Este año, os proponemos reflexionar sobre la Paz a partir de la canción Lánzalo, de Abraham Mateo, un joven que empezó a interesarse por las cuestiones humanitarias en el instituto tras conocer el trabajo de UNICEF. Más tarde, gracias a su carrera artística, tuvo ocasión de colaborar en diferentes proyectos y, junto a su discográfica, realizó este vídeo y donó los beneficios generados por las reproducciones de este tema en su canal oficial (AbrahamMateoVEVO). Con esta canción, trata de concienciarnos para que todos, de una u otra manera, luchemos por la paz y mostremos solidaridad con los afectados por cualquier conflicto.
30 de enero de 2022
25 de enero de 2022
El Rincón de la Poesía
CRISTINA PERI ROSSI
PREMIO CERVANTES 2021
La escritora Cristina Peri Rossi es la última galardonada con el Premio Cervantes 2021. Nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Se exilió en 1972 debido al régimen dictatorial que había en su país y se instaló en Barcelona, donde, además de su labor de escritora, ha ejercido como profesora de Literatura, traductora y periodista.
De Estado de exilio (2003), una obra sobre la distancia, el olvido y la poesía como medio para vencer el
dolor, seleccionamos estos dos poemas que nos ayudan a comprender esa sensación
de desarraigo y cómo la lengua materna se convierte en un refugio.
El
viaje
Mi primer viaje
fue el del exilio
quince días de mar
sin parar
la mar constante
la mar antigua
la mar continua
la mar, el mal
Quince días de agua
sin luces de neón
sin calles sin aceras
sin ciudades
sólo la luz
de algún barco en fugitiva
Quince días de mar
e incertidumbre
no sabía adónde iba
no conocía el puerto de destino
sólo sabía aquello que dejaba
Por equipaje
una maleta llena de papeles
y de angustia
los papeles para escribir
la angustia
para vivir con ella
compañera amiga
Nadie te despidió en
el puerto de partida
nadie te esperaba en el puerto de llegada
Y las hojas de papel en blanco enmoheciendo
volviéndose amarillas en la maleta
maceradas por el agua de los mares
Desde entonces
tengo el trauma del viajero
si me quedo en la ciudad me angustio
si me voy
tengo miedo de no poder volver
Tiemblo antes de hacer una maleta
-cuánto pesa lo imprescindible-
A veces preferiría marcharme
El espacio me angustia como a los gatos
Partir
es siempre partirse en dos.
Elogio
de la lengua
Me vendió un cartón
de bingo
y me preguntó de dónde era.
“De Uruguay”, le dije.
“Habla el español más dulce del mundo”,
me contestó mientras se iba
blandiendo los cartones
como abalorios de la suerte.
A mí, esa noche,
ya no me importó perder o ganar.
Me di cuenta de que estaba enganchada a una lengua
como a una madre,
y que el salón de bingo
era el útero materno.
15 de enero de 2022
Homenaje a Molière
Hoy, 15 de enero de 2022, se
cumplen 400 años del nacimiento de Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), el
dramaturgo y actor más conocido como Molière. Fue el artífice de la “gran
comedia”, en la que mezclaba el humor junto a la denuncia social, lo que le
convirtió en un mito de la literatura francesa y del teatro universal.
Recordamos algunas de sus
obras más conocidas como Don Juan
(basado en la obra del español Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra), El Misántropo, Tartufo, El burgués
gentilhombre, Las mujeres sabias
o El enfermo imaginario, su
última obra, un retrato fantasioso y divertido sobre un hombre hipocondríaco
que sufre de un crónico miedo a la muerte y al dolor, lo que le hace ser una
presa perfecta de los médicos más charlatanes, que le recetan todo tipo de
remedios inútiles, con la única intención de estafarle. Os proponemos la
lectura de un fragmento de esta divertida obra:
ACTO
SEGUNDO
Escena VI
ARGANTE.—Antes
os ruego que me digáis cómo estoy.
DIAFOIRUS
(Tomándole el pulso.).— Vamos, Tomás, tómale la otra mano y veamos si sabes
hacer un diagnóstico por el pulso. ¿Quid dicis?
DIAFOIRUS.—Así
es.
TOMÁS.—Que
está duriúsculo, por no decir duro.
DIAFOIRUS.—Muy
bien.
TOMÁS.—Agitado.
DIAFOIRUS.—Bien.
TOMÁS.—Un
poco desigual.
DIAFOIRUS.—Óptimo.
TOMÁS.—Lo
cual produce una intemperancia en el parénquima esplénico; es decir, en el
bazo.
DIAFOIRUS.—Muy
bien.
ARGANTE.—No.
Purgon dice que mi enfermedad está en el hígado.
DIAFOIRUS.—¡Claro!
Quien dice parénquima, lo mismo dice hígado que bazo, a causa de la estrecha
simpatía que los une, ya por el vaso breve, por el píloro y, frecuentemente,
por los conductos colidocos. Os habrá prescripto, sin duda, que comáis mucho
asado.
ARGANTE.—No;
nada más que cocido.
DIAFOIRUS.—Sí…,
asado y cocido vienen a ser lo mismo. Todas las prescripciones están muy
atinadas. No podíais haber caído en mejores manos.
ARGANTE.—Y
decidme, señor: ¿cuántos gramos de sal deben echarse en un huevo?
DIAFOIRUS.—Seis, ocho, diez…; siempre números pares; al revés que en los medicamentos, que siempre son impares.
ARGANTE.—Hasta la vista, señor.
La obra se estrenó el 10 de febrero de 1673, con Molière en el papel principal. Durante la cuarta representación, sufrió un ataque. La leyenda asegura que el actor murió sobre el escenario y se cuenta que durante esa función vestía de amarillo, de ahí la conocida superstición en el mundo del teatro que asocia este color con la mala suerte.
15 de diciembre de 2021
Menú literario navideño 2021
![]() |
Mesa de Navidad, de Petr Kratochvil |
Esperamos que os den ideas para disfrute propio, para regalar o, mejor aún, para compartir en estos días de celebración familiar.
FELIZ NAVIDAD y FELICES LECTURAS
En Hiroshima, en el año 1945, Ichiro y Masuji juegan en las calles de la ciudad momentos antes de caer la bomba atómica.
Beatriz Giménez de Ory, Un hilo me liga a vos, editorial SM
Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil 2021
Los dioses griegos
existen. Si miras alrededor, los verás todos los días, en todas partes: en los
bancos del parque, en los pasillos del instituto, dentro de ti... No tienes más
que leer estos poemas y estas historias para descubrirlos. Un bonito libro,
ilustrado por Paloma Corral Fuentes, para amantes de la mitología clásica.
Premio Edebé 2021
Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con
mis padres, amaba incondicionalmente a mis amigos y, de vez en cuando, me
enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada
novelesco en mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso
esta historia no tratará de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados;
no tratará sobre la rutina de una estudiante de Bachillerato que se aburre en
el instituto... Esta historia tendrá una sola protagonista y esa protagonista
será una nariz. Una nariz célebre, desproporcionada. La nariz de un héroe
nacido en Bergerac y de nombre Cyrano.
Finalista XVIII Premio Anaya de Literatura
Infantil y Juvenil
Esta novela, basada
en una anécdota real, es una denuncia de la indefensión de la infancia en los
conflictos armados.
Ypsilon, año 10 del Nuevo Orden. El país se prepara
para el Aniversario del Incendio que lo cambió todo. Diez años de censura,
represión y felicidad impuesta.Diez años huyendo de los Cíclopes y siguiendo
las huellas de los Dos Ejes. Pero ahora los Rebeldes cuentan con un arma
secreta. Su nombre es Ariadna. Y tiene un don.
Así arranca esta trilogía futurista, plagada de referencias mitológicas, que además plantea cuestiones sociales tan interesantes como el papel de la cultura, la manipulación informativa o la crisis energética. Una novela que une distopía, fantasía y mitología. Un grito por la libertad individual y por las causas justas.
Secretos y curiosidades del mundo
marino
Sumérgete en una
aventura acuática con este magnífico recorrido por los océanos del mundo.
Explora los arrecifes de coral, viaja a los mares de las regiones polares y
bucea en las profundidades para conocer a las criaturas marinas que habitan
allí debajo. Descubre cómo se formaron los océanos, por qué el agua del mar es
salada y conoce todas las criaturas marinas, desde crustáceos hasta cetáceos,
de lo más minúsculo como el fitoplancton hasta lo más grande, como las
ballenas. Observa también las embarcaciones y los faros que salpican las
costas, además del impacto del plástico y el calentamiento global en nuestros
mares.
Carlos Castán, Cuentos, editorial Páginas de espuma
Hay libros cuya lectura no debería
terminar nunca –para evitar cierta sensación de desamparo. Por eso existe esta
edición de los CUENTOS de CARLOS CASTÁN, que recupera y reúne tres libros de
cuentos que están llamados a ser clásicos de la literatura contemporánea: Frío
de vivir, Museo de la Soledad y Solo de lo
perdido (junto a su relato más extenso,Polvo en el neón). Una
vida dedicada a narrar la soledad, la fragilidad de lo que nos rodea, las
heridas del amor, y la lucha incansable contra la memoria, los fantasmas y las
culpas. Y la esperanza.
Un volumen que logra que sus historias, sus cuentos, no se dejen de leer nunca.
Que no se terminen jamás.
Agnes, una muchacha peculiar que
parece no rendir cuentas a nadie, conoce a un joven preceptor de latín igual de
extraordinario que ella y se da cuenta enseguida de que están llamados a formar
una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus
parientes y después por una inesperada desgracia.
Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita
entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso
que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos, Hamlet.
La autora reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los
márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier
existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es
una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma
a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa
actual.
Novela gráfica sobre el movimiento sufragista español
Detrás de las palabras pretende ser algo más que una antología de
Joan Margarit. Cada uno de los poemas recogidos en esta selección viene
acompañado de un comentario a cargo de reconocidos poetas, novelistas, críticos
literarios y personalidades del ámbito de la cultura que aportan su admiración,
sensibilidad e inteligencia para ofrecer una enriquecedora visión de conjunto.
Fiódor M. Dostoievski, Los hermanos Karamázov, Alba editorial
Los hermanos Karamázov, que ahora presentamos
en una nueva traducción, fue la última novela de Dostoievski y una de esas
obras decisivas cuya influencia ha perdurado hasta nuestros días. En ella se
encuentra «todo cuanto hay que saber en la vida»; también todo cuanto hay que
saber del género narrativo. Dostoievski construye una monumental visión del
mundo moral humano (incertidumbre, crimen, perdón) y un arriesgado y espléndido
ensayo sobre la forma de reproducirlo.
Otra manera de contar la Guerra Civil
El autor ahonda en aspectos como el de la lealtad geográfica y las familias
divididas entre los dos bandos, la frecuente comunicación a través de las
trincheras, la importancia de las canciones, en ocasiones, cantadas juntos. Es
la curiosa crónica de los frecuentes intercambios de todo tipo y de las
actividades en común con el otro bando: comidas o favores desafiando a los
jefes. Es también un decálogo del combatiente, a modo de guía para la
supervivencia, teniendo en cuenta que, en muchos casos, el enemigo estaba en el
propio bando. Por si fuera poco, ambos lados padecieron enemigos comunes y
terribles, como las enfermedades, las plagas, el frío, el hambre o todo tipo de
incomodidades.
Raúl Rivas, La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología, editorial Guadalmazán
Alonso Zapico recrea en
esta serie de novelas gráficas la Revolución asturiana de 1934: De la negrura
de los valles mineros de Asturias surgen personajes luminosos, y bajo el ruido
atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua.
Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al
protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de La balada
del norte.
AA.VV. Genes. Escribiendo el guion de la vida, editorial Guadalmazán
Viaje
por el universo de la genética actual
¿Podemos seguirle la pista a una
bacteria tras infectar a toda una población? ¿Por qué necesitamos cultivos
transgénicos? ¿Cuáles son las huellas que dejamos al domesticar animales
salvajes? ¿En qué nos parecemos a nuestros parientes evolutivos más cercanos?
¿Sería posible resucitar una especie extinta? ¿Está todo escrito en nuestros
genes? ¿Se puede modificar el ADN para tratar enfermedades incurables? Estas y
otras preguntas son las que responde Genes, una obra en la que quince
divulgadores abordan, de forma amena y rigurosa, interesantes cuestiones sobre
el mundo de la genética y su principal aportación a la sociedad. Con
ilustraciones de Cirenia Arias Baldrich.
En los bosques suceden cosas
sorprendentes: árboles que se comunican entre sí, árboles que aman y cuidan a
sus hijos y a sus viejos y enfermos vecinos; árboles sensibles, con emociones,
con recuerdos. Peter Wohlleben, guarda forestal y amante de la naturaleza,
narra en este libro fascinantes historias sobre las insospechadas y
extraordinarias habilidades de los árboles. Reúne los últimos descubrimientos
científicos sobre el tema y sus propias experiencias en los bosques; y con todo
ello nos ofrece una manera de conocer mejor a unos seres vivos con los que
creemos estar familiarizados pero de los que desconocemos su capacidad de
comunicación, su espiritualidad.
Con motivo del centenario de Carmen Laforet, os proponemos la nueva edición publicada de su famosa novela, así como la versión gráfica de la misma.
Carmen Laforet retrata
las vivencias de una mujer que, ante una realidad cruel y opresiva, no desiste
de su empeño por ser quien quiere ser. Tan solo medio año después de que acabe
la guerra civil, la joven Andrea se traslada a Barcelona para estudiar en la
universidad. En cuanto entra en el piso de su abuela, un perfecto reflejo de la
sociedad de la época, se va enturbiando la ilusión que siente por su nueva
vida. Pero cuando conoce a Ena, una chica de la facultad, descubre un mundo
brillante y esperanzador y se da cuenta de que la ansiada libertad que persigue
está más cerca de lo que cree.
Nada, la novela que inauguró
la carrera literaria de Carmen Laforet, fue la obra ganadora en 1945 del Premio
Nadal en su primera edición. Un clásico de la literatura que convirtió a su
autora en una de las escritoras más importantes del siglo XX y que hoy día
sigue cautivando a lectores de todas las generaciones y que ahora se puede
disfrutar también en forma de novela gráfica que ilustra a la perfección
el ambiente familiar asfixiante y la decadencia de la Barcelona de la
posguerra.
José
María Merino es uno de los grandes fabuladores de la literatura contemporánea
en lengua española y uno de los máximos representantes de la estética de lo
insólito. En este libro se reúnen por primera vez bajo el prisma de la
observación de la naturaleza una selección de cuentos y microrrelatos que
muestran el distanciamiento entre lo humano y lo no humano; la coexistencia
armónica entre hombre y naturaleza; los vínculos del paisaje rural y natural
con la identidad individual y con la memoria colectiva; la reflexión sobre la
ausencia de progreso moral en las sociedades actuales; y la conciencia
ecológica que testimonia la concepción del paisaje como un ser biológico
amenazado por el capitalismo, el consumismo y la industrialización destructiva,
realidad que agrava la amenaza de la distopía.
Didier Conrad
y Jean-Yves Ferri,
Astérix tras las huellas del Grifo, editorial Salvat
Jean-Yves Ferri nos cuenta un poco sobre el nuevo álbum: «En su búsqueda del grifo, un animal mítico descrito en los textos de antiguos autores griegos, a los romanos les esperan gran cantidad de sorpresas! Simboliza un poco la ignorancia de los romanos y su fantasiosa manera de imaginar la fauna en un mundo, para ellos, todavía ampliamente inexplorado. Aunque posee cuerpo de león y cabeza de águila, al principio el grifo no les parece más improbable que la jirafa o el rinoceronte. Al fin y al cabo, el propio Julio César mencionó al unicornio en sus Comentarios a la Guerra de las Galias (¡esto es real!). Sin embargo, a medida que avanzan por los confines de Barbáricum, la duda asalta. Su mentalidad de conquistadores empezará a entonces a debilitarse… Sobre todo porque Astérix y Obélix (¡sin olvidar a Ideafix!), que acuden a ayudar a los los sármatas, ¡no les van a poner nada fácil el viaje!».

Reino de Cordelia
reedita estos cuentos con los que Luis García Jambrina en 2005
sorprendió al mundo editorial; un libro de narraciones en el que los muertos y
los vivos convivían con plena naturalidad, sin caer en recursos góticos o
exageradamente macabros. Gracias a ellos, a los muertos, podía resolverse el
enigma de la autoría del Lazarillo de Tormes, o descubrir la mano que se
escondía detrás de Cervantes para escribir el Quijote. A aquellos nueve
relatos se han añadido quince años después otros diez. Transparentes y
precisos, posmodernos, sorprendentes y siempre claros, estos cuentos tienen un
acento transgresor, diferente y apeteciblemente incorrecto.
Oscura Roma es un viaje
fascinante a la Roma más desconocida, la ciudad nocturna en la que brujas,
hechiceros, asesinos, sicarios y todo tipo de criaturas acechan en las sombras.
En La sangre de Baco mientras nuestro personaje lucha contra los demonios de su pasado y combate a todo tipo de criaturas ocultas para salvar a los niños, los enfrentamientos políticos entre grupos de senadores y las luchas entre bandas amenazan con sumir a la ciudad en el caos más absoluto. Brujería y política; misterios y revelaciones; espadas y dagas; sangre y vino. Todo ello se combina en una trama apasionante enmarcada en la crisis de la República.
Rocío Vidal hace un homenaje a la ciencia a través de sus grandes descubrimientos.