![]() |
Pulsa aquí para acceder a la edición digital de nuestra revista. |
14 de junio de 2022
27 de mayo de 2022
El Rincón de la Poesía
Olvido García Valdés,
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Olvido García Valdés, poeta, ensayista y traductora, ha sido galardonada con el XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Su poesía busca mostrar la herida de lo vivo, la vida, la fragilidad del cuerpo, el arraigo en la naturaleza, el dolor, la muerte...
Os invitamos a paladear tres breves pero sugerentes poemas de su libro confía en la gracia (Tusquets, Barcelona, 2020).confía en
ti, se dijo, y sintió que volvía
la frase, confía en la gracia, eso que está
en ti, la nada y el miedo que hay
en ti te ayudarán, y la fatiga, que la energía
vaya a menos, que para quienes quieres
sea leve, la gracia te ayudará
voy
por el mundo como en un sueño, los valles
frutales encajados en el relieve áspero, las personas
disímiles e iguales fluyendo rápidas, una pareja
en un cerro junto a una de esas esculturas
simbólicas contempla la ciudad, barrios de bloques
repetidos, viaje en tren, velocidad alta y destino
seguro, sin metáfora, voy y miro y todo es
como si no fuera yo quien lo mirara
vino,
voló en curva y medio se ocultó
entre las ramas frente a mí, hacía
tiempo que no lo veía, que no
lo buscaba, había traído
la hermosura, el sufrimiento, lo
que nos hace pertenecer siendo otros
28 de abril de 2022
XIV Concurso de Poesía y Relato corto Francisco Salinas
Un año más hemos celebrado el XIV Concurso de Poesía y Relato corto Francisco Salinas con el tema: "Un color: VERDE". En la modalidad de Poesía, el ganador ha sido Kevin Alexander Rivera Anaya, de 2º de Bach. A con su poema "Mi tierra". La modalidad de Relato corto ha quedado desierta.
MI TIERRA
Entre ladera y ladera, va pregonando un camino con sus orillas de arena.
Se contempla el heno y las amapolas que le dan color;
se oye como un gemido, como un susurro de agua pura y cristalina,
que baja y serpentea entre ambas verdes laderas;
agua brindada por el cielo, para algún labrador que la pidiera,
pues con su madrugar y trabajo, hace germinar la tierra.
Cuán grande puede ser el precio de ver esto cuando la noche llega,
de vislumbrar en el oscuro cielo, Alfa Centauri centellea;
que con sus rayos me ilumina el río entre esta y la otra verde ladera.
Rodeado mi pensamiento de todo esto, discurrirán los días, pasará la primavera;
pasará marcando siempre el sendero que mis ojos derivan desde la negra ribera.
No viviría nunca tan solo si la distancia no me lo impidiera;
de verte y haber perdido la posibilidad de quererte más
y esta mi última exposición quisiera.
Que si tanto amor te entrego es en respuesta al amor que tú me dieras.
Todo mi corazón te entrego,
¡A TI, MI TIERRA!
La tierra de la verde ladera.
Que contigo mis noches eran dulces y placenteras y
desde que me encuentro exiliado, duermo con ojeras;
que, si el pleito desdichado no fuese entrometido por picapleitos cizañeras,
tú y yo seríamos así como fue Julio César, los dueños de la verde tierra.
Todo lo que te juré, hoy en juramentos queda;
quisiera volver a estar entre tus verdes hierbas, ese banco y las charlas verdaderas.
Arreglábamos el mundo, juntos una indomable fiera;
solo un segundo bastó para que te quemaras entera.
Lo siento por no saber apagar el fuego que en tus entrañas hacía que todo pereciera.
Me fui a otro pueblo por miedo a que el fuego me calcinara.
Tú quedaste sola, sin reprocharme nada
y yo emprendí una nueva vida, de penurias y amarguras.
Tú te poblaste de nuevo y tus valles surgieron en lo que antes eran llanuras.
A causa del destino te vi cuando tuve que ir a Extremadura.
Te vi hermosa, verdosa e incluso tenías una preciosa laguna.
Sí, así es, morí exiliado de mi propia tierra
no por mi decisión, sino porque tenía miedo de volver a ser el que era.
Fotografía de Verónica Rodríguez Hernandez (1º ESO B) |
y agradecer a todos los
participantes su implicación en esta edición.
Volveremos con nuevas propuestas el curso próximo.
27 de abril de 2022
XII Rally Fotográfico Literario
Este año hemos querido entonar un canto al verde de la naturaleza, símbolo de vida, de renacimiento, pero también luz presente en la urbe moderna. Y os hemos propuesto estos seis fragmentos literarios en los que es protagonista este polisémico color para que vosotros los ilustrarais con vuestras imágenes.
Y esta es la propuesta que nos han hecho las hermanas Carla, María y Laura Figuero Casas (de 1º de Bachillerato B y 3º ESO D), ganadoras del premio al Mejor Conjunto Fotográfico:
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
(“Escrito con
tinta verde”, de Octavio Paz)
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
(“La primavera besaba”, de A. Machado)
(“La tabla de Flandes, de A. Pérez Reverte)
Para hacer una pradera es necesario un trébol y una abeja,
un trébol, y una abeja.
Y un ensueño.
Bastará solo con el ensueño,
Si abejas hay pocas.
(“Para hacer una pradera”, de Emily Dickinson)
calva y callada,
silencio y cicatrices,
extensiones
de lava seca
y piedra congelada,
apareció
el verde,
el color verde,
trébol,
acacia
río
de agua verde.
(“Oda
al verde”, de Pablo Neruda)
de esta rocosa tierra, toda hueso,
es flor de piedra su verdor perenne
pardo y austero.
Es, todo corazón, la noble encina
floración secular del noble suelo
que, todo corazón de firme roca,
brotó del fuego
de las entrañas de la madre tierra.
(“El mar de encinas”, de M. de Unamuno)
23 de abril de 2022
Día del libro EN VERDE
«Un libro es un jardín que se lleva en el bolsillo».
|
Este año queremos celebrar el Día del Libro invitándoos a un paseo entre naturaleza y literatura. Para ello, os proponemos un itinerario por espacios naturales, pero también por relatos y poemas sembrados de palabras que nos harán crecer y reflexionar sobre la necesidad de pensar EN VERDE.
“Por el contrario, el verde tiene un significado completamente diferente. […] el color de los seres vivos y de los objetos viene determinado por el color de la luz que reflejan. Y en el caso de los árboles es el verde. Pero ¿por qué no es el negro?, ¿por qué no es captada toda la luz? En las hojas, con ayuda de la clorofila, la luz se transforma, pero si los árboles la aprovecharan toda de manera óptima, no quedaría nada y el bosque tendría un oscuro aspecto nocturno durante todo el día. Sin embargo, la clorofila tiene un problema y es que presenta un llamado «hueco verde», por lo que no puede utilizar este color y debe reflejarlo sin haberlo usado. Este punto débil hace que podamos ver estos restos de la fotosíntesis, motivo por el que la mayoría de las plantas presentan un color verde intenso. En último extremo, se trata de los desperdicios de la luz que los árboles no pueden utilizar. Para nosotros es bello, para el bosque inútil.”
De La vida secreta de los árboles, Peter Wohlleben
Dicen que no hablan las plantas,
ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros.
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
Hay canas en mi cabeza, hay en los prados
escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
Poema de Rosalía de Castro
“En los bosques viven también los personajes de los cuentos de hadas. Allí los abandonan sus padres, allí superan una prueba, de allí resurgen valientes y cambiados, dispuestos a conquistar un reino. El bosque es, para ellos, el símbolo de la vida, como lo es, también, para Edipo quien, rechazado por su padre, encuentra en el bosque una nueva familia. Esta maraña vegetal es el lugar de la prueba, el territorio que nos enviste de valor o en el que nos devora el lobo.
En la cabaña del bosque se refugió Blancanieves de la envidia de su madrastra, en el bosque estaba la casita de azúcar y bizcocho de la bruja de Hansel y Gretel. Lugar del horror, pero también de la fertilidad, la fronda es un espacio donde permanecer ocultos y subsistir, o donde vivir aventuras inesperadas, donde es posible alimentarse, pero también fenecer.
Después del jardín del Edén y su potencia generadora, está en nuestra memoria ancestral la oscuridad del bosque. Alguna vez nos cobijamos allí, en ese laberinto de árboles en el que los niños perdidos que somos tienen que encontrar la salida. El bosque es el lugar del mito y también de la filosofía.”
De Todo lo que crece, Clara Obligado
De Hojas de hierba,
"El ser humano no es capaz de crear hojas, pero sí que sabe destruirlas. En el último decenio se han talado más de 50.000 millones de árboles. La tercera parte de la superficie terrestre estaba antes cubierta de bosques. Cada diez años cortamos el 1 por ciento de la totalidad de nuestros árboles sin volver a repoblarlos, lo cual representa el equivalente a la superficie de Francia. De manera que, década tras década, se ha ido borrando de la Tierra una Francia detrás de otra. En un solo día, un billón de hojas son privadas de su fuente nutricia, y, por lo que parece a nadie le importa. Pero debería importarnos por la sencilla razón de que, como seres humanos, estamos obligados a interesarnos: porque ha muerto alguien que no tenía que haber muerto."
De La memoria secreta de las hojas: una historia de arboles, ciencia y amor, Hope Jahren
3 de abril de 2022
El Rincón de la Poesía
Este
año se conmemora el centenario de José Hierro, uno de los poetas
más consolidados de la lírica española contemporánea, vinculado con la poesía
desarraigada y con la poesía social, aunque su obra, a la vez intimista y
testimonial, es difícil de clasificar. Hemos seleccionado tres poemas con los
que recordar su voz personal y al mismo tiempo colectiva.
Llegué
por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.
Era
alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
( Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía. )
Así
la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.
Y
mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.
De
"Alegría", 1947
Si
soñaras siempre, si amaras...
Si
soñaras siempre, si amaras
olvidándote, abandonándote...
Pensaría
por ti las cosas
dejando que me las soñases.
Con mi velar y tu soñar
el camino sería fácil.
Yo daría los nombres justos
a los sueños que deshojases.
Encontraría para ellos
la voz que los encadenase,
la forma exacta, la palabra
que los llena de claridades.
Me acercaría hasta ti como
si fueses una orilla madre.
Y qué descanso dar al alma
sombras que el alma apenas sabe.
Yo no diría de ti: era
blanca y hermosa y joven y ágil;
tenía bellos ojos tristes
abiertos sólo a realidades
Yo diría de ti: es mi fresca
raíz que de los sueños nace,
la música de mis palabras,
el hondo canto inexplicable,
la prodigiosa primavera
que en las hojas recientes arde,
el corazón caliente que ama
olvidándose, abandonándose.
Tú lo
sabrás un día. Entonces
será demasiado tarde.
De
"Alegría", 1947
Vida
A Paula Romero
Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.
Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!»
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!»
Ahora sé que la nada lo era todo.
y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)
Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.
De "Cuaderno de Nueva York", 1998
2 de abril de 2022
Día internacional del libro infantil y juvenil 2022
Cartel de Julie Flett |
Reading
is freedom. Reading
is breath.
Mahsi cho. Thank you very much.
Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día
Leer es libertad. Leer es respirar.
Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.
Leer permite a tu espíritu soñar.
Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.
La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.
Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.
Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.
Benditos sean los narradores, y los lectores, y los oyentes. Benditos sean los libros. Ellos son la medicina para un mundo mejor, más luminoso.
Mahsi cho. Muchas gracias