23 de abril de 2017

Día del Libro: Un libro, un sueño


DÍA DEL LIBRO 

2017



  Celebramos este 23 de abril con una selección de libros que giran en torno a los sueños. Hemos elegido obras de todos los géneros, para todas las edades y para todos los gustos, con vistas a que todos podáis encontrar un sueño que compartir.
   Y os dejamos una hermosa sugerencia, un fragmento de Persona normal, de Benito Taibo, donde el joven protagonista recibe este sorprendente regalo:
“- Era mi biblioteca. Ahora es tuya. Sólo tuya.
Tengo ganas de llorar y me aguanto. Sé cuánto ama sus libros. Mis libros. Me estaba regalando la imaginación, la pasión, la aventura, los pensamientos de otros, sus sueños, sus desgracias, sus anhelos. Ahora también son míos.”

  
 

21 de marzo de 2017

Día Mundial de la Poesía. Año Miguel Hernández

75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández 


Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. [...] ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

Pablo Neruda


El 28 de marzo se cumplen 75 años de la muerte de Miguel Hernández, el poeta del pueblo, razón por la cual el Congreso ha declarado 2017 "Año Miguel Hernández". Por ello, le dedicamos este Día Mundial de la Poesía, en el que os recomendamos vivamente la lectura de sus inolvidables y emotivos poemas:

Una querencia tengo por tu acento...

Lee más poemas
Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.

Paciencia necesita mi tormento
urgencia de tu garza galanía,
tu clemencia solar mi helado día,
tu asistencia la herida en que lo cuento.

¡Ay, querencia, dolencia y apetencia!:
tus sustanciales besos, mi sustento,
me faltan y me muero sobre mayo.

Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia,
a serenar la sien del pensamiento
que desahoga en mí su eterno rayo.

                                                  
El herido
                         
                    II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.


Menos tu vientre todo es confuso...

Menos tu vientre
todo es confuso.
Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre
todo es oculto,
menos tu vientre
todo inseguro,
todo es postrero
polvo sin mundo.
Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.

                                               

15 de marzo de 2017

"Odio la Poesía"

 Nos adelantamos a la celebración del Día Mundial de la Poesía, con una sesión de animación a la lectura para los alumnos de 2º ESO. Fernando Saldaña vuelve a visitarnos para proponernos, en esta ocasión, un título muy sorprendente: "Odio la Poesía". Con él nos invita a realizar un recorrido poético por temas tan actuales como la soledad, la muerte, la violencia de género, el dinero o los refugiados. Pero lo hace a través de textos de todas las épocas de la Literatura: el romance tradicional de La Cava Florinda; el célebre "Poderoso caballero es don Dinero" de Quevedo; poemas más recientes como "Qué lástima", de León Felipe  o "No me llames extranjero", del cantautor argentino Rafael Amor. Y, como siempre, todos ellos entreverados con humor y magia, señas de identidad del actor, con las que ha conseguido enganchar a los alumnos para arrastrarlos gustosamente a un recital poético.

"O encuentras el dinero en uno de estos sobres o recitas una estrofa de este poema".

  Y habría que preguntarles ahora a los alumnos: "¿Estáis seguros de que odiáis la poesía?".
Esta estupenda sesión ha sido posible gracias a la editorial Anaya, a la que agradecemos su inestimable colaboración.

8 de marzo de 2017

Día Internacional de la Mujer

"Sin la mujer, la vida es pura prosa."
Rubén Darío

Hoy os recomendamos una selección de libros para todas las edades, en los que las protagonistas son niñas o mujeres que hicieron lo posible por ser las artífices de su propia historia. Para que cada vez esté más cerca ese día en el que culmine “la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.” (Historia del Día de la Mujer, ONU)




 

14 de febrero de 2017

Animación a la lectura


LEYENDAS MÁGICAS 
con 
FERNANDO SALDAÑA

Esta mañana, guiados por la voz y la magia de Fernando Saldaña, nuestros alumnos se han acercado a diversas leyendas salmantinas. Con el diablo como protagonista, han visitado escenarios tan conocidos de esta ciudad como la cueva de Salamanca o el puente romano. Y en ellos han sido testigos de momentos fascinantes, como ese en el que un hombre pierde su sombra o aquel en el que una mujer recupera su ojo; o esa deliciosa nube que consigue hacer realidad sus sueños.
Un regalo que ha sido posible gracias a la editorial Oxford, a la que desde estas líneas agradecemos su colaboración.


Versos con amor

Don Juan y doña Inés.
Ilustrador: Antonio Ortega Moreno
Un año más, con motivo de la celebración del día de San Valentín, retomamos nuestra sección "Versos con amor". En el año del bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, homenajeamos a este dramaturgo con la lectura de una de las escenas teatrales más famosas de la literatura española: la declaración de amor de don Juan Tenorio a doña Inés (Acto IV, escena III).

DON JUAN: […]
Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, 
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador,
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón, ya pendiente
de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
inflamando en su interior
un fuego germinador
no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor,
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos
como lo haces, amor es;
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando, vida mía,
la esclavitud de tu amor.

DOÑA INÉS: 
Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos me parece
que mi cerebro enloquece
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un  filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan; en poder mío
resistirte no está ya;
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan! ¡Don Juan! Yo lo imploro
de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.