24 de octubre de 2020

Día de la Biblioteca 2020

Diseño del ilustrador Albet Pinilla

La Asociación Amigos del Libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, promueve desde 1997 la celebración del DÍA DE LA BIBLIOTECA con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor de los bibliotecarios. Este año, bajo el lema 'Bibliotecas, siempre a tu lado', se centra en destacar el importante papel que juegan las bibliotecas ofreciendo acceso a la cultura, al conocimiento y al entretenimiento en cualquier lugar y circunstancia, por ejemplo, durante este año tan especial por la  crisis sanitaria de la COVID19.

19 de octubre de 2020

Día de las escritoras 2020


El esfuerzo cotidiano de las mujeres

La BNE propone la celebración de la V edición del Día de las escritoras con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Este año, el tema propuesto es “el esfuerzo cotidiano de las mujeres” y, para ilustrarlo, hemos elegido unos fragmentos de Memorias de un solterón, novela de Emilia Pardo Bazán, en la que destaca un personaje femenino inolvidable: Feíta, una chica que rechaza el papel tradicional que la sociedad de su época reservaba a las mujeres y ansía leer y aprender para poder ser independiente. Un modelo de la lucha y el esfuerzo que protagonizaron un día las mujeres, entre ellas, muchas escritoras ahora célebres.

"Feíta (diminutivo algo injurioso de Fe), no es linda, aunque, tampoco repulsiva ni desagradable. Su cara, más que de doncella, de rapaz despabilado y travieso, ofrece rasgos picantes y originales, nariz de atrevida forma, frente despejada, donde se arremolina el pelo diseñando cinco puntas que caracterizan mucho la fisonomía. Sobre el labio superior hay indicios de bozo: no puede llamarse una dedada, sino a lo sumo leve sombra, que con el tiempo obscurecerá. Sus ojos son chicos, verdes, de límpido matiz, descarados, directos en el mirar, ojos que preguntan, que apremian, que escudriñan, ojos del entendimiento, en los cuales no se descubre ni el menor asomo de coquetería, reserva o ternura femenil. […] Su pelo vive en perpetua insurrección: es el mambís más rebelde que conozco. Lo lleva corto porque no la da la gana de dejarlo crecer, ni de sujetarlo formando moño, ni de enterarse de para qué sirven la tenacilla y el alisador, y cada mechón va por su lado, unas veces crespos, otras lacios y mohínos, según la temperatura y la humedad. Los dedos de Feíta son un mapa mundi de manchas de tinta y de desolladuras y arañazos, porque el día en que a la moza la da la ventolera por revolver y arreglar la casa, la vuelve patas arriba, desclava y sacude todo, alfombra ella misma, y se empingorota en una escalera de treinta peldaños para lavar los vidrios. Sin embargo, los arrechuchos de laboriosidad doméstica no son en Feíta muy frecuentes. Por lo general paga tributo a otra manía, insólita y funesta en la mujer: y es su malhadada afición a leer toda clase de libros, a aprender cosas raras, a estudiar a troche y moche, convirtiéndose en marisabidilla, lo más odioso y antipático del mundo.

 […] Feíta... con dolor lo declaro... es un monstruo, un fenómeno aflictivo y ridículo, y si Dios no lo remedia... Ha hecho cuanto cabe para salir de su esfera y del lugar que Dios la ha señalado; como si fuese un hombre, ha leído los libros más perniciosos; ha desgarrado velos que conviene a toda señorita respetar, y por efecto de sus disparatadas lecturas y de sus atrevidos estudios, piensa, habla y quiere proceder como procedería una mujer emancipada, y temo que por ella, ¡por ella, sí, y no por las otras criaturas! vamos a ser la fábula de la población. Ahora se le ha metido en la cabeza el mayor de los absurdos: pretende, fundándose en el supuesto de que las mujeres deben ganarse la vida lo mismo que los hombres, dar lecciones a domicilio a los chicos, prepararlos para el bachillerato... ¡qué  sé yo! Delirios todo. ¡Y para esta hazaña, quiere salir sola, ir sola adonde se le antoje, volver a la hora que le acomode, disponer de lo que gane, y por este estilo!"

Emilia Pardo Bazán, Memorias de un solterón

17 de octubre de 2020

Centenario de Miguel Delibes

Varias han sido las actividades que hemos llevado a cabo en este 2020 con motivo del centenario de Miguel Delibes. Comenzamos dedicándole nuestro III Concurso de Ortografía, donde fueron protagonistas algunas palabras tomadas de sus obras; también celebramos el Día del Libro con Miguel Delibes, seleccionando algunos de sus títulos más significativos; y queremos cerrar este homenaje, recordando un fragmento de su discurso de ingreso en la RAE, en el que manifestaba su preocupación por el hombre, por la cultura campesina, por la naturaleza y por la lengua. 

“Hemos matado la cultura campesina pero no la hemos sustituido por nada, al menos, por nada noble. Y la destrucción de la Naturaleza no es solamente física, sino una destrucción de su significado para el hombre, una verdadera amputación espiritual y vital de éste. Al hombre, ciertamente, se le arrebata la pureza del aire y del agua, pero también se le amputa el lenguaje, y el paisaje en que transcurre su vida, lleno de referencias personales y de su comunidad, es convertido en un paisaje despersonalizado e insignificante. 

[...]Me temo que muchas de mis propias palabras, de las palabras que yo utilizo en mis novelas de ambiente rural, como por ejemplo aricar, agostero, escardar, celemín, soldada, helada negra, alcor, por no citar más que unas cuantas, van a necesitar muy pronto de notas aclaratorias como si estuviesen escritas en un idioma arcaico o esotérico, cuando simplemente han tratado de traslucir la vida de la Naturaleza y de los hombres que en ella viven y designar al paisaje, a los animales y a las plantas por sus nombres auténticos.”

(El sentido del progreso desde mi obra,

discurso  de Miguel Delibes,  leído el día 26 de mayo de 1975)

Con esta reflexión a modo de preámbulo, iniciamos hoy en Twitter una serie titulada #PalabrasdeDelibes, donde publicaremos una selección de algunos de esos términos que, como pronosticaba don Miguel, iban a necesitar muy pronto de notas aclaratorias, para aportar nuestro granito de arena y evitar que caigan en el olvido, al tiempo que releemos las obras de tan insigne autor. 





... y muchas más que podrás encontrar en @BiblioSalinas
nuestra cuenta en Twitter.

9 de octubre de 2020

El Rincón de la Poesía: Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020


«Los poemas no perduran como objetos, sino como presencias. Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero.

Yo leo poemas para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado.» 

(Louise Glück, Proofs and Theories)




Dedicamos el Rincón de la Poesía de este mes, como no podía ser de otra manera, a Louise Glück, poeta neoyorquina, recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2020 “por su inconfundible voz poética, que con una belleza austera, convierte en universal la existencia individual”. 

Autora  de 12 libros de poesía, 7 de ellos publicados en España por la editorial Pre-Textos, ha obtenido importantes premios a lo largo de su carrera: destacamos el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Pulitzer o el Premio Bollingen, entre otros. Es además miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras.

    Os proponemos la lectura de “El vestido”, uno de los poemas de su libro Vita nova (Editorial Pre-Textos, 2014), en el que reflexiona sobre cómo el amor pone en peligro el alma. 

Se me secó el alma.

Como un alma arrojada al fuego,

pero no del todo,

no hasta la aniquilación. Sedienta,

siguió adelante. Crispada,

no por la soledad sino por la desconfianza,

el resultado de la violencia.

 

El espíritu, invitado a abandonar el cuerpo,

a quedar expuesto un momento,

temblando, como antes

de tu entrega a lo divino;

el espíritu fue seducido, debido a su soledad,

por la promesa de la gracia.

¿Cómo vas a volver a confiar

en el amor de otro ser?

 

Mi alma se marchitó y se encogió.

El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado

grande

para ella.

Y cuando recuperé la esperanza,

era una esperanza completamente distinta.

2 de octubre de 2020

30 años de... literatura juvenil española

     

  

    Como sabéis, en 2020 nuestro centro ha cumplido 30 años de andadura y, desde la biblioteca, hemos aprovechado para repasar algunos de los títulos de la literatura española que nos han acompañado a lo largo de este tiempo. Continuamos este recorrido literario con una nueva propuesta lectora a través de una selección de algunos de los títulos y autores más emblemáticos de la literatura juvenil española de estos últimos 30 años.

 

 

         

         

      

      

         

   
 

       
 

... y muchos más que os esperan 
en las vitrinas del vestíbulo del instituto.

16 de septiembre de 2020

Protocolo COVID de la biblioteca


    Aunque este curso hemos tenido que renunciar temporalmente al uso habitual de la biblioteca por los protocolos de la COVID 19, sus libros están deseando volver a reencontrarse con vosotros.

 

HORARIO de APERTURA

Exclusivamente para PRÉSTAMO y DEVOLUCIÓN de libros

Martes y jueves: de 11.15 a 11.45

 

 

Recordad que:

 

-     Antes de acceder a la biblioteca, debéis utilizar el gel hidroalcohólico que habrá en la puerta.

              

-     El acceso a la biblioteca será de forma individual. Nunca habrá más de tres personas en la cola para entrar y siempre se respetará la distancia de seguridad.

 

-     No hace falta un carné específico; la biblioteca y sus materiales están disponibles para todos los miembros de la comunidad educativa del IES Francisco Salinas.

 

-     Los préstamos tendrán un plazo de 15 días, renovables si el libro o material no está reservado por otro usuario.

Este año los libros tendrán que pasar una cuarentena antes de ser prestados nuevamente, por lo que os pedimos que los devolváis en el plazo previsto.

 

-     Podéis reservar libros en el caso de que estén ya prestados.


Además también tenéis la posibilidad de acceder al préstamo de libros de la biblioteca escolar digital LEOCyL. Podéis consultar el manual de acceso aquí .

14 de septiembre de 2020

BiblioSalinas os da la bienvenida

  100 AÑOS DE MARIO BENEDETTI 

Estrenamos un nuevo curso llenos de incertidumbres, pero también de expectativas. Y volvemos con muchas ganas de retomar con vosotros la lectura. Así que a lo largo del curso os iremos haciendo distintas propuestas que podréis seguir a través de este blog, de nuestro club de lectura virtual o de nuestra cuenta de Twitter  @BiblioSalinas.

 Iniciamos la andadura con un poema de Mario Benedetti, de quien justamente hoy se celebra el centenario de su nacimiento, en el que el autor se dirige a jóvenes como vosotros para recordaros todas las posibilidades que el futuro os ofrece y por las que merece la pena luchar en cada momento.

Con estos versos os damos la bienvenida al centro y a esta vuestra biblioteca, con el deseo de que el nuevo curso 2020-2021 nos ayude a todos a abriros todas esas puertas al mañana.           

        ¿Qué les queda a los jóvenes?                          

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti?, ¿rock?, ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína?, ¿cerveza?, ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo?, ¿asaltos?, ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.   

Si quieres leer más poemas del autor, pulsa aquí.