3 de abril de 2022

El Rincón de la Poesía


Este año se conmemora el centenario de José Hierro, uno de los poetas más consolidados de la lírica española contemporánea, vinculado con la poesía desarraigada y con la poesía social, aunque su obra, a la vez intimista y testimonial, es difícil de clasificar. Hemos seleccionado tres poemas con los que recordar su voz personal y al mismo tiempo colectiva.

 Alegría

Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.

Era alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
( Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía. )

Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.

Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.

De "Alegría", 1947

 

Si soñaras siempre, si amaras...

Si soñaras siempre, si amaras
olvidándote, abandonándote...

Pensaría por ti las cosas
dejando que me las soñases.
Con mi velar y tu soñar
el camino sería fácil.
Yo daría los nombres justos
a los sueños que deshojases.
Encontraría para ellos
la voz que los encadenase,
la forma exacta, la palabra
que los llena de claridades.
Me acercaría hasta ti como
si fueses una orilla madre.

Y qué descanso dar al alma
sombras que el alma apenas sabe.
Yo no diría de ti: era
blanca y hermosa y joven y ágil;
tenía bellos ojos tristes
abiertos sólo a realidades
Yo diría de ti: es mi fresca
raíz que de los sueños nace,
la música de mis palabras,
el hondo canto inexplicable,
la prodigiosa primavera
que en las hojas recientes arde,
el corazón caliente que ama
olvidándose, abandonándose.

Tú lo sabrás un día. Entonces
será demasiado tarde.

De "Alegría", 1947


Vida
                                              A Paula Romero

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.
Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!»
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!»
Ahora sé que la nada lo era todo.
y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.

De "Cuaderno de Nueva York", 1998

2 de abril de 2022

Día internacional del libro infantil y juvenil 2022

Cartel  de Julie Flett

Este año el mensaje del Día internacional del Libro infantil y juvenil es «Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día» del escritor indígena canadiense Richard Van Camp, que destaca el infinito poder de los libros.

             Stories are wings that help you soar every day

Reading is freedom. Reading is breath.

Reading lets you see our world in a new way and it invites you into worlds you never want to leave.
Reading allows your spirit to dream.
They say books are friends for life and I agree.
The perfect universe of you only grows when you read.
Stories are wings that help you soar every day so find the books that speak to your spirit, to your heart, to your mind.
Stories are medicine. They heal. They comfort. They inspire. They teach.
Bless the storytellers and the readers and listeners. Bless books. They are medicine for a better, brighter world.

Mahsi cho. Thank you very much.

 

            Y esta es la traducción de Marcela Mangarelli:

          Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día

Leer es libertad. Leer es respirar.

Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.

Leer permite a tu espíritu soñar.

Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.

La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.

Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.

Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.

Benditos sean los narradores, y los lectores, y los oyentes. Benditos sean los libros. Ellos son la medicina para un mundo mejor, más luminoso. 

Mahsi cho. Muchas gracias

27 de marzo de 2022

Día Mundial del Teatro 2022

 

El Día Mundial del Teatro cumple 60 años en este 2022, con un propósito que permanece a lo largo de todo este tiempo: transmitir a la gente el gran poder que puede generar el teatro.

Este año, la celebración del Día Mundial del Teatro se centrará en los jóvenes, la próxima generación, los artistas emergentes, y quiere ofrecerles una plataforma para intercambiar ideas y presentarse al mundo.

Y como todos los años, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el teatro. En esta ocasión el elegido ha sido Peter Sellars, director de ópera, teatro y festivales de EE. UU. Podéis leer aquí un fragmento de su mensaje:

[…] ¿Qué semillas deben plantarse y replantarse en estos años, y cuáles son las especies invasoras que crecen demasiado y que deben eliminarse por completo y finalmente? Mucha gente está al límite. Tanta violencia está estallando, irracional o inesperadamente. Tantos sistemas establecidos se han revelado como estructuras de crueldad continua.

 ¿Dónde están nuestras ceremonias de recuerdo? ¿Qué necesitamos recordar? ¿Cuáles son los rituales que nos permiten finalmente reimaginar y comenzar a ensayar pasos que nunca antes habíamos dado?

El teatro de la visión épica, el propósito, la recuperación, la reparación y el cuidado necesitan nuevos rituales. No necesitamos que nos entretengan. Necesitamos reunirnos. Necesitamos compartir el espacio, y necesitamos cultivar el espacio compartido. Necesitamos espacios protegidos de escucha profunda e igualdad. El teatro es la creación en la tierra del espacio de igualdad entre humanos, dioses, plantas, animales, gotas de lluvia, lágrimas y regeneración. El espacio de la igualdad y la escucha profunda está iluminado por la belleza oculta, que se mantiene viva en una profunda interacción de peligro, ecuanimidad, sabiduría, acción y paciencia.

[…] El teatro siempre ha presentado la vida de este mundo como un espejismo, permitiéndonos ver a través de la ilusión humana, el engaño, la ceguera y la negación con claridad y fuerza liberadoras.

Estamos tan seguros de lo que estamos mirando y de la forma en que lo estamos mirando que somos incapaces de ver y sentir realidades alternativas, nuevas posibilidades, diferentes enfoques, relaciones invisibles y conexiones atemporales.

Este es un tiempo para un profundo refrescar de nuestras mentes, de nuestros sentidos, de nuestra imaginación, de nuestras historias y de nuestro futuro. Este trabajo no puede ser hecho por personas aisladas trabajando solas. Este es un trabajo que necesitamos hacer juntos. El teatro es la invitación a hacer este trabajo juntos.

Enlace al mensaje completo en español.

21 de marzo de 2022

Día Mundial de la Poesía

Un año más celebramos el Día Mundial de la Poesía y el Día Internacional de los Bosques, al tiempo que le damos la bienvenida a la primavera. Y lo hacemos con una selección de poemas que tienen en común el color VERDE, elegido por nuestro centro como eje temático de algunas de las actividades que vamos a llevar a cabo a lo largo del curso.


La primavera besaba
Antonio Machado

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!



Oda al color verde
Pablo Neruda

Cuando la tierra
fue
calva y callada,
silencio y cicatrices,
extensiones
de lava seca
y piedra congelada,
apareció
el verde,
el color verde,
trébol,
acacia
río de agua verde.

Se derramó el cristal
inesperado
y crecieron
y se multiplicaron
los números
verdes
verdes de pasto y ojos,
verdes de amor marino,
verdes de campanario,
verdes delgados,
para la red, para las algas, para el cielo,
para la selva el verde tembloroso,
para las uvas
un ácido verde.

Vestido
de la tierra,
población del follaje,
no sólo
uno
sino
la multiplicación
del ancho verde,
ennegrecido como
noche verde
claro y agudo
como
violín verde,
espeso en la espesura,
metálico,
sulfúrico
en la mina
de cobre, venenoso
en las lanzas
oxidadas,
húmedo en el abrazo
de la ciénaga,
virtud de la hermosura.

 Ventana de la luna en movimiento,

cárdenos, muertos verdes
que enrojecen
a la luz del otoño
en el puñal del eucaliptus, frío
como piel de pescado,
enfermedades verdes,
neones saturnianos
que te afligen
con agobiante luz,
verde volante
de la nupcial luciérnaga,
y tierno
verde
suave
de la lechuga cuando
recibe sol en gotas
de los castos limones
exprimidos
por una mano verde.

El verde
que no tuve,
no tengo
ni tendría,
el fulgor submarino y subterráneo,
la luz de la esmeralda,
águila verde entre las piedras, ojo
del abismo, mariposa helada,
estrella que no pudo
encontrar cielo
y enterró
su ola verde
en la más honda
cámara terrestre,
y allí
como rosario
del infierno,
fuego del mar o corazón de tigre,
espléndida dormiste, piedra verde,
uña de las montañas,
río fatuo
estatua hostil, endurecido verde.

 



Escrito con tinta verde

            Octavio Paz

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.


 
El mar de encinas
Miguel Unamuno

En este mar de encinas castellano
los siglos resbalaron con sosiego
lejos de las tormentas de la historia,
lejos del sueño
que a otras tierras la vida sacudiera;
sobre este mar de encinas tiende el cielo
su paz engendradora de reposo,
su paz sin tedio.

Sobre este mar que guarda en sus entrañas
de toda tradición el manadero
esperan una voz de hondo conjuro
largos silencios.

Cuando desuella estío la llanura
cuando la pela el riguroso invierno,
brinda al azul el piélago de encinas
su verde viejo.

Como los días, van sus recias hojas
rodando una tras otra al pudridero,
y siempre verde el mar, de lo divino
nos es espejo.

Su perenne verdura es de la infancia
de nuestra tierra, vieja ya, recuerdo,


de aquella edad en que esperando al hombre
se henchía el seno
de regalados frutos. Es su calma
manantial de esperanza eterna eterno.

[…] Es su verdura flor de las entrañas
de esta rocosa tierra, toda hueso,
es flor de piedra su verdor perenne
pardo y austero.

Es, todo corazón, la noble encina
floración secular del noble suelo
que, todo corazón de firme roca,
brotó del fuego
de las entrañas de la madre tierra.

[…] Aguarda el día del supremo abrazo
con un respiro poderoso y quieto
mientras, pasando, mensajeras nubes
templan su anhelo.

En este mar de encinas castellano
vestido de su pardo verde viejo
que no deja, del pueblo a que cobija
místico espejo.


8 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer 2022

    “Ahora, cuando el país entero se inclina ante los restos de quien fue la primera mujer doctora en ciencias, la primera profesora de la Sorbona, la primera mujer que recibió el Premio Nobel, formulo el deseo, en nombre de Francia, de que la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres siga progresando en todo el mundo, y de que algún día desaparezca ese predominio injusto de un sexo sobre otro, que se ha perpetuado desde hace treinta siglos y que es indigno e impropio de una sociedad civilizada.

    Pensé qué absurdo era, en efecto, tener que seguir reivindicando algo tan evidente, y me dije que mi madre habría apreciado aquella parte del discurso.

    Siempre había sido una mujer combativa.”

(De El rayo azul, de V. Muñoz Puelles, editorial Anaya)

14 de febrero de 2022

Versos con amor


 
 Para celebrar el 14 de febrero “con mucho amor” os proponemos la lectura de un poema de Alba Flores (1992), una de las jóvenes voces de la poesía española, Premio Adonáis en 2017 y ganadora del Ojo Crítico de Poesía en 2018. "El amor es sencillo a veces" nos habla de la fuerza del amor cotidiano, con un lenguaje sencillo, pero no por ello menos emotivo. Esperamos que os guste.

El amor es sencillo a veces

Algo tan sencillo como ponerse de puntillas para alcanzar una
manzana,
mirar el patio de una casa por encima de un muro,
dar un beso, hacer menos
ruido
al caminar.

El amor es preguntar
¿vienes conmigo hasta la boya amarilla?,
apuntar con un dedo el horizonte
y no tener que nadar en soledad nunca más.

El amor es no querer que te quemes,
quitarte polen de gramínea del pelo,
preguntar
con suavidad
si tienes frío.

El amor puede ser estar mucho rato bajo el sol con los ojos cerrados
y ser tan feliz que consigues no pensar en la muerte.

El amor puede ser también
oír una bicicleta que frena delante de tu puerta.
Pelar pipas en un banco, señalar
una trucha que salta a lo lejos
o un meteoro
que cae.
Escuchar una canción que no te gusta
y aun así pensar
la vida es buena.

El amor podríamos ser fácilmente nosotros dos
pegándonos porque nos parece divertido,
manchándonos porque nos parece divertido,
despidiéndonos porque despedirse
es siempre divertido.

El amor es apartar
un cigarrillo de tu boca.
El amor es acariciar
los dos al mismo perro.
El amor es echar una carrera,
llorar de risa, dar una patada
por debajo de la mesa,
no avergonzarme,
ante ti,
de mi ropa vieja.

11 de febrero de 2022

Exposición: Grandes científicas


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los alumnos de Cultura Científica de 4º ESO nos presentan una selección de científicas cuyos descubrimientos cambiaron la historia. Mujeres pioneras en un mundo donde la investigación científica estaba hecha por y para hombres.

Os invitamos a descubrirlas a través de esta exposición y de los libros que la acompañan.