10 de diciembre de 2016

El Rincón de la Poesía


Celebramos el Día de los Derechos Humanos con un poema de Marcos Ana, poeta español recientemente fallecido, que nos habla de la falta de libertad. Él fue el preso político que más tiempo pasó en cárceles franquistas, de ahí su necesidad de concienciar a la Humanidad  sobre los derechos fundamentales. 

¿La vida?

Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto de un río,
cuando se cubre de pájaros.

Habladme del mar. Habladme
del olor ancho del campo.
De las estrellas. Del aire.

Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llaves
como la choza de un pobre.

Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor: no lo recuerdo.

¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión bajo la luna?

¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una sepultura
y la canción de mis losas?

Veintidós años... ya olvido
la dimensión de las cosas,
su color, su aroma...

Escribo a tientas: “el mar”, “el campo”...
Digo “bosque” y he perdido
la geometría de un árbol.

Hablo por hablar de asuntos
que los años me borraron.

(No puedo seguir:
escucho los pasos del funcionario).

                         (De Marcos Ana, En las soledades del muro)

25 de noviembre de 2016

El Rincón de la Poesía

Durante las últimas semanas se han ido desvelando los premios nacionales literarios (de Narrativa, de Poesía, de las Letras, etc.). Destacamos en esta entrada, el Premio Nacional de Poesía, otorgado a Ángeles Mora por su obra Ficciones para una autobiografía y el Premio Nacional de Poesía Joven "Miguel Hernández", concedido a Constantino Molina por su obra Las ramas del azar. Damos la enhorabuena a ambos y os proponemos la lectura de alguno de sus poemas:
  
BUENAS NOCHES, TRISTEZA

La vida siempre acaba mal.
Siempre promete más de lo que da
y no devuelve
                         nunca el furor,
el entusiasmo que pusimos
al apostar por ella.
Es como si cobrase en oro fino
la calderilla que te ofrece
y sus deudas pendientes
-hoy por hoy-
pueden llenar mi corazón de plomo.

No sé por qué agradezco todavía
el beso frío de la calle
esta noche de invierno,
mientras que me reclaman,
parpadeando,
sus ojos como luces de algún puerto.
Por qué espero el calor que se fue tantas veces,
el deseo
por encima de todas las heridas.

Pero acaso me calma una tibia tristeza
que ya no me apetece combatir.

Todo sucede lejos o se apaga
como los pasos que no doy.

La vida siempre acaba mal.
Y bien mirado:
¿puede terminar bien lo que termina?

 (De Ángeles Mora, Pensando que el camino iba derecho, 1982)
 Lee más poemas de esta autora, pulsando aquí.

- - - - - - - - - - - -

LUCIÉRNAGAS

Escribir en la noche
y sin saber.
Ir encendiendo
palabras
como luciérnagas
en roca árida.
Y sorprendernos,
y no saber
para admirar, así,
cada vez más
su interrogante maravilla.


LAS RAMAS DEL AZAR

Qué bellos se mantienen
viviendo sin cuidados, sin podar,
estos almendros
que el olvido ha cargado
de nuevas ramas.
Van creciendo al azar, desatendidas
de la mano del hombre.
Crecen en el desorden armonioso
de la naturaleza,
en búsqueda perpetua tras la vida
y nunca cesan. Crecen
y crecen estas ramas
sembradas como están de alados pájaros,
y la hoja quiere ser ala que vuela
con el aire metido entre sus pliegues,
y con él se deja ir en el otoño.
Qué bellos se mantienen
estos almendros.
Y, sin embargo,
qué inquietante saber que la belleza
que ahora se les concede
es también la condena
de entregarse a una vida más efímera.

                                                                (De Constantino Molina, Las ramas del azar, 2014)
Puedes leer más sobre este autor, pulsando aquí.

31 de octubre de 2016

Happy Halloween

Las interesantes tarjetas de Halloween en inglés 
nos ayudan a entender el imaginario de esta fiesta.

Nuestra propuesta para Halloween: este año nuestros alumnos de PAR se han puesto manos a la obra y han elaborado una amplia variedad de terroríficos dulces, que podéis acompañar de truculentas historias con las que el miedo está servido. Sólo los más valientes sobreviviréis a las terribles tentaciones que os esperan en el hall del instituto. Y para aquellos que queráis una dosis extra, os recomendamos estos sugerentes cuentos de terror:


- La uña de Max Aub

La casa tomada de Julio Cortazar

La pata de mono del escritor inglés W.W. Jacobs

24 de octubre de 2016

Día de la Biblioteca 2016

Para leer el texto pulsa aquí.
   Por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes. 
    Este año el pregón y la ilustración del cartel, que se difunde en todas las bibliotecas, corren a cargo de Ledicia Costas, última ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, con su novela Escarlatina, la cocinera cadáver, y de la ilustradora Elena Odriozola, también galardonada con el Premio Nacional de Ilustración en 2015.

21 de octubre de 2016

Un mes de premios

El otoño se está convirtiendo en la estación por excelencia de los grandes premios literarios: además del Nobel, del Premio Planeta, del Premio Princesa de Asturias de las Letras, pronto se anunciarán los galardonados con el Premio Cervantes y con los premios Nacionales. Aquí tenéis una aproximación a los premiados más recientes y a sus obras:


EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Pulsa aquí  y escucha la canción.

Este año el Premio Nobel ha sido para Bob Dylan, lo que ha despertado una controvertida discusión sobre la conveniencia o no de premiar a un músico en esta categoría. Para que juzguéis por vosotros mismos, os dejamos la letra de una de sus más famosas canciones, Blowing in the wind:

EL PREMIO PLANETA


Lee el argumento de ambas novelas.

La famosa autora de la Trilogía del Baztán, Dolores Redondo, ha obtenido el Premio Planeta con su novela negra Todo esto te daré, “con un suspense muy al estilo de Agatha Christie”, según el jurado. La propia autora nos cuenta su propósito: "Esta novela habla sobre la codicia y sobre los que se alían en torno a ella. También sobre la búsqueda de la verdad y contra la impunidad, sobre el amor y los secretos y la confianza dentro de la pareja. Pero sobre todo de la amistad contra todo pronóstico de dos hombres adultos que se conocen y son capaces de superar prejuicios y trabas, y eso les transforma. Esa es la novela que yo quería escribir. Ahora es vuestra y vosotros diréis si lo he conseguido."



El finalista ha sido Marcos Chicot con su novela El asesinato de Sócrates, donde el lector podrá "pasearse por el Partenón recién construido, consultar el Oráculo de Delfos y acompañar a Sócrates y sus coetáneos al gran teatro de Atenas o a Olimpia, donde contemplará los Juegos Olímpicos tal y como se celebraban entonces” y descubrirá "los entresijos de la primera democracia de la historia, con las mismas corruptelas, demagogos y gobernantes desastrosos que en la actualidad".


EL PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS


Lee más
El Premio Princesa de Asturias 2016 ha sido otorgado al escritor norteamericano Richard Ford, el padre del personaje literario Frank Bascombe, un periodista deportivo, luego agente inmobiliario y más tarde jubilado, que protagoniza la trilogía El periodista deportivo (1986), El Día de la independencia (1995) o Acción de gracias (2006).

“Mi compromiso, inspirado por este premio, es fácil. Consiste sencillamente en procurar no pensar que este maravilloso obsequio es un galardón que se me otorga al final de mi andadura, no pensar que soy demasiado viejo, que estoy en el ocaso de mi vida, sino más bien considerarlo un estímulo, un afianzamiento de mi determinación de crear algo provechoso para el mundo. Tal vez aportar alegría.” (Richard Ford, Discurso de  aceptación del Premio Princesa de Asturias de las Letras)

29 de septiembre de 2016

Tres autores centenarios


   Rendimos homenaje a tres autores representativos de la literatura social, que revolucionaron la poesía, la novela y el teatro españoles de posguerra. Nos referimos a Blas de Otero, Camilo José Cela y Antonio Buero Vallejo. La coincidencia del centenario de su nacimiento nos sirve de pretexto para acercarnos a la lectura de algunas de sus obras más emblemáticas. 


Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.





Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya.
Nací hace ya muchos años –lo menos cincuenta y cinco– en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días –de una lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse– de un condenado a muerte.
Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza.

Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte

Facsímil de La familia de Pascual Duarte (BNE)



ANTONIO BUERO VALLEJO

FERNANDO.- (Más calmado y levemente despreciativo) ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo lo dirá todo. Y que te emplazo. (URBANO le mira) Sí, te emplazo para dentro de... diez años, por ejemplo. Veremos, para entonces, quién ha llegado más lejos; si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos.
URBANO.-Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás. Si yo llego, llegaremos todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos subiendo esta escalera y fumando en este «casinillo».
FERNANDO.-Yo, no. (Pausa) Aunque quizá no sean muchos diez años...
Pausa.
URBANO.-(Riendo) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro.
FERNANDO.-No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos... Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos..., ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo..., perdiendo día tras día... (Pausa.) Por eso es preciso cortar por lo sano.
URBANO.-¿Y qué vas a hacer?
FERNANDO.-No lo sé. Pero ya haré algo.
URBANO.-¿Y quieres hacerlo solo?
FERNANDO.-Solo.
URBANO.-¿Completamente?
Pausa.
FERNANDO.-Claro.
URBANO.-Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte.

Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
(Fragmento del Acto Primero)


19 de septiembre de 2016

Bienvenidos

«—El señor Hemingway dice algunas cosas que no comprendo —dijo Matilda—. Especialmente sobre hombres y mujeres. Pero, a pesar de eso, me ha encantado. La forma como cuenta las cosas hace que me sienta como si estuviera observando todo lo que pasa.
—Un buen escritor siempre te hace sentir de esa forma —dijo la señora Phelps—. Y no te preocupes por las cosas que no entiendas. Deja que te envuelvan las palabras, como la música.
—Sí, sí.
—¿Sabías —le preguntó la señora Phelps— que las bibliotecas públicas como ésta te permiten llevar libros prestados a casa?
—No lo sabía —dijo Matilda—. ¿Podría hacerlo?
—Naturalmente —dijo la señora Phelps—. Cuando hayas elegido el libro que quieras, tráemelo para que yo tome nota y es tuyo durante dos semanas. Si lo deseas, puedes llevarte más de uno.»
                                                    De Matilda, de Roald Dahl


Matilda es una lectora empedernida y con ella, al tiempo que homenajeamos a Roald Dahl en su centenario, queremos daros la bienvenida en este nuevo curso e invitaros a (re)descubrir nuestra/vuestra biblioteca. Os recordamos que estará abierta todos los días en el recreo de 12.15 a 12.45, y que podéis llevaros los libros en préstamo durante un plazo inicial de 15 díasMiles de historias, y personajes como Matilda, os están esperando.

OS DESEAMOS UN MUY BUEN CURSO

LLENO DE APASIONANTES LECTURAS