16 de septiembre de 2021

Normas de funcionamiento para el curso 2021-22

 

    Este curso, por seguridad, seguiremos manteniendo los protocolos de la COVID, lo que no impedirá que nuestros libros estén disponibles para acompañaros siempre que lo deseéis. Simplemente, os recordamos algunas de las normas básicas para que hagamos un uso seguro de la biblioteca y de sus materiales.

 

HORARIO de APERTURA

Exclusivamente para PRÉSTAMO y DEVOLUCIÓN de libros

Martes, jueves y viernes: de 11.15 a 11.45

 

 

 

Antes de acceder a la biblioteca, debéis utilizar el gel hidroalcohólico que habrá en la puerta.

              

-  El acceso a la biblioteca será de forma individual. Nunca habrá más de tres personas en la cola para entrar y siempre se respetará la distancia de seguridad.

 

-  No hace falta un carné específico; la biblioteca y sus materiales están disponibles para todos los miembros de la comunidad educativa del IES Francisco Salinas.

 

-  Los préstamos tendrán un plazo de 15 días, renovables si el libro o material no está reservado por otro usuario.

Este año los libros volverán a pasar una cuarentena antes de ser prestados nuevamente, por lo que os pedimos que respetéis el plazo previsto.

 

-   Podéis reservar libros en el caso de que estén ya prestados.


Además también tenéis la posibilidad de acceder al préstamo de libros de la biblioteca escolar digital LEOCyL. Podéis consultar las instrucciones de acceso desde aquí .

15 de septiembre de 2021

Bienvenidos a un nuevo curso escolar...

     Os damos la bienvenida a un nuevo curso escolar que os nutrirá con nuevas experiencias, nuevas amistades y nuevos conocimientos que despertarán vuestra curiosidad y, quizá, vuestra pasión, como le sucede a la protagonista de la estupenda novela El síndrome de Bergerac (Premio Edebé 2021), una alumna que, en el fragmento seleccionado, nos hace partícipes de esa magia que desprenden algunas clases así como la cultura y los libros. 

   Es nuestra primera propuesta lectora para este curso y, con ella, os invitamos a descubrir la magia del aprendizaje y a explorar las atractivas tentaciones de esta vuestra biblioteca. Os esperamos.

Cuando estaba en plena forma, Lupe era capaz de crear un aura de palabras a su alrededor, como si tuvieran una entidad propia, sus manos moviéndose frenéticas como insectos. No he vuelto a conocer a nadie con esa destreza; tuve buenos profesores en el instituto y en la universidad, pero ninguno que hiciera que nos olvidáramos de la tarima, de los apuntes, de su propio cuerpo respirando y existiendo. En sus clases se producía el raro milagro de la transfiguración, solo existían las frases, las ideas, los conceptos. Detrás de la puerta del aula no había nada, el mundo desaparecía, y aprendías por contagio, como si las ideas fueran esporas.

Aprendías la regla de las tres unidades del teatro clásico.

Aprendías que todas las pelis de kung-fu están inspiradas en Confucio, y que la saga de Star Wars es un pastiche taoísta.

Aprendías que el cráneo que sostiene Hamlet era el de un pobre bufón de la corte, un comediante.

Y que el Romanticismo no solo eran besos y mucho amor, sino también espectros, monstruos cibernéticos, vampiros y cementerios en ruinas. […]

 De vez en cuando, con sutileza, Lupe dirigía la sesión hacia alguno de sus intereses, aprovechaba el librito de Kafka para que conociéramos La metamorfosis; o la canción de Cat Stevens para hablarnos de John Lennon, cuyo asesino aseguró que había cometido el crimen siguiendo las instrucciones de una famosa novela, El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. Un tipo extraño ese Salinger, huía de las fotos, vivía en una cabaña en el bosque, no quiso saber nada del éxito ni de la fama... Por supuesto, después de probar semejante golosina fui a la biblioteca a pedir prestado un ejemplar de El guardián, que leí esa misma noche y que se convertiría en uno de mis libros favoritos. Han pasado los años, y sigue siéndolo.

La estrategia de Lupe era refinada, favorecía que hubiera desorden y confusión, y a partir de ahí introducía los temas, los tópicos, las estructuras y los mecanismos literarios que quería que aprendiéramos. Y también las tentaciones con las que pretendía provocarnos. En cierto sentido, Lupe nos engañaba, y apenas nos dábamos cuenta.

Pablo Gutiérrez, El síndrome de Bergerac, Editorial Edebé

FELIZ CURSO, FELICES LECTURAS 

15 de junio de 2021

Lecturas juveniles para el verano

TIEMPO DE...

SAGAS LITERARIAS


Se acerca el final del curso y la llegada del verano. Y por fin podremos disfrutar del tiempo libre para dedicarnos a nuestras aficiones predilectas, entre muchas otras, la lectura. Por eso, hemos pensado que es el mejor momento para poder acercaros a esas sagas literarias juveniles que, por su extensión, no habéis podido leer durante el curso. Así que, si os ha gustado alguna de las obras propuestas o alguno de los autores que habéis descubierto a lo largo de estos meses y queréis seguir enganchados a sus historias o si os encanta alguna de las series disponibles en la biblioteca, no esperéis más y lleváoslas con vosotros de vacaciones.


















FELIZ VERANO
Y
FELICES LECTURAS

1 de junio de 2021

El Rincón de la Poesía

 Ana Luísa Amaral

XXX Premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana

 

“La poesía es en mi vida como respirar,
yo no sé pensar, ni sentir, sin poesía.”

 Ana Luísa Amaral nació en Lisboa en 1956 y ha sido profesora de Literatura en la Universidad de Oporto. Ha cultivado diversos géneros: novela, ensayo, teatro, literatura infantil y, sobre todo, poesía, en la que apuesta por la difícil sencillez,  por  la aprehensión de lo cotidiano.

Su poemario What’s in a name, traducido por Paula Abramo para Sexto Piso, recibió el galardón de los libreros de Madrid al mejor libro de poesía del año 2020 y ahora acaba de ganar el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.  

Os proponemos un acercamiento a esta autora través de dos poemas en los que se plantea cómo el poeta habita la poesía, al tiempo que, con un lenguaje metapoético, reflexiona sobre la capacidad de comprensión y expresión de lo cotidiano a través de la palabra.

Psicoanálisis de la escritura

Aunque hable de sol y montañas,
aunque cante los pequeños espacios
o las grandes verdades,
todo el poema
habla de aquel
que sobre él escribe.
Cuando las huellas de sí mismo
parecen excluirse de las palabras,
aun así, es a sí mismo a quien describe
al escribirse en el texto
que es escisión de sí.
Todo el poema
es un estado de pasión
cortejando el reflejo
del que lo creó.
Todo el poema
habla de aquel
que sobre él escribe
y así se ama de manera desmedida,
en la medida del verso en que se contempla
y en vértigo
se ahoga.

 

 

What's in a name

 

Pregunto: ¿qué hay en un nombre?

 

¿De qué espesura está hecho si se atiende,

en qué guerras se ampara,

paralelas?

 

¿Linajes, suelos serviles,

razas domadas por algunas sílabas,

pilares de la historia sobre leyes

que en fuego y llamarada se forjaron?

 

Extirpado el nombre, quedará el amor,

quedaremos tú y yo, aun en la muerte

aun solo en el mito.

 

Y aun el mito (¡escucha!),

nuestra fugaz historia

que unos leerán como materia inerte, 

quedará para el siempre del humano.

 

Y otros

habrán de recogerlo siempre,

cuando su siglo carezca de él.

 

Y entonces, amor mío, mi mayor fuerza,

seremos para ellos cual la rosa.

 

O no, cual su perfume:

Ingobernado, libre.

24 de mayo de 2021

Exposición: Salinas y la Salamanca del Humanismo

 Este curso, el instituto ha querido recordar al profesor y organista Francisco Salinas, referencia del humanismo español. Los alumnos se han acercado a esta figura, que da nombre a nuestro centro, a través de distintas asignaturas.

El resultado es una exposición que lleva por título Salinas y la Salamanca del Humanismo. Dicha muestra se divide en tres espacios. En el primero, los departamentos de Historia, Literatura, Biología e Industrias Alimentarias han realizado una visión de Salamanca en el siglo XVI, describiendo la importancia de la Universidad, el arte, la amistad de Francisco Salinas con Fray Luis de León, los avances científicos o la vida cotidiana y la alimentación. La visita se completa con una pequeña muestra de alimentos característicos de esa época.



    En la parte central, los departamentos de Música, Latín y Griego han analizado la figura de Salinas y su obra, su relevancia en la teoría de la Música y el papel destacado que jugaron en este autor los conocimientos clásicos. Este espacio se ha decorado con un conjunto de órganos realizados en papiroflexia en las clases de Educación Plástica. Este departamento ha elaborado también distintos vídeos sobre la vida de Salinas con la técnica del Draw My Life. 


23 de mayo de 2021

XI Rally Fotográfico Literario

La vida 
a través de los tópicos literarios

    Este año más que nunca queremos entonar un canto a la vida y, para ello, recordamos seis tópicos clásicos a través de los cuales la literatura nos ha ofrecido distintas maneras de entender la vida y el paso del tiempo. 

    Y esta es la propuesta que nos hacen Ainara Pérez y Rebeca Griñón (de 1º de Bachillerato), ganadoras del premio al Mejor Conjunto Fotográfico

1. Carpe diem  

“Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
 
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
(Luis de Góngora)


2. Tempus fugit  


“La gloria del ocaso era un purpúreo espejo,

era un cristal de llamas, que al infinito viejo

iba arrojando el grave soñar en la llanura...

Y yo sentí la espuela sonora de mi paso

repercutir lejana en el sangriento ocaso,

y más allá, la alegre canción de un alba pura”. 

                                  (Antonio Machado) 

3. Vita flumen


"... agua que pasó el molino,
rueda de vuelta a empezar;
agua llovida del cielo,
agua de dulce pasar,
agua que llevas mis sueños
en tu regazo a la mar,
agua que pasas soñando,
¡tu pasar es tu quedar!.."
                (M. de Unamuno)

4.  Beatus ille

 

“El aire del huerto orea 

y ofrece mil olores al sentido; 

los árboles menea 

con un manso ruïdo 

que del oro y del cetro pone olvido.”

                        (Fray Luis de León)



5.  Iter vitae

“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.”
                    (Antonio Machado)



6.  Locus amoenus

 

“Corrientes aguas puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas,

torciendo el paso por su verde seno…”

                                  (Garcilaso de la Vega) 


    En la modalidad de Mejor Fotografía, el ganador ha sido Pedro González Martín (de 2º Bach. B), que ha ilustrado con esta fotografía el tópico de la vida como camino (Iter vitae):

Enhorabuena a los galardonados
gracias a todos los que habéis participado.