10 de abril de 2025

Sesiones de animación a la lectura con... ANA RONCERO

Esta semana hemos disfrutado de la presencia de la actriz Ana Roncero, que ha realizado varias sesiones de animación a la lectura con nuestros alumnos de 4º ESO y 1º de bachillerato.

A los alumnos de 4º ESO, les ha desvelado las claves del Romanticismo: los ideales, los temas y los sentimientos románticos han desfilado junto a la lectura e interpretación de diversos textos: poemas, relatos, monólogos…



A los alumnos de 1º de bachillerato los ha conducido a través de la historia de la literatura siguiendo los pasos de algunos de los personajes femeninos más impactantes: Medea, Celestina, Dulcinea, Laurencia, etc.





Agradecemos desde aquí la colaboración de la editorial Vicens Vives.

9 de abril de 2025

XV Rally Fotográfico Literario

SALAMANCA EN LOS LIBROS

Este año el tema de nuestro centro ha sido “Libros” y, por ello, hemos propuesto a  nuestros alumnos un paseo por la Salamanca que ha aparecido en diferentes libros. En esta ocasión, hemos seleccionado seis fragmentos, tanto de novela como de poesía, para que ellos los ilustraran con sus imágenes.

Y esta es la propuesta que nos han hecho las hermanas Sara y Vega López Martín (de 1º de Bach. B), ganadoras del premio al Mejor Conjunto Fotográfico


1.- “Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. “
(Lazarillo de Tormes)


2.- “Crucé a la orilla de allá atravesando el puente de piedra, y caminé hacia la izquierda por una carretera bordeada de árboles hasta dejar lejos la ciudad. Luego la vi toda al volver, reflejada en el río con el sol poniente, como en tarjetas postales que había visto y en el cuadro que mi padre pintó, perdido como casi todos después de la guerra.”
(Carmen Martín Gaite, Entre visillos)


3.- “– ¡Qué hermosa ciudad! Todo aquí respira la grandeza de una edad ilustre y gloriosa. ¿Para vos no dicen nada esas altas torres, […] esas dos catedrales, la una anciana y de rodillas, arrugada, inválida, agazapada contra el suelo y al arrimo de su hija;  la otra flamante y en pie, inmensa, hermosa, lozana, respirando vida en su robusta mole?”            
("La Batalla de los Arapiles" de Los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós)


4.- “Hay callejuelas dormidas
soñando que ya no cruza
el tiempo por Salamanca.
 
Por aquella hermosa calle
calle de la Compañía,
para que no se despierte
pasa el tiempo de puntillas.”
                                                                (Poema de Josefina Verde)


5.-  “A media mañana, se fue a estirar las piernas y a tomar un café en la Fonda de la Veracruz, en la calle del mismo nombre, muy cerca de la Universidad. La entrada daba a un patio rodeado de soportales y enfrente había una especie de torre, franqueada por dos escalinatas, donde estaba la puerta principal.”
(Luis Gª Jambrina, El primer caso de Unamuno)

 
 
6.-  “Conchas de vieira luces
y ventanales floridos,
Talavera Maldonado
te dio nombre y señorío.
 
Cada una de tus conchas
guarda un silencio escondido,
en la distancia pareces
el símbolo salmantino.”
                                                                 (Poema de José Ledesma Criado)


En la modalidad de Mejor Fotografía, la ganadora ha sido Maya Simón Martín (de 1º ESO D), que ha ilustrado con esta fotografía el texto de Carmen Martín Gaite de Entre visillos:


“Crucé a la orilla de allá... y caminé hacia la izquierda por una carretera bordeada de árboles hasta dejar lejos la ciudad. Luego la vi toda al volver, reflejada en el río con el sol poniente...”
(Carmen Martín Gaite, Entre visillos)


Enhorabuena a las galardonadas
gracias a todos los que habéis participado.

XVII Concurso de Poesía y Relato corto Francisco Salinas

Este año hemos celebrado el XVII Concurso de Poesía y Relato corto Francisco Salinas con el tema: "Libros". En la modalidad de Poesía, la ganadora nuevamente ha sido Claudia García Prieto de 2º ESO A; y en la modalidad de Relato corto, la ganadora ha sido Laura Briz Moreno de 4º ESO C. Desde aquí les damos a ambas la enhorabuena, al tiempo que agradecemos a todos la enorme participación que ha habido este año.


................

EL LIBRO DEL RÍO FLEGETONTE

Se recolocó por cuarta vez la capa y entró por el gran arco con rapidez. En cuanto pasó a la sala central, Siakta observó las estanterías llenas de papiros, las mesas donde se habían sentado centenares de filósofos y eruditos y los pasillos desgastados por los miles de pies que los habían pisado. Ella sabía que esa biblioteca no era su sitio, pero se obligó a continuar su camino con la cabeza baja, disimulando sus facciones suaves bajo la acogedora sombra de esta.

Llegó a la primera aula sin ningún percance, moviéndose con suavidad, como tantas veces había hecho junto a su padre. Ahora ya no volveré a pasear con él, pensó con tristeza. Se apresuró a continuar, antes de que algún hombre advirtiera a la extraña parada frente a la puerta. Sacó la mano del abrigo de la capa y abrió la pesada puerta. Cuando un familiar chasquido llegó a sus oídos, Siakta por fin se relajó. Paseó la mirada por los papiros egipcios colocados, un tanto desordenadamente, en las mesas. Había algunos sobre animales fantásticos, otros sobre el culto a los dioses antiguos y otros sobre labores de agricultura. Ninguno que le sirviese a Saikta para devolver la vida de su padre. Él mismo le hubiera dicho que no podía hacer eso, no se podía devolver la vida a algo, por mucho que lo anhelase. Pero su querido padre no estaba, había muerto por proteger a los paganos que habían llegado a casa. Era de ascendencia griega, de Ftía, donde no acoger a los extranjeros era ofender a los dioses. Así que cuando esa familia, de lo que una vez había sido Libia, llegó pidiendo asilo, su padre los acogió enseguida. Los cristianos llegaron una semana después y sacaron tanto a los paganos como a su padre de la casa, atándolos como animales y luego ejecutándolos cruelmente.

Salió de la sala y siguió el pasillo hasta el último habitáculo, entró y cerró tras de sí.

Era un sitio que en el pasado hubiera sido, probablemente, un lugar de discusiones entre filósofos, cuando la biblioteca de Alejandría era famosa e importante. Había estanterías de madera podrida por los años y la humedad del mar llenas de papiros, pero lo que llamó la atención de Siakta fue otra cosa. Había alguien más en la sala. Sentada de espaldas a la puerta de entrada, estaba una mujer mayor estudiando un papiro con tranquila concentración.

-¿Querías algo, niña? No creo que corras el riesgo de que te encuentre el bibliotecario jefe merodeando por entre los libros paganos si no buscas algo.

Siakta se quedó por un momento sin palabras. La mujer, mucho menos discreta que ella, pues llevaba un lujoso peplo azul cielo, sujeto con un bonito cinturón de plata, la miró por encima del hombro, con un gesto divertido en sus ojos grises.

-Usted está aquí sin ninguna discreción -señaló Siakta.

Quizá era una princesa o una mujer muy rica y la dejaban estar en la biblioteca, pero a Siakta le pareció sospechoso. La mujer iba vestida como si fuera de otra época.

-Sólo venía a por un libro de agricultura.

-No me mientas tan descaradamente, Siakta -la regañó serenamente la mujer, mientras se levantaba de la silla y alisaba su peplo con tranquilidad.

Ahí fue cuando Siakta descubrió que algo estaba mal, ella no había dicho su nombre.

-¿Quién es usted? -se arrepintió de no haber huido mientras podía.

-No has mencionado tu nombre, ¿verdad? -suspiró la mujer.

Caminó hacia ella, con el papiro que antes estudiaba en una mano. Siakta intentó retroceder, chocando con la puerta. A la mujer pareció darle igual el pánico que se había apoderado de Siakta. Le tendió el papiro, clavando sus ojos grises en Siakta.

-Puedes llamarme Atenea, aunque los romanos prefieran llamarme Minerva.

Siakta entendió todo, el peplo, los ojos grises y la tranquilidad que parecía tener la mujer. Recogió con cuidado el papiro que le entregó la diosa. Libro de Thot, rezaba el título. Levantó otra vez la mirada, como pidiendo permiso. Atenea puso la mano encima de las de la chica, temblorosas ante tal regalo.

-Si usas estos hechizos, tendrás que pagar un precio muy alto -le advirtió la diosa, antes de esfumarse como una nube.

Siakta contempló el lugar que la diosa había ocupado y creyó entender el aviso. A ella no le importaba morir si eso traía a su padre de vuelta. Se arrodilló en el suelo de arena de la sala y dejó el libro, abierto, en el suelo. Empezó a leer en voz alta, con manos temblorosas, pero voz segura. A la mitad, la esquina del papiro empezó a arder. Siakta sabía lo suficiente de hechizos para saber que no se debía dejar de leer el hechizo una vez empezado. Así que siguió recitando el encantamiento.

No terminó la última frase antes de percatarse del estado de la sala. Estaba en llamas, la madera había prendido, llevándose consigo los papiros, que coloreaban la sala de color rojizo. Pronto, no solo la sala ardería, sino que la biblioteca entera pagaría por el hechizo fallido de Siakta. Esta inhaló una última vez, llenándose los pulmones de humo. Trató de decir la última frase con su último aliento.

-Que el poderoso Ra te libere del río de fuego.

El humo inundaba sus pulmones. Sus ojos no veían ya, pero la frase se quedó grabada en su mente. El fuego la había escrito con su sangre. Terminó el hechizo con su último suspiro y cayó hacia delante, quemándose la capa, la túnica y la piel. Ella había liberado del río de fuego a su padre, pero había traído al temible Flegetonte al mundo mortal. Siakta había condenado la biblioteca de Alejandría.


Laura Briz Moreno
4º ESO C

27 de marzo de 2025

Día Mundial del Teatro 2025

 

Mensaje para el Día Mundial del Teatro 2025

¿Puede el teatro escuchar la llamada de auxilio que los tiempos modernos están enviando a un mundo habitado por ciudadanos empobrecidos y encerrados en las celdas de la realidad virtual y atrincherados en su asfixiante privacidad? ¿Puede hacerlo en un universo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión que abarca la totalidad de la vida? El teatro ¿está preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el derretimiento de los hielos, el incremento de los incendios forestales y los eventos climáticos extremos? ¿Puede el teatro ser parte activa del ecosistema? […]

¿Puede el teatro arrojar luz sobre los traumas sociales y dejar de arrojar luz sobre sí mismo?

Preguntas ciertas que hace Dioniso al teatro cuando pasa por su lugar de nacimiento, el escenario del edificio teatral, y, cual refugiado, continúa su silencioso viaje a través de los paisajes bélicos hoy en día: el Día Mundial del Teatro. Preguntas que no permiten respuestas definitivas, porque el teatro existe y perdura gracias a preguntas sin respuestas.

Theodoros Terzopoulos

Pulsa aquí para leer el mensaje entero.

Para celebrar este día, os proponemos ver una obra de teatro juvenil, Malditos 16, de Nando López. Se trata de una pieza teatral que reflexiona sobre los problemas de los adolescentes, sobre los monstruos cotidianos a los que muchos jóvenes tienen que enfrentarse. 

21 de marzo de 2025

Día Mundial de la Poesía

Celebramos el Día Mundial de la Poesía con este pregón poético de Raúl Vacas que generosamente nos ha invitado a compartir con vosotros, para que sigáis disfrutando de sus versos y de la Poesía, que nos ha acompañado durante toda la semana.

FELIZ DÍA DE LA POESÍA

20 de marzo de 2025

Encuentro literario con Raúl Vacas


Nuestros alumnos de 2º ESO han podido disfrutar de un estimulante acercamiento a la poesía, de la mano de Raúl Vacas, quien a través de distintos objetos que lleva en su maleta literaria, ha desgranado para ellos qué es poesía, cuáles son los tres elementos inspiradores básicos de su escritura y de gran parte de la poesía universal: el amor, la muerte y la vida. 

También ha evocado y explicado el contexto de algunos poemas de sus libros Consumir preferentemente (Editorial Anaya) y Esto y eso (Editorial Edelvives), al tiempo que nos ha regalado versos de otros poetas conocidos. 

Además,  nos ha hecho ver la poesía como algo terapéutico o como un juego (por ejemplo, con “Poema para ser leído en el espejo” o con ese otro poema resultado de la fusión de una carta de amor con un texto administrativo), para animar a los alumnos a escribir, a expresar sus sentimientos. El encuentro ha sido muy estimulante y nuestros alumnos lo han vivido con mucho interés.

No os perdáis su poema "Post-it" recitado por él mismo:

Por último, ha inaugurado nuestra radio escolar con una entrevista que le han hecho algunos de los alumnos que han asistido al encuentro y que, en breve, podréis escuchar aquí.



150 años de ANTONIO MACHADO: Primavera

Este año se cumplen 150 años del nacimiento del poeta Antonio Machado y queremos recordarlo, dedicándole cada una de las estaciones de este año con alguno de sus poemas. Iniciamos hoy la primavera con esta...

…TARDE ALEGRE Y CLARA,

CASI DE PRIMAVERA


El limonero lánguido suspende
Ilustración de Leticia Ruifernández. 
 
una pálida rama polvorienta,
sobre el encanto de la fuente limpia,
y allá en el fondo sueñan
los frutos de oro...
 
Es una tarde clara,
casi de primavera,
tibia tarde de marzo
que el hálito de abril cercano lleva;
y estoy solo, en el patio silencioso,
buscando una ilusión cándida y vieja:
alguna sombra sobre el blanco muro,
algún recuerdo, en el pretil de piedra
de la fuente dormido, o, en el aire,
algún vagar de túnica ligera.
 
En el ambiente de la tarde flota
ese aroma de ausencia,
que dice al alma luminosa: nunca,
y al corazón: espera.
Ese aroma que evoca los fantasmas
de las fragancias vírgenes y muertas.
 
Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,
casi de primavera
tarde sin flores, cuando me traías
el buen perfume de la hierbabuena,
y de la buena albahaca,
que tenía mi madre en sus macetas.
Que tú me viste hundir mis manos puras
en el agua serena,
para alcanzar los frutos encantados
que hoy en el fondo de la fuente sueñan...
 
Sí, te conozco tarde alegre y clara,
casi de primavera.

A. Machado, Soledades, VII