11 de noviembre de 2019

Exposición fotográfica de astronomía

  Con motivo del tránsito de Mercurio frente al disco solar el lunes 11 de noviembre, el departamento de Ciencias en colaboración con la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE) nos proponen una exposición con impresionantes imágenes sobre diferentes aspectos relacionados con la astronomía.
  Desde la biblioteca, os invitamos a ampliar conocimientos sobre este fascinante tema del universo con alguno de los libros seleccionados para acompañar esta exposición.


 



9 de noviembre de 2019

El Rincón de la Poesía


PREMIO NACIONAL de POESÍA 2019

La poetisa gallega Pilar Pallarés ha sido recientemente galardonada con el Premio Nacional de Poesía 2019 por su poemario Tempo fósil.
Nos acercamos a su obra con la lectura de dos de sus poemas en castellano:


Dormirme en la noche de tu pelo
en el filo de tu labio desvanecerme
ser tan sólo pigmento de tu piel
fósforo encendido en la médula de tu hueso
desposeerme
serte
en el músculo que tensa tus muslos
en la vena que azulea en tu muñeca.


Perdóname el dolor, a veces,*
perdóname la tristeza casi siempre
y la soledad
(es así como llamo a tu ausencia).
Perdóname el silencio
y las palabras
ahora.
Perdóname la alegría si te tengo
un poco,
los encuentros, los versos,
mi pobre vida.
Perdóname la esperanza
todavía
(la tomo sin dármela
y la asumo como único alimento).
Perdóname que hable
                         que calle
                         que respire
pero nunca que te ame.
Condena mi amor, castígame por él,
quiero el infierno por patria y aposento,
que los días me torturen y conozca la fatiga,
que tus reproches me vistan de martirio,
tu furia de sangre.
Maldita y desterrada, te seguiré queriendo
y seré, más que nunca, imperdonable.
*«Perdóname el dolor, a veces» (Pedro Salinas)

29 de octubre de 2019

60 años de Astérix y Obélix

Hace 60 años, el 29 de octubre de 1959, aparecían por primera vez, en las páginas de la revista Pilote, las aventuras de un guerrero galo llamado Astérix. Tuvo tanto éxito que enseguida apareció el formato álbum. Ya desde estas primeras páginas, Astérix iba acompañado de su inseparable Obélix y de personajes tan conocidos como Panorámix, el druida, Abraracúrcix, el jefe de la tribu  o el bardo Asurancetúrix.

 Sus padres fueron René Goscinny y Albert Uderzo hasta que en 2013 sus aventuras fueron retomadas por Jean-Yves Ferri y Didier Conrad.


Aprovechamos esta fecha para recomendaros que visitéis el rincón del cómic en la biblioteca donde podréis disfrutar de muchas de sus aventuras.

  


24 de octubre de 2019

Día de la Biblioteca 2019


El Día de la Biblioteca, que se celebra desde 1997 por iniciativa de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, pretende potenciar la lectura y la información a través de la palabra y de la imagen. 
Este año el cartel es obra del ilustrador Miguel Calatayud y el pregón, de la escritora Gemma Pasqual.

LA SIN CUENTO

No quería ser princesa, no quería ser liberada por el príncipe azul. Tampoco que el beso de un Príncipe la devolviera a la vida; ni que la salvara de la explotación infantil, no quería esconderse en la casa de los siete enanitos y ser su criada hasta que un príncipe la viniese a rescatar. No era capaz de renunciar a su voz por el amor de un muchacho; ni esperaba que San Jorge la salvara del dragón. Nobles princesas condenadas a dormir o al silencio, por orden de una madrastra, de un padre o de un hada buena.
Y se calzó sus zapatos rojos y huyó de su cuento, corrió y corrió buscando refugio, convirtiéndose en una sin cuento. Era una sin libro, una sin papeles, no la querían en ninguna parte.
En una cáscara de nuez navegó por el Mar de las Letras, y naufragó. Nadaba contracorriente, fuertes olas de frases la ahogaban, y cuando se dio por vencida y se abandonó a su suerte, de repente, la salvó la capitana Pippi Långstrump, una niña libre, generosa, que nunca se aburría, que se atrevía a cuestionar el razonamiento de los adultos. Acompañada por Matilda navegaban por el mar de las letras para rescatar a todos aquellos personajes que se aventuraban a cruzar el mar buscando un cuento mejor. Heroínas con fuerte sentido de la justicia y del deber de proteger a los más débiles.
Finalmente, después de muchas tribulaciones llegaron a puerto seguro, el Puerto de la Biblioteca, el Paraíso del que le había hablado Borges. Un lugar lleno de tesoros hundidos, como le había dicho Virginia Woolf; una nave espacial que la llevaría a los puntos más lejanos del universo; una máquina del tiempo que la transportaría al pasado lejano y al lejano futuro; una salida a una vida mejor, más feliz y más útil, como le explicó Isaac Asimov. Un lugar donde no necesitaba ser princesa para ser la protagonista de todos los cuentos.
Larga vida a las bibliotecas, refugio de todos, también de los sin cuento, de los sin libro, de los sin papeles, de las niñas que no quieren ser princesas y de los niños que no quieren ser héroes. Larga vida a los bibliotecarios y bibliotecarias, guardianes del Paraíso, de máquinas del tiempo y de grandes tesoros como son los libros.

14 de octubre de 2019

Día de las escritoras

“La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva.”
Ana María Matute

El departamento de Plástica se suma a la celebración del Día de las escritoras con una exposición de retratos de famosas autoras españolas y extranjeras. Desde la biblioteca queremos acompañarlos de las palabras y reflexiones que nos han dejado algunas de ellas.

 “Los viejos tenemos el  conocimiento […] Los adultos tienen la seguridad. Los niños tienen la ilusión. Pero sois los jóvenes los que tenéis el poder para cambiar el mundo, Keyko. No lo olvides jamás”.Laura Gallego, Las hijas de Tara





“Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.”
Sor Juana Inés de la Cruz










“El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión”. Virginia Woolf








“«Tal vez el sentido de la vida para una mujer consiste únicamente en ser descubierta así, mirada de manera que ella misma se sienta irradiante de luz.» No en mirar, no en escuchar venenos y torpezas de los otros, sino en vivir plenamente el propio goce de los sentimientos y las sensaciones, la propia desesperación y alegría. La propia maldad o bondad…”. Carmen Laforet, Nada


“Las primeras palabras que escribió Sara en aquel cuaderno de tapas duras que le había dado su padre fueron río, luna y libertad, además de otras más raras que le salían por casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales y consonantes a la buena de Dios. Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres que no hay que regar, eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad, porque sólo las entendía ella. Las repetía muchas veces, entre dientes, para ver cómo sonaban, y las llamaba "farfanías". Casi siempre le hacían reír.
Carmen Martin Gaite, Caperucita en Manhattan

9 de octubre de 2019

El Rincón de la Poesía


PREMIOS DE POESÍA LOEWE


Dedicamos nuestro primer Rincón de la Poesía a dos voces femeninas actuales de la poesía española, Aurora Luque y Raquel Vázquez; ambas acaban de ser galardonadas con el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe y con el Premio de Poesía Loewe a la Creación Joven, respectivamente, y reflexionan en estos poemas sobre la palabra y la creación poética:

LA DECONSTRUCCIÓN O EL AMOR

Amar es destruir: es construir
el hueco del no-amor,
amueblar con milagros la pira trabajosa
echando al fuego lenguas, carne de ojos vencidos,
piel jubilosa, dulce, nucas saladas, hombros temblorosos,
incinerar silencios y comprobar la altísima
calidad combustible del lenguaje.
Hay estadios del cuerpo a cuerpo a cuerpo
que no alcanzaron nombre en el origen.
Y quién inventa hoy
vocablos para el quicio
fragante de una piel, nombres para los grados de tersura,
acidez o tibieza de un abrazo, quién justificaría
las palabras-tatuaje, las palabras tenaces como un piercing,
las palabras anfibias e ilegítimas.
El poeta ha dejado junto a cada palabra
lo que cada palabra le pidiera al oído:
derramarse indecible en otro cuerpo
o estallar en un verso como válvula.
El poeta, desnudo,
cuelga una percha en un árbol perdido
y las palabras van
al poema a vestirse.
                               Aurora Luque, Camaradas del Ícaro


CUADERNOS DE UN VENCEJO

Un vencejo, de media, vive unos cinco años.

Un poemario recién
publicado se olvida en pocos meses.
En cinco años lleva ya muchos años muerto.

Sólo es un ejercicio
arqueológico el de quien recupera
de vez en cuando alguna de sus páginas.

Apenas una anécdota que ríe la memoria.

Mientras un año más
los vencejos cincelan sobre el cielo sus lunas.

Y las crías recitan, temblorosas,
un primer verso que con emoción
les cuelga desde el pico.

Antes de continuar
escribiendo, antes de seguir volando.

En los vencejos viaja la poesía
que se muere en nosotros.

                           Raquel Vázquez, Lenguaje ensamblador