21 de junio de 2025

150 años de ANTONIO MACHADO: Verano


VERANO

Celebramos la llegada de la estación estival, con la poesía de Antonio Machado, al que seguimos recordando en su aniversario. Hoy os proponemos estos fragmentos de poemas del libro Soledades. Con ellos, despedimos este curso y os deseamos un feliz verano.

 

HACIA UN OCASO RADIANTE

Hacia un ocaso radiante
caminaba el sol de estío,
y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante,
tras de los álamos verdes de las márgenes del río.
Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera
de la cigarra cantora, el monorritmo jovial,
entre metal y madera,
que es la canción estival.
En una huerta sombría,
giraban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía.
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.
Yo iba haciendo mi camino,
absorto en el solitario crepúsculo campesino.
Y pensaba: “¡Hermosa tarde, nota de la lira inmensa
toda desdén y armonía;
hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía
de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa!”


INVENTARIO GALANTE

Tus ojos me recuerdan
las noches de verano,
negras noches sin luna,
orilla al mar salado,
y el chispear de estrellas
del cielo negro y bajo.
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.
Y tu morena carne,
los trigos requemados,
y el suspirar de fuego
de los maduros campos.

16 de mayo de 2025

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

 

Eduardo Mendoza, una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

Novelista, dramaturgo y traductor, Eduardo Mendoza es autor de obras tan conocidas como La verdad sobre el caso Savolta (1975), con la que inaugura su exitosa trayectoria literaria. Además de retratar con una mirada aguda la sociedad española, sus libros destacan por su afán de innovación y por el humor y el sarcasmo inteligente que proyecta sobre sus historias,  con toques de misterio, costumbrismo y suspense.

Os proponemos la lectura de estos cinco libros emblemáticos:


1. La verdad sobre el caso Savolta (1975)

 Mendoza inició su trayectoria con  La verdad sobre el caso Savolta (o Soldados de Cataluña, como se tituló originalmente). Por su recreación de la Barcelona burguesa y revolucionaria de principios del pasado siglo, por el ingenio y la novedad de los recursos narrativos empleados, por su intensa indagación lingüística y por el absorbente interés de una trama compleja y múltiple, esta novela se ha convertido en un clásico de nuestra literatura.


2. El misterio de la cripta embrujada (1979)

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un paciente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino. Es el inicio de una saga literaria protagonizada por “el detective sin nombre”a la que pertenecen también El laberinto de las aceitunasLa aventura del tocador de señorasEl enredo de la bolsa y la vida y El secreto de la modelo extraviada.


3. La ciudad de los prodigios (1986)

En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, sin duda, uno de los grandes personajes de la literatura en español de todos los tiempos; inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante, alcanza la cima del poder financiero y delictivo. Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. 


4. Sin noticias de Gurb (1991)

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb tiene la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. 


5. Riña de gatos. Madrid 1936 (2010)

 Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor. 
Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.

9 de mayo de 2025

El Rincón de la Poesía: Luis Alberto de Cuenca


    Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado con el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra poética. El jurado ha destacado su “estilo claro y preciso y su mirada critica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico… De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”. 

    Disfrutad de un aperitivo poético de este autor:

El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

                                            De El hacha y la rosa


De tanto amarte y tanto no quererte

De tanto amarte y tanto no quererte
te has cansado de mí y de mis locuras
y le has prendido fuego a nuestra historia.
Tu ropa no perfuma ya la casa.
No queda una palabra de cariño
suspendida en el aire, ni una hebra
de azabache en la almohada. Sólo flores
secas entre las páginas del libro
de nuestro amor, y cálices de angustia,
y un delirio de sombras en la calle.

                            De Por fuertes y fronteras

El fin es el principio

Al final no pensamos ni recordamos nada
que no sea el principio. La memoria es así.
Huyen los nombres propios del presente, las fechas
próximas en el tiempo, y regresan los nombres
del pasado, las frases que en la niñez remota
hirieron o salvaron. Y vuelve aquella niña
de las trenzas de oro a quien contabas cuentos
en el sillón de orejas del salón, y los naipes
con figuras de músicos ilustres que tu padre
te trajo de Alemania, y la caja de música
en la que Cenicienta y su príncipe azul
bailaban incansablemente, y las cicatrices
que honraban tus rodillas de tanto gatear
detrás de aquellas chapas con nombres de ciclistas,
y las alineaciones con tres defensas, dos
medios y nada menos que cinco delanteros,
y el día en que encontraste el tebeo imposible
de encontrar en la tienda de don César Cobelo,
y la bici BH con que ibas por el mundo
(que era entonces pequeño) las tardes de verano…
Estos días azules y este sol de la infancia:
al final solo importan las cosas del principio.

                                    De El secreto del Mago 


25 de abril de 2025

II Feria del libro "Francisco Salinas".

Con motivo del Día del Libro, el departamento de Lengua y la Biblioteca han organizado nuevamente una feria basada en el trueque de libros en el que toda la comunidad educativa está invitada a participar.  Estas son algunas de las imágenes que nos ha dejado.


23 de abril de 2025

Día del Libro 2025: Libros de libros

"Todo gran viaje comienza en los libros".
Luis Zueco, El mercader de libros

Este año, el lema de nuestro centro es "Libros". Así que, para celebrar este día, hemos seleccionado una serie de lecturas que guardan 
en su interior tesoros literarios muy recomendables. El libro de libros por antonomasia de la literatura española es El Quijote, pero hay muchos otros que también dan protagonismo en sus páginas a obras de la literatura universal. 
Os proponemos un viaje metaliterario a través de los siguientes títulos:



“La luz de los libros nos ha sacado de las tinieblas, maestro Thys. Sé muy bien lo que digo —afirmó el comprador.

—Certeras palabras, eso es lo que veo yo exactamente en los libros: luz.”

Luis  Zueco, El mercader de libros 




“Leer es descifrar un enigma... En la primera página de un libro nos embarcamos en una aventura, cuya meta es descubrir el secreto que encierra. En cada página oímos la voz de quien lo ha escrito, conocemos los peligros que le acechan, compartimos sus sueños, escuchamos sus quejas, navegamos mares revueltos, vemos morir gente a nuestro alrededor, conocemos mujeres hermosas y, al final... llegamos al pie de un árbol que esconde el secreto que da sentido a todo.
J. L. Martín Nogales, El faro de los acantilados


“Leer un libro es caer, como Alicia, por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes de estar en disposición de contestarlas. Conformarse con «la mitad del conocimiento». Sólo quien lo hace, y no busca una explicación inmediata a lo que le sucede, puede sentarse a tomar el té con el Sombrerero y la Liebre de Marzo sin que le importe en exceso no entender gran cosa de lo que oye. Leer es descubrir, como se dice en El gran Gatsby, que «la roca del mundo está sólidamente asentada sobre las alas de un hada». Eso son los libros, algo parecido a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en las leyendas medievales. Un puente entre el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de palabras. Y el lector no es sino ese «barón rampante» que, viviendo entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.”

Gustavo Martín Garzo, Elogio de la fragilidad

“Leer no es tan solo disfrutar y emocionarse. En ocasiones hay que ir línea a línea, releer repetidas veces las mismas frases, y avanzar despacio y con esfuerzo para comprender lo escrito. Llega un momento en el que ese arduo trabajo de pronto nos abre las miras. Del mismo modo que, tras un larguísimo sendero, las vistas se abren al llegar a la cima.

Bajo la luz de la vieja lámpara, el abuelo se acercó la taza a los labios con un sosiego infinito, como uno de esos sabios que aparecían en las novelas antiguas de fantasía.

—Hay lecturas difíciles. —Los pequeños ojos del anciano brillaban detrás de las gafas—. Las lecturas placenteras están bien. Pero si te limitas a seguir un sendero de montaña agradable el paisaje que ves es limitado. No eches la culpa a la montaña si el camino de ascenso es escarpado. Subir paso a paso falto de aliento hasta llegar a la cima es uno de los placeres del montañismo.”

Sosuke Natsukawa, El gato que amaba los libros



“Los libros la transportaban a nuevos mundos y le mostraban personajes extraordinarios que vivían unas vidas excitantes. Navegó en tiempos pasados con Joseph Conrad. Fue a África con Ernest Hemingway y a la India con Rudyard Kipling. Viajó por todo el mundo, sin moverse de su pequeña habitación de aquel pueblecito inglés.”

Roald Dahl, Matilda



“Él siempre había sido feliz gracias a los libros, a aquel puñado de obras que leía una y otra vez y en las que siempre encontraba nuevas ideas y formas de expresión. Los libros le hacían compañía, poblaban su solitaria vida, mitigaban la tristeza, la cólera o el dolor. Pero ¿cómo era, se preguntaba Lázaro, la existencia de aquella gente que no tenía un asidero similar? ¿Cómo vivían aquellos que, sin interesarse por las artes o el conocimiento, cruzaban la vida sin asomarse al interior de sus almas?”

Pablo Santiago Chiquero, Cervantes para cabras, Marx para ovejas


 

“Tabla para el náufrago, escudo para el bueno y horca para el ruin, paraguas para el sol y la lluvia, capote de torero, ladrillo que hace paredes que hace casas que hace ciudades que hace mundos. El libro es jardín que se puede llevar en el bolsillo, nave espacial que viaja en la mochila, arma para enfrentar las mejores batallas y afrentar a los peores enemigos, semilla de libertad, pañuelo para las lágrimas. El libro es cama mullida y cama de clavos, el libro te obliga a pesar, a sonreír, a llorar, a enojarte ante lo injusto y aplaudir la venganza de los justos. El libro es comida, techo, asiento, ropa que me arropa, boca que besa mi boca. Lugar que contiene el universo.

[…] Uno se hace hombre, se hace más humano, cuando tiene su propia biblioteca, aunque sea de un solo libro.”

Benito Taibo, Persona normal


QUE TENGÁIS UN DÍA LLENO DE LIBROS