16 de mayo de 2025

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

 

Eduardo Mendoza, una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

Novelista, dramaturgo y traductor, Eduardo Mendoza es autor de obras tan conocidas como La verdad sobre el caso Savolta (1975), con la que inaugura su exitosa trayectoria literaria. Además de retratar con una mirada aguda la sociedad española, sus libros destacan por su afán de innovación y por el humor y el sarcasmo inteligente que proyecta sobre sus historias,  con toques de misterio, costumbrismo y suspense.

Os proponemos la lectura de estos cinco libros emblemáticos:


1. La verdad sobre el caso Savolta (1975)

 Mendoza inició su trayectoria con  La verdad sobre el caso Savolta (o Soldados de Cataluña, como se tituló originalmente). Por su recreación de la Barcelona burguesa y revolucionaria de principios del pasado siglo, por el ingenio y la novedad de los recursos narrativos empleados, por su intensa indagación lingüística y por el absorbente interés de una trama compleja y múltiple, esta novela se ha convertido en un clásico de nuestra literatura.


2. El misterio de la cripta embrujada (1979)

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un paciente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino. Es el inicio de una saga literaria protagonizada por “el detective sin nombre”a la que pertenecen también El laberinto de las aceitunasLa aventura del tocador de señorasEl enredo de la bolsa y la vida y El secreto de la modelo extraviada.


3. La ciudad de los prodigios (1986)

En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, sin duda, uno de los grandes personajes de la literatura en español de todos los tiempos; inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante, alcanza la cima del poder financiero y delictivo. Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. 


4. Sin noticias de Gurb (1991)

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb tiene la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. 


5. Riña de gatos. Madrid 1936 (2010)

 Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor. 
Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.

9 de mayo de 2025

El Rincón de la Poesía: Luis Alberto de Cuenca


    Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado con el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra poética. El jurado ha destacado su “estilo claro y preciso y su mirada critica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico… De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”. 

    Disfrutad de un aperitivo poético de este autor:

El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

                                            De El hacha y la rosa


De tanto amarte y tanto no quererte

De tanto amarte y tanto no quererte
te has cansado de mí y de mis locuras
y le has prendido fuego a nuestra historia.
Tu ropa no perfuma ya la casa.
No queda una palabra de cariño
suspendida en el aire, ni una hebra
de azabache en la almohada. Sólo flores
secas entre las páginas del libro
de nuestro amor, y cálices de angustia,
y un delirio de sombras en la calle.

                            De Por fuertes y fronteras

El fin es el principio

Al final no pensamos ni recordamos nada
que no sea el principio. La memoria es así.
Huyen los nombres propios del presente, las fechas
próximas en el tiempo, y regresan los nombres
del pasado, las frases que en la niñez remota
hirieron o salvaron. Y vuelve aquella niña
de las trenzas de oro a quien contabas cuentos
en el sillón de orejas del salón, y los naipes
con figuras de músicos ilustres que tu padre
te trajo de Alemania, y la caja de música
en la que Cenicienta y su príncipe azul
bailaban incansablemente, y las cicatrices
que honraban tus rodillas de tanto gatear
detrás de aquellas chapas con nombres de ciclistas,
y las alineaciones con tres defensas, dos
medios y nada menos que cinco delanteros,
y el día en que encontraste el tebeo imposible
de encontrar en la tienda de don César Cobelo,
y la bici BH con que ibas por el mundo
(que era entonces pequeño) las tardes de verano…
Estos días azules y este sol de la infancia:
al final solo importan las cosas del principio.

                                    De El secreto del Mago