21 de marzo de 2022

Día Mundial de la Poesía

Un año más celebramos el Día Mundial de la Poesía y el Día Internacional de los Bosques, al tiempo que le damos la bienvenida a la primavera. Y lo hacemos con una selección de poemas que tienen en común el color VERDE, elegido por nuestro centro como eje temático de algunas de las actividades que vamos a llevar a cabo a lo largo del curso.


La primavera besaba
Antonio Machado

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!



Oda al color verde
Pablo Neruda

Cuando la tierra
fue
calva y callada,
silencio y cicatrices,
extensiones
de lava seca
y piedra congelada,
apareció
el verde,
el color verde,
trébol,
acacia
río de agua verde.

Se derramó el cristal
inesperado
y crecieron
y se multiplicaron
los números
verdes
verdes de pasto y ojos,
verdes de amor marino,
verdes de campanario,
verdes delgados,
para la red, para las algas, para el cielo,
para la selva el verde tembloroso,
para las uvas
un ácido verde.

Vestido
de la tierra,
población del follaje,
no sólo
uno
sino
la multiplicación
del ancho verde,
ennegrecido como
noche verde
claro y agudo
como
violín verde,
espeso en la espesura,
metálico,
sulfúrico
en la mina
de cobre, venenoso
en las lanzas
oxidadas,
húmedo en el abrazo
de la ciénaga,
virtud de la hermosura.

 Ventana de la luna en movimiento,

cárdenos, muertos verdes
que enrojecen
a la luz del otoño
en el puñal del eucaliptus, frío
como piel de pescado,
enfermedades verdes,
neones saturnianos
que te afligen
con agobiante luz,
verde volante
de la nupcial luciérnaga,
y tierno
verde
suave
de la lechuga cuando
recibe sol en gotas
de los castos limones
exprimidos
por una mano verde.

El verde
que no tuve,
no tengo
ni tendría,
el fulgor submarino y subterráneo,
la luz de la esmeralda,
águila verde entre las piedras, ojo
del abismo, mariposa helada,
estrella que no pudo
encontrar cielo
y enterró
su ola verde
en la más honda
cámara terrestre,
y allí
como rosario
del infierno,
fuego del mar o corazón de tigre,
espléndida dormiste, piedra verde,
uña de las montañas,
río fatuo
estatua hostil, endurecido verde.

 



Escrito con tinta verde

            Octavio Paz

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.


 
El mar de encinas
Miguel Unamuno

En este mar de encinas castellano
los siglos resbalaron con sosiego
lejos de las tormentas de la historia,
lejos del sueño
que a otras tierras la vida sacudiera;
sobre este mar de encinas tiende el cielo
su paz engendradora de reposo,
su paz sin tedio.

Sobre este mar que guarda en sus entrañas
de toda tradición el manadero
esperan una voz de hondo conjuro
largos silencios.

Cuando desuella estío la llanura
cuando la pela el riguroso invierno,
brinda al azul el piélago de encinas
su verde viejo.

Como los días, van sus recias hojas
rodando una tras otra al pudridero,
y siempre verde el mar, de lo divino
nos es espejo.

Su perenne verdura es de la infancia
de nuestra tierra, vieja ya, recuerdo,


de aquella edad en que esperando al hombre
se henchía el seno
de regalados frutos. Es su calma
manantial de esperanza eterna eterno.

[…] Es su verdura flor de las entrañas
de esta rocosa tierra, toda hueso,
es flor de piedra su verdor perenne
pardo y austero.

Es, todo corazón, la noble encina
floración secular del noble suelo
que, todo corazón de firme roca,
brotó del fuego
de las entrañas de la madre tierra.

[…] Aguarda el día del supremo abrazo
con un respiro poderoso y quieto
mientras, pasando, mensajeras nubes
templan su anhelo.

En este mar de encinas castellano
vestido de su pardo verde viejo
que no deja, del pueblo a que cobija
místico espejo.


8 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer 2022

    “Ahora, cuando el país entero se inclina ante los restos de quien fue la primera mujer doctora en ciencias, la primera profesora de la Sorbona, la primera mujer que recibió el Premio Nobel, formulo el deseo, en nombre de Francia, de que la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres siga progresando en todo el mundo, y de que algún día desaparezca ese predominio injusto de un sexo sobre otro, que se ha perpetuado desde hace treinta siglos y que es indigno e impropio de una sociedad civilizada.

    Pensé qué absurdo era, en efecto, tener que seguir reivindicando algo tan evidente, y me dije que mi madre habría apreciado aquella parte del discurso.

    Siempre había sido una mujer combativa.”

(De El rayo azul, de V. Muñoz Puelles, editorial Anaya)

14 de febrero de 2022

Versos con amor


 
 Para celebrar el 14 de febrero “con mucho amor” os proponemos la lectura de un poema de Alba Flores (1992), una de las jóvenes voces de la poesía española, Premio Adonáis en 2017 y ganadora del Ojo Crítico de Poesía en 2018. "El amor es sencillo a veces" nos habla de la fuerza del amor cotidiano, con un lenguaje sencillo, pero no por ello menos emotivo. Esperamos que os guste.

El amor es sencillo a veces

Algo tan sencillo como ponerse de puntillas para alcanzar una
manzana,
mirar el patio de una casa por encima de un muro,
dar un beso, hacer menos
ruido
al caminar.

El amor es preguntar
¿vienes conmigo hasta la boya amarilla?,
apuntar con un dedo el horizonte
y no tener que nadar en soledad nunca más.

El amor es no querer que te quemes,
quitarte polen de gramínea del pelo,
preguntar
con suavidad
si tienes frío.

El amor puede ser estar mucho rato bajo el sol con los ojos cerrados
y ser tan feliz que consigues no pensar en la muerte.

El amor puede ser también
oír una bicicleta que frena delante de tu puerta.
Pelar pipas en un banco, señalar
una trucha que salta a lo lejos
o un meteoro
que cae.
Escuchar una canción que no te gusta
y aun así pensar
la vida es buena.

El amor podríamos ser fácilmente nosotros dos
pegándonos porque nos parece divertido,
manchándonos porque nos parece divertido,
despidiéndonos porque despedirse
es siempre divertido.

El amor es apartar
un cigarrillo de tu boca.
El amor es acariciar
los dos al mismo perro.
El amor es echar una carrera,
llorar de risa, dar una patada
por debajo de la mesa,
no avergonzarme,
ante ti,
de mi ropa vieja.

11 de febrero de 2022

Exposición: Grandes científicas


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los alumnos de Cultura Científica de 4º ESO nos presentan una selección de científicas cuyos descubrimientos cambiaron la historia. Mujeres pioneras en un mundo donde la investigación científica estaba hecha por y para hombres.

Os invitamos a descubrirlas a través de esta exposición y de los libros que la acompañan.






30 de enero de 2022

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

 CANCIONES POR LA PAZ

Este año, os proponemos reflexionar sobre la Paz a partir de la canción Lánzalo, de Abraham Mateo, un joven que empezó a interesarse por las cuestiones humanitarias en el instituto tras conocer el trabajo de UNICEF. Más tarde, gracias a su carrera artística, tuvo ocasión de colaborar en diferentes proyectos y, junto a su discográfica, realizó este vídeo y donó los beneficios generados por las reproducciones de este tema en su canal oficial (AbrahamMateoVEVO). Con esta canción, trata de concienciarnos para que todos, de una u otra manera, luchemos por la paz y mostremos solidaridad con los afectados por cualquier conflicto.

25 de enero de 2022

El Rincón de la Poesía

CRISTINA PERI ROSSI

PREMIO CERVANTES 2021

La escritora Cristina Peri Rossi es la última galardonada con el Premio Cervantes 2021. Nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Se exilió en 1972 debido al régimen dictatorial que había en su país y se instaló en Barcelona, donde, además de su labor de escritora, ha ejercido como profesora de Literatura, traductora y periodista.

De Estado de exilio (2003), una obra sobre la distancia, el olvido y la poesía como medio para vencer el dolor, seleccionamos estos dos poemas que nos ayudan a comprender esa sensación de desarraigo y cómo la lengua materna se convierte en un refugio.

El viaje

Mi primer viaje
fue el del exilio
quince días de mar
sin parar
la mar constante
la mar antigua
la mar continua
la mar, el mal
Quince días de agua
sin luces de neón
sin calles sin aceras
sin ciudades
sólo la luz
de algún barco en fugitiva
Quince días de mar
e incertidumbre
no sabía adónde iba
no conocía el puerto de destino
sólo sabía aquello que dejaba
Por equipaje
una maleta llena de papeles
y de angustia
los papeles para escribir
la angustia
para vivir con ella
compañera amiga

Nadie te despidió en el puerto de partida
nadie te esperaba en el puerto de llegada
Y las hojas de papel en blanco enmoheciendo
volviéndose amarillas en la maleta
maceradas por el agua de los mares

Desde entonces
tengo el trauma del viajero
si me quedo en la ciudad me angustio
si me voy
tengo miedo de no poder volver
Tiemblo antes de hacer una maleta
-cuánto pesa lo imprescindible-
A veces preferiría marcharme
El espacio me angustia como a los gatos
Partir
es siempre partirse en dos.

 

Elogio de la lengua

Me vendió un cartón de bingo
y me preguntó de dónde era.
“De Uruguay”, le dije.
“Habla el español más dulce del mundo”,
me contestó mientras se iba
blandiendo los cartones
como abalorios de la suerte.
A mí, esa noche,
ya no me importó perder o ganar.
Me di cuenta de que estaba enganchada a una lengua
como a una madre,
y que el salón de bingo
era el útero materno.

15 de enero de 2022

Homenaje a Molière

IV CENTENARIO DE MOLIÈRE

Hoy, 15 de enero de 2022, se cumplen 400 años del nacimiento de Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), el dramaturgo y actor más conocido como Molière. Fue el artífice de la “gran comedia”, en la que mezclaba el humor junto a la denuncia social, lo que le convirtió en un mito de la literatura francesa y del teatro universal.

Recordamos algunas de sus obras más conocidas como Don Juan (basado en la obra del español Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra), El Misántropo, Tartufo, El burgués gentilhombreLas mujeres sabias o El enfermo imaginario, su última obra, un retrato fantasioso y divertido sobre un hombre hipocondríaco que sufre de un crónico miedo a la muerte y al dolor, lo que le hace ser una presa perfecta de los médicos más charlatanes, que le recetan todo tipo de remedios inútiles, con la única intención de estafarle. Os proponemos la lectura de un fragmento de esta divertida obra:

ACTO SEGUNDO

Escena VI

ARGANTE.—Antes os ruego que me digáis cómo estoy.

DIAFOIRUS (Tomándole el pulso.).— Vamos, Tomás, tómale la otra mano y veamos si sabes hacer un diagnóstico por el pulso. ¿Quid dicis?

TOMÁS.—Dico que el pulso del señor es el pulso de un hombre que no está bueno.

DIAFOIRUS.—Así es.

TOMÁS.—Que está duriúsculo, por no decir duro.

DIAFOIRUS.—Muy bien.

TOMÁS.—Agitado.

DIAFOIRUS.—Bien.

TOMÁS.—Un poco desigual.

DIAFOIRUS.—Óptimo.

TOMÁS.—Lo cual produce una intemperancia en el parénquima esplénico; es decir, en el bazo.

DIAFOIRUS.—Muy bien.

ARGANTE.—No. Purgon dice que mi enfermedad está en el hígado.

DIAFOIRUS.—¡Claro! Quien dice parénquima, lo mismo dice hígado que bazo, a causa de la estrecha simpatía que los une, ya por el vaso breve, por el píloro y, frecuentemente, por los conductos colidocos. Os habrá prescripto, sin duda, que comáis mucho asado.

ARGANTE.—No; nada más que cocido.

DIAFOIRUS.—Sí…, asado y cocido vienen a ser lo mismo. Todas las prescripciones están muy atinadas. No podíais haber caído en mejores manos.

ARGANTE.—Y decidme, señor: ¿cuántos gramos de sal deben echarse en un huevo?

DIAFOIRUS.—Seis, ocho, diez…; siempre números pares; al revés que en los medicamentos, que siempre son impares.

ARGANTE.—Hasta la vista, señor.

El enfermo imaginario

La obra se estrenó el 10 de febrero de 1673, con Molière en el papel principal. Durante la cuarta representación, sufrió un ataque. La leyenda asegura que el actor murió sobre el escenario y se cuenta que durante esa función vestía de amarillo, de ahí la conocida superstición en el mundo del teatro que asocia este color con la mala suerte.