Cómo la miraba yo
viajar, desde mi balcón!
Su dedo, blanco velero,
desde las Islas Canarias
iba a morir al Mar Negro.”
 (Marinero en tierra, de Rafael Alberti)




4.-  “Cruzaron el río Tormes y entraron en la vieja ciudad gris de Salamanca a primeras horas de la tarde. El padre Quijote ignoraba todavía el objeto de su peregrinación, pero le hacía feliz su ignorancia.”
(Monseñor don Quijote, Graham Greene)





5.- “He andado muchos caminos, 
     he abierto muchas veredas;
     he navegado en cien mares,
     y atracado en cien riberas.”
     (Soledades, Antonio Machado)
6.- “– ¡Qué hermosa ciudad! Todo aquí respira la grandeza de una edad ilustre y gloriosa. ¿Para vos no dicen nada esas altas torres, […] esas dos catedrales, la una anciana y de rodillas, arrugada, inválida, agazapada contra el suelo y al arrimo de su hija; la otra flamante y en pie, inmensa, hermosa, lozana, respirando vida en su robusta mole? ”
          (Los Episodios Nacionales,"La Batalla de los Arapiles",de Benito Pérez Galdós)

En la modalidad de Mejor Fotografía, el ganador, que repite por segundo año consecutivo, es Diego Pérez Trigo de 1º Bach. B.

“Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, 
me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad...”
  (Nada, de Carmen Laforet)
NUESTRA ENHORABUENA A AMBOS
Y
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES.